8a.nu es una web conocida por escaladores de todo el mundo. Allí, a modo de «libreta virtual», apuntan sus ascensos en escalada deportiva y en búlder. Pero, además, permite opinar sobre cada ruta y recomendarla a otros usuario. Usada tanto por escaladores recreativos como profesionales, se ha convertido en una valiosa base de información. Millones de datos que permiten hacer análisis y estudios de tendencias globales en la escalada. ¿Quieres saber cuál es el grado promedio? ¿Cuánto se tarda en encadenar el primer 7a? Y, ¿un 8a?
Este artículo surge de un análisis de los datos recolectados en 8a.nu entre el año 2000 y septiembre de 2017. Aunque no es un estudio científico validado, hay algunas ideas interesantes.
El análisis fue realizado por Alessandro Masullo y publicado en su web. Se trata de un post que me pasaron y me pareció curioso. Así que mi tarea es poco más que traducir y adaptar a los escaladores hispanohablantes.
Un análisis de los datos recolectados en 8a.nu entre el año 2000 y septiembre de 2017.
EL ORIGEN DE 8A.NU
8a.nu fue fundada en 1999 por el escalador sueco Jens Larssen. Aunque comenzó con aspiraciones locales, un año más tarde se lanzaba a nivel mundial. Nacía el primer ranking global de escalada.
En 2017 fue adquirida por «Vertical life». En la actualidad, es fuente de noticias de la que beben muchos medios de todo el mundo y un canal de interacción entre escaladores. Pero también, un registro de la evolución de la escalada a nivel mundial y personal.
8a.nu es un cuaderno de bitácoras virtual, que además genera el primer ranking global de escalada.
A partir de los datos acumulados, la web genera un ranking mundial. Tu posición se basa en tus diez mejores escaladas de los últimos doce meses. Hay tres subdivisiones: hombres, mujeres y junior.
RUTAS Y BÚLDERS | PUNTOS | ESTILO, PUNTUACIÓN Y BONUS |
---|---|---|
8b+ | 1150 | Escalada deportiva vista = + 3 grados – 5 puntos |
8b | 1100 | Búlder a vista = +2 grados – 5 puntos |
8a+ | 1050 | Flash = +1grado + 3 puntos |
8a | 1000 | Puntuación de Redpoint (ensayada) |
7c+ | 950 | Top rope = -1 grado |
7c | 900 | Repetición = -1 punto |
7b | 800 | Primer Ascenso en escalada deportiva (FA) = + 10 puntos |
7a | 700 | FA Búlder = + 5 puntos |
6b+ | 550 | |
6a | 400 | 2º pegue = + 2 puntos |
5a | 250 | Clásica (Trad) = + 30 puntos |
ANALIZANDO DATOS DE 8A.NU
Desde una web llamada Kaggle es posible descargar una serie de datos de la web 8a.nu. Éstos cubren desde su origen hasta ser adquirida por «Virtual Life» (2000 a 2017). Además, son accesibles para todo el mundo.
Eso hizo Alessandro Masullo: escalador, ingeniero aeronáutico y apasionado de los datos. De origen napolitano, pero afincado en Bristol, comenzó a relacionar variables. Con los resultados obtenidos publicó un artículo en su web.
Los datos provienen de 62.593 usuarios (53.902 hombres y 8.691 mujeres), y suman un total de 4.111.877 ascensos. Es decir, más de cuatro millones. El 69,94% corresponde a escalada deportiva y 30,06% a búlder. La media de ascensos por usuario son 110, aunque la mayoría (mediana) registra unos 35 (cuando hay valores extremos, la mediana es más interesante).
Los datos corresponden a más de 4 millones de ascensos de 62.593 usuarios (53.902 hombres y 8.691 mujeres).
EL GRADO MÁS APUNTADO EN 8A.NU
El grado más apuntado, tanto en deportiva como en búlder, es el 7a. Llama la atención como los grados intermedios (con +) son menos escalados (al menos, anotados); sobre todo, en búlder.
