La escalada cuenta cada vez con una mayor base científica. Sin embargo, sigue existiendo la necesidad de disponer de una pruebas específicas que permitan evaluar a los escaladores y predecir su rendimiento. Con este propósito se formó un grupo internacional de expertos entrenadores e investigadores que han creado una batería de tests formada por 10 pruebas específicas. En el estudio participaron 132 escaladores de 7 países diferentes, desarrollando una batería de tests disponible para todos los escaladores y entrenadores.
La mayoría de deportes cuentan con pruebas estandarizadas que les permiten evaluar a sus deportistas. Sin embargo, uno tan complejo como la escalada, dependiente de factores mentales, técnicos y fisiológicos, carece de tal herramienta.
Con este fin, en un congreso de IRCRA se creó un grupo de expertos de distintas nacionalidades. Tras años de cooperación, el resultado ha sido una batería de tests compuesta de 10 pruebas específicas.
Este artículo te cuenta cómo ha sido el proceso y las conclusiones a las que han llegado los investigadores.
EL GRUPO DE EXPERTOS ENTRENADORES E INVESTIGADORES
En el congreso de IRCRA de 2014 se comentó la necesidad de contar con herramientas de evaluación específicas para escalada. De ahí surgió un grupo de investigadores, entrenadores y escaladores con presencia de 7 países.
Un grupo de investigadores, entrenadores, y escaladores para crear y evaluar una batería de tests específicos para escalada.
Formado por expertos de la talla de Nick Draper (Universidad de Canterbury), David Giles (Lattice Training), Laurent Vogouroux (Universidad de Aix-Marsella), Vanesa España-Romero (Universidad de Cádiz), Jorge Couceiro (Universidad Politécnica de Madrid),.. hasta 20 miembros.
Su objetivo fue crear y evaluar una batería de tests específicos para escalada.
IRCRA
Las siglas IRCRA provienen de International Rock Climbing Research Association, es decir: Asociación internacional de investigación en escalada. Fue creada en 2011, en su primer congreso celebrado en Canterbury.
Su objetivo es reunir a investigadores y escaladores para promover la comprensión del deporte y la cooperación. Así, mejorar el rendimiento, la enseñanza y el entrenamiento en escalada. Pero también, la interacción con los entornos donde se practica.
En su web: ircra.rocks puedes encontrar publicaciones interesantes para investigadores y entrenadores, además de datos sobre su actividad y un foro donde intercambiar información. Entre ellas, la referida en este artículo: La batería de tests de rendimiento en escalada (link).
Los congresos organizados por IRCRA son cada dos años, con excepción del último, que fue retrasado por la pandemia y las olimpiadas (dispones de un resumen del congreso aquí). El siguiente, en 2023, será en Cádiz.
LAS FASES DEL ESTUDIO
El estudio estuvo compuesto de 2 fases. En la primera fase, el grupo de expertos estableció las batería de tests diseñados para evaluar los parámetros clave para el rendimiento en escalada. El resultado fue una batería de 10 tests específicos.
Participaron 132 escaladores de 7 países distintos.
Durante la segunda fase se evaluó la validez y fiabilidad de las pruebas. En ésta participaron 132 escaladores de 7 países distintos.
LA BATERÍA DE TESTS
Los investigadores tenían claro que las pruebas debían responder a los 4 aspectos fisiológicos claves en la escalada: fuerza, potencia, flexibilidad y resistencia. Pero, además, se incluyó un quinto parámetro: la estabilidad del core. Ésta, relacionada con la tensión corporal, es determinante en la calidad del movimiento.
Las pruebas debían evaluar los aspectos claves de la escalada: fuerza, potencia, flexibilidad, resistencia y estabilidad del core.
Apoyados en estudios anteriores, se adoptaron pruebas de flexibilidad, fuerza de dedos, potencia en el campus board, bloqueos con el tren superior,…
Cada una fue validada y debatida antes de incluirse en la batería de tests resultante, compuesta de 10 pruebas:
TEST 1: ELEVACIÓN ESPECÍFICA DEL PIE (CON ROTACIÓN)
El objetivo es evaluar la rotación externa y abducción máxima de la cadera. El escalador debe elevar el pie lo más alto posible durante 2 segundos, manteniendo ambas manos en la presa inicial. Está permitida la rotación de los hombros.