- En bloque, los grados 6a, 6b y 6c tienen unos 100.000 ascensos. Sin embargo, 6a+, 6b+ y 6c+ tienen menos de la mitad.
- En escalada deportiva, no es tan marcado. Aún así, llama la atención que hay más 8as registrados que 7c+s
El grado más apuntado, tanto en deportiva como en búlder, es el 7a.
Al parecer, puestos a apretar, ¡que sea un grado entero!
MÁXIMO GRADO ENSAYADO VS GRADO A VISTA O FLASH
Seguro que alguna vez te has preguntado qué grados deberías escalar a vista según tu nivel ensayado. Fíjate en la siguiente gráfica:
Si te fijas en un grado redpoint (abajo), podrás ver su equivalente al primer pegue (cabe señalar que debido a falta de datos, se han unificado los intentos a vista o flash).
- Si haces 7b ensayado y eres varón, podrías hacer al primer pegue entre 6c+ y 7a. Si eres mujer, sobre 6b+.
- Y a la inversa. Si eres hombre y haces a vista 7c, deberías estar ensayando entre 8a+ u 8b+. En el caso de ser escaladora, con el mismo grado a vista podrías proyectar 8c+.
Los hombres escalan a vista un grado más alto acorde a su grado redpoint.
Es importante señalar que son sólo datos promediados. En la escala a vista entran muchos factores. Si eres un escalador que suele escalar a vista o nunca proyecta más de 2 o 3 pegues, la diferencia será pequeña entre ambos estilos. Pero si sólo proyectas, es probable que la escalada a vista sea un punto a mejorar.
La información pierde fiabilidad por debajo del 5b y sobre el 9b por falta de datos.
CÓMO ES LA PROGRESIÓN MEDIA DE UN ESCALADOR
Este apartado responderá a las preguntas ¿cuánto tiempo necesitas para alcanzar un grado de escalada? o ¿cuál es el ritmo medio al que progresan los escaladores?
La manera más sencilla de calcular la progresión en el tiempo es usar el grado máximo que cada usuario ha subido alguna vez. El tiempo desde que comenzó a escalar hasta que encadenó esa ruta permite calcular la cantidad de años que le llevó alcanzar ese grado.
Necesitas una media de 4,5 años para escalar 7a, 6 años para alcanzar 7b, 8-9 años para encadenar 8a y 12 años para llegar al 9a.
Sin embargo, debido a falta de información o fechas incoherentes, sobre la mitad de los usuarios quedaron fuera de estas métricas. Además, por alguna extraña razón, el año 2000 tiene casi cinco veces el número de personas que comenzaron a escalar el año anterior y posterior. Esto muestra una irregularidad en los datos. ¿Quizás 2000 fue la opción predeterminada en el sitio web en el momento del registro? Por lo tanto, ese año también fue excluido.
En el siguiente gráfico puedes ver el tiempo promedio para alcanzar cada grado:
Según los datos, necesitas una media de 4,5 años para escalar 7a, 6 años para alcanzar 7b, 8-9 años para encadenar 8a y 12 años para llegar al 9a.
Sin embargo, al profundizar en el tiempo que han necesitado los escaladores para alcanzar un grado concreto (como el 7a), el progreso no se ve tan simple y homogéneo:
Aunque el promedio para alcanzar ese grado es de 4,5 años, la mayoría lo alcanzan en 2 o 3 años. Pero, la variabilidad va desde 0 a 35 años.
CÓMO ES LA PROGRESIÓN EN ESCALADA DEPORTIVA VS BÚLDER
Este gráfico es similar al anterior, pero diferenciando entre modalidades (escalada deportiva o búlder) en vez de entre géneros.
Los datos sugieren que el tiempo hasta alcanzar el grado de 7a es similar tanto en deportiva como en búlder.
PREDECIR EL FUTURO DE LA ESCALADA
Si siguiera la línea parabólica de la gráfica anterior, se podría predecir que harían falta 20 años para hacer el primer 10a y 22 para un 10b.
Adam Ondra encadenó «Silence, 9c» en 2017. Es decir, 18 años después de empezar a escalar, tal como predice este modelo. Quizás, si no se hubiera centrado en los Juegos Olímpicos y lo hubiera hecho en la roca, ya habría escalado el primer 10a.
Tanto Adam Ondra como Seb Bouin han necesitado 18 años desde su inicio como escaladores para alcanzar 9c. Según este modelo, harían falta 20 años para hacer 10a.
Seb Bouin empezó a escalar con 11 años. «DNA, 9c» la ha encadenado con 29 años, lo que viene a ser otra trayectoria de 18 años para alcanzar el grado. Entonces, viendo el poco interés por la resina del escalador francés, habrá que ver hasta dónde empuja la dificultad de la escalada en roca.
Cabe señalar que éstos son sólo datos extrapolados y es probable que carezcan de sentido. Además de que está excluido el factor de la edad. Si empiezas a escalar a los 30 años, será complicado alcanzar el 9b con 46. Aún así, resulta interesante.
GRADO MEDIO ALCANZADO POR LOS ESCALADORES
Al cambiar la posición de los datos en los ejes de la gráfica, la información que aporta es el grado medio alcanzado por escaladores durante una cierta cantidad de años.
Llama la atención como los hombres empiezan, por término medio, en 6b. Sin embargo, las mujeres comienzan por debajo de 6a. La progresión es muy similar para hombres y mujeres. El promedio de hombres escala su primer 7a en unos 2 años y de mujeres en 3.
La curva parece estabilizarse alrededor del 8a, tras 10-15 años, con hombres y mujeres escalando grados similares en ese punto. En este gráfico la curva no se acerca al noveno grado, ya que el escalador medio, sin importar el tiempo que lleve escalando, suele quedarse sobre el 8a.
Los datos indican que durante los 2 o 3 primeros años, los escaladores mejoran una media de un grado por año. A los 4 años, el progreso suele ser medio grado anual. Tras 6 años, cuesta más seguir progresando. Sobre los 10 u 11 años de práctica de escalada llega la meseta y muchos se estancan. Ese momento suele coincidir con el nivel de 7c+ u 8a.
Los datos indican que durante los 2 o 3 primeros años, los escaladores mejoran una media de un grado por año. A los 4 años, el progreso suele ser medio grado anual. Tras 6 años, cuesta más seguir progresando. Sobre los 10 u 11 años de práctica de escalada, llega la meseta y es habitual estancarse.
PROGRESIÓN SEGÚN LA EDAD DE INICIO A ESCALAR
Los datos indican que la mayoría de los usuarios empezaron a escalar entre los 18 y los 22 años; y el promedio de los hombres comenzó un poco antes que la media de las mujeres. Pero, ¿cómo afecta la edad en que se empieza a escalar sobre el grado máximo que puedes alcanzar?
Éste es un dato muy interesante, ya que la edad a la que empiezas a escalar se encuentra entre los factores de rendimiento en la escalada.
El gráfico muestra que cuanto más joven comiences a escalar, mayor nivel alcanzarás. Llama la atención de este gráfico que las curvas de progresión para todos son paralelas y simplemente, se desplazan hacia abajo a medida que aumenta la edad.
Por tanto, un niño progresará 4 grados (6c+ a 7c+) en 4 años. En el mismo tiempo, un adulto evolucionará 2,5 grados (de 6b a 7a+).
Un niño progresa 4 grados (6c+ a 7c+) en 4 años. En el mismo tiempo, un adulto evoluciona 2,5 grados (de 6b a 7a+)
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA ESCALADA EN ROCA
A partir de la siguiente gráfica, puedes ver la comparación entre hombres y mujeres. Al elegir un valor en el eje x, por ejemplo 5 años, verás que hay más escaladores subiendo grados más difíciles (sobre 8a) que escaladoras. Así lo confirma la línea de contorno naranja, que va más alto para los hombres que para las mujeres.