TEST 2: ELEVACIÓN ESPECÍFICA DEL PIE (SIN ROTACIÓN)
Pretende medir la rotación externa y abducción máxima de la cadera. El escalador debe elevar el pie lo más alto posible durante 2 segundos, manteniendo ambas manos en la presa inicial, y hombros y caderas paralelos a la pared. De esta manera, simula la escalada sobre presas pequeñas que no permitan la rotación de los hombros para girar el cuerpo.
TEST 3: FUERZA MÁXIMA DE DEDOS
El objetivo de la prueba es medir la fuerza máxima de los flexores de los dedos en los agarres en extensión y semiarqueo. Sobre una báscula, el escalador tira de la presa con una mano y se contabiliza el peso restado.
Si puede levantar su propio cuero, deberá utilizar lastre. Cada agarre fue testeado en distintas sesiones.
TEST 4: SUSPENSIÓN DE DEDOS AL FALLO
Pretende medir la resistencia de los flexores de los dedos. El escalador se cuelga con ambas manos, soportando su propio con su agarre predilecto pero hasta el fallo muscular.
TEST 5: TOQUES EN CAMPUS BOAR (POWER SLAP)
El objetivo es medir la potencia de la musculatura de la cintura escapular. El escalador comienza colgado con ambas manos del agarre inferior del campus board. Entonces, debe intentar llegar una una mano lo más alto posible, quedando el brazo extendido.
El gesto debe nacer de la cintura escapular, sin crear inercia con las piernas ni la pelvis. Cada brazo fue valorado en una sesión diferente.
Esta prueba también ha sido estudiada y validada por Stien y col. (2021).
TEST 6: BLOQUEO A 2 BRAZOS FLEXIONADOS
Este test, bloqueando a 2 brazos, pretende medir la resistencia isométrica de la musculatura escapular. El escalador usa una silla para llegar a la posición inicial con la barbilla por encima de la barra (final de una dominada).
Con ambas manos en pronación, debe aguantar la posición hasta el fallo muscular. La prueba finaliza cuando la barbilla desciende por debajo de la barra.
TEST 7: BLOQUEO A 1 BRAZO FLEXIONADO
El objetivo de la prueba es medir la fuerza o la resistencia isométricas de la cintura escapular, dependiendo del nivel del escalador.
Con la ayuda de una silla, el escalador debe colocar ambas manos con agarre prono en la barra, a la anchura de los hombros y la barbilla por encima.
El tiempo empieza a contar cuando se cuelga en esa posición y suelta un brazo. La prueba termina cuando la barbilla cae por debajo de la barra.
En el estudio, la primera semana se evaluaron ambos brazos y las siguientes un brazo en cada sesión.
TEST 8: DOMINADAS CON BLOQUEOS RÍTMICAS AL FALLO
Es como unos frenchies rítmicos. El propósito fue medir la resistencia de la cintura escapular. Sin embargo, en caso de escaladores de bajo nivel, la medición corresponderá a parámetros de fuerza.
Al ritmo de un metrónomo a 60bpm, el escalador realiza dominadas estrictas con un bloqueo cada vez que suene a 135º, 90º y arriba del todo. Debe aguantar hasta no poder más.
TEST 9: PLANCHA
El objetivo es medir la fuerza estática y la resistencia del core. La posición es con los codos a 90º, dejando el peso sobre éstos y la punta de los pies. El cuerpo debe mantener la línea recta y los codos permanecer alineados bajo los hombros.
La prueba finaliza cuando el escalador es incapaz de seguir manteniendo la posición.
TEST 10: ELEVACIÓN DE PIERNAS DOBLADAS A 90º
El propósito es evaluar la fuerza estática y la resistencia del core. El escalador apoya su peso en los codos flexionados a 90º. Entonces, debe elevar las piernas, formando otros ángulos rectos en rodillas y caderas.
En dicha posición, deberá aguantar el mayor tiempo posible.