La línea del contorno azul tiene un alcance horizontal mucho más amplio para los hombres que para las mujeres. Esto significa que los varones llevan escalando mucho más tiempo. Es decir, la mayoría de las escaladoras se han iniciado en los últimos 20 años, mientras que muchos hombres llevan más de 40 años escalando.
Esta mayor variabilidad de años escalando sesga la distribución de años, afectando a la media.
La mayoría de las escaladoras se han iniciado en los últimos 20 años, mientras que muchos hombres llevan más de 40 años escalando
FACTORES ANTROPOMÉTRICOS QUE INFLUYEN EN LA ESCALADA
Entre los datos que puedes introducir en tu perfil, se encuentran la altura y el peso. Por lo tanto, es posible relacionarlos con el resto de información.
CÓMO INFLUYE LA ALTURA EN LA ESCALADA
Ya que sólo la mitad de los usuarios establecen la altura en su perfil, la información es poco fiable. Aún así, se puede intentar tener una idea sobre cómo la altura afecta el progreso.
En este análisis, es importante diferenciar entre hombres y mujeres, ya que la distribución de la altura es diferente. Sin embargo, debido a la cantidad reducida de datos para mujeres (n= 2854), estos resultados no son muy fiables. El análisis está limitado a la escalada deportiva, pues los datos en búlder eran escasos.
La altura ha sido clasificada en 3 categorías con volumen equivalente:
- Para los hombres, son 141-175 cm (bajo), 175-180 cm (medio) y 180-216 cm (alto).
- Para las mujeres, fueron 142-162 cm (baja), 162-168 cm (media) y 168-186 cm (alta).
- En el caso de los hombres, los escaladores bajos parecen ser los que progresan más rápido y los altos más lento.
- En la gráfica de las mujeres, la información es muy ruidosa. Es difícil sacar alguna conclusión.
Con respecto al máximo redpoint alcanzado según la altura, las conclusiones son similares a lo anterior. Los más bajos y altos alcanzan mayores grados. Como conclusión, la mejor altura entre los escaladores masculinos es entre 160 y 170 cm. Para las escaladoras, sobre 150 cm.
CUÁL ES EL PESO IDEAL PARA ESCALAR
Con el peso y la altura es posible obtener el índice de masa corporal. El IMC se obtiene de dividir el peso (kg) entre la altura (m²). Al realizar un histograma, se ve que el IMC medio de los escaladores es de 21,8, considerado dentro del rango saludable.
Además, un menor índice de masa corporal suele coincidir con un mayor nivel de escalada, tanto en varones como mujeres.
DÓNDE ESTÁN LOS ESCALADORES MÁS FUERTES
Gracias a la posibilidad de indicar el país en el perfil, es posible ver el máximo grado medio según el país. En escalada deportiva:
Según estos datos, los escaladores deportivos más fuertes son los japoneses. Después va Korea y Singapur. Colombia está en la posición 19ª, Chile la 21ª , Ecuador 22ª, México la 26ª y España ocupa la posición 43ª.
En búlder, la gráfica queda así:
Los bloqueros más fuertes son los singapurenses, seguidos por japoneses e iranís. Argentina está en el puesto 11º, México en el 29º y España en el 40º.
Ten en cuenta que es el nivel máximo medio de cada país. Por tanto, influyen tanto los escaladores con el grado más alto como más bajo.
DE QUÉ TRABAJAN LOS ESCALADORES
Mucha gente se pregunta sobre la profesión de los escaladores, ya que es sabido que para progresar en la roca es importante tener tiempo para escalar.
En esta ocasión, Alessandro generó una nube de palabras con las ocupaciones que aparecían, al menos, dos veces:
Algunos de los elementos equivalen a la misma ocupación pero con otras palabras o en un idioma diferente. Así pasa con «estudiantes», «estudente», «estudiantes universitarios» o «estudiantes de posgrado». Por tanto, aunque interesante, la precisión es pequeña.
LIMITACIONES DEL ANÁLISIS
Este análisis, aunque entretenido, está lleno de limitaciones:
- Los principiantes no registran sus ascensos. Conforme progresas, es cuando empezar a hacerlo. Esto significa que los grados inferiores no están bien representados en este análisis.
- Los escaladores fuertes a menudo no se molestan en registrar los grados inferiores. Yo mismo no suelo anotar por debajo del 7a. Y un novenogradista, es probable que no anote bajo el 8a.
- Algunos escaladores no tienen constancia y sólo anotan algunas ascensiones.
- La vida interviene y a veces, ya sea por lesiones u otros motivos, hay parones. Éstos pueden ser muy largos y añaden ruido a la variable sobre el «tiempo requerido para subir de grado».
- Los datos llegan hasta el 13 de septiembre de 2017, y se refieren sólo a la escalada en roca.
- Hay muchísimos escaladores que no usan 8a.nu. Por lo que los datos se corresponden a un perfil concreto de escalador.
MÁS ANÁLISIS SOBRE ESCALADORES PROMEDIOS
Magiera (2013) realizó un estudio con el propósito de centrarse en las similitudes y diferencias presentes en las características antropométricas, fisiológicas y de entrenamiento de los escaladores avanzados. Participaron 31 escaladores polacos.
Los resultados indican que:
- La mayoría usa métodos específicos de entrenamiento (búlder e intervalos).
- Entrenan una media de 10 horas a la semana y prefieren las paredes desplomadas.
- Los mejores resultados en la escalada a vista fueron en países extranjeros y en sujetos con una alta potencia aeróbica.
- Los escaladores que entrenaron Campus board con más frecuencia consiguieron mejores resultados en redpoint, de los cuales, los más difíciles en Polonia.
En una encuesta publicada en 8a.nu se les preguntó a los escaladores sobre su mayor debilidad. Hubieron más de 2000 respuestas, con los siguientes datos:
- 31% Fuerza de los dedos
- 24% Resistencia
- 18% Mentalidad
- 15% Flexibilidad
- 07% Técnica
- 05% Otros
Los escaladores subestiman la importancia de la técnica.
Llama la atención que la técnica esté al final, siendo la escalada un deporte tan dependiente de ésta. Eso demuestra la escasa capacidad de autoanálisis que tienen los escaladores, y la excesiva importancia que le otorgan a la parte física.
CONCLUSIONES
Los seres humanos somos complejos, interactuando en un entorno cambiante. Pretender buscar la lógica de los datos en irreal. Pero, al menos, es entretenido.
Como resumen:
- El grado más notado es el 7a, para el que se necesitan de media unos 4,5 años para llegar (tanto en deportiva como en búlder), aunque la mayoría lo alcanzan en 2 o 3.
- Los escaladores prefieren grados completos que intermedios (con +).
- Los 2 o 3 primeros años, los escaladores mejoran una media de un grado por año. A los 4 años, el progreso suele ser medio grado anual. Tras 6 años, cuesta más seguir progresando. Sobre los 10 u 11 años de práctica de escalada llega la meseta y muchos se estancan. Ese momento suele coincidir con el nivel de 7c+ u 8a.
- La altura idónea entre los escaladores masculinos es entre 160 y 170 cm. Para las escaladoras, sobre 150 cm.
- Los países con el promedio de escaladores más fuertes están en Asia.
Y a ti, ¿te encajan estos datos? ¿Coincides con la media?
Y si estos datos te han motivado para entrenar e intentar hackear las tendencias, puedes contactarme por aquí.
REFERENCIAS
- Masullo, A. «Analysis of 4 million climbing ascents». https://www.alessandromasullo.com/blog/analysis-of-4-million-climbing-ascents/. Visitada el 28 de agosto de 2022 (link).
- Magiera A, Roczniok R. The climbing preferences of advanced rock climbers. Human Movement. 2013;14(3):254-264. doi:10.2478/humo-2013-0031 (link).
Deja una respuesta