VALIDEZ DE LAS PRUEBAS PARA PREDECIR EL RENDIMIENTO DEL ESCALADOR
En la fase 2 del estudio se dedicaron a corroborar la validez de las pruebas. Participaron 132 escaladores, con 6,6(6) años de experiencia, de los cuales 45 fueron mujeres y 87 hombres.
Cada centro construyó unas instalaciones según las especificaciones del manual. Las pruebas fueron repetidas para evaluar la validez, excepto los tests 3 (fuerza máxima de dedos) y 5 (potencia en el campus board), que ya habían sido validados en estudios previos.
Las pruebas que más diferenciaban acorde al nivel de escalada fueron:
- La fuerza máxima de los dedos (test 3).
- La suspensión hasta el fallo muscular (test 4).
- El toque en el campus board (test 5).
- El bloqueo a 2 brazos (test 6).
- Bloqueo a un brazo (test 7).
- Máximo número de dominadas con bloqueos a ritmo de metrónomo (test 8).
La prueba que dio la mayor correlación fue la suspensión, seguida de la de potencia en el campus, el máximo número de dominadas y el bloqueo a 2 brazos.
Los resultados de las pruebas de elevación de piernas (1 y 2) y de estabilidad del core (9 y 10) no se correspondían con el nivel del escalador.
La prueba 7, de bloqueo a un brazo, sólo es válida para escaladores avanzados y de élite, ya que los de menor nivel eran incapaces de mantener la posición. Al similar sucede con la prueba 3; los investigadores señalan que carece de validez a partir de cierto umbral, ya que deja de haber correspondencia entre resultados y nivel escalando.
DISCUSIÓN DE LOS AUTORES
Con respecto a la flexibilidad, parece ser que hay un umbral de correspondencia entre mejora y rendimiento. Una vez superado, mayor flexibilidad no correspondería con más nivel del escalador. Esta conclusión concuerda con Drapel y col., 2009.
El mismo concepto aplican los atores respecto a la fuerza de dedos. Una mayor fuerza de los flexores de los dedos indica un mayor rendimiento hasta cierto punto. Una gran fuerza de dedos no siempre significa un mayor nivel del escalador. Aunque a la inversa, no se dará (no se alcanzará un alto rendimiento sin esa fuerza). He ahí la relevancia de los demás factores y el peligro de sobre-protagonizar éste.
Una vez alcanzada cierta flexibilidad, obtener más no se corresponde con una mejora del rendimiento.
Las pruebas de estabilidad del core (9 y 10) no correspondieron en los niveles más altos de escalada. Aunque pueden ser válidas en los grados bajos, no lo son para escaladores de élite. Los autores plantean la necesidad de encontrar otros tests más adecuados y específicos para valorar este factor.
CONCLUSIONES
El número de estudios dedicados a encontrar pruebas específicas y novedosas para este deporte es cada vez mayor. Algunos de ellos los trataré en futuros artículos, como :
- La revisión de 25 estudios realizada por Nicolay, Saeterbakken y Andersen en 2022.
- Las Pruebas de Rendimiento Físico en Escalada según esta revisión sistemática de 156 estudios.
- Pruebas para medir la movilidad y flexibilidad específica para escalada.
- CM-PAT para medir las habilidades técnico-tácticas de los escaladores.
- Hay una herramienta para evaluar si el escalador ha superado la fase de «principiante de deportiva» y otra «para boulder».
Con respecto a este estudio, los autores concluyen que su hallazgo clave es la validación de las pruebas 4, 5, 6 y 8 como pruebas específicas para escalada. Éstas son:
- La suspensión hasta el fallo muscular (test 4). Ésta es la más fiable.
- El toque en el campus board (test 5).
- El bloqueo a 2 brazos (test 6).
- Máximo número de dominadas con bloqueos rítmicos (test 8).
El resto de pruebas no se comportaron tan bien a la hora de corresponder los resultados con el nivel de escalada.
Realizar unos tests periódicos y adecuados es fundamental para medir, sacar conclusiones e ir adaptando el entrenamiento. Es una herramienta básica del entrenamiento de cualquier deporte, incluida la escalada.
Si te interesa leer sobre la evidencia científica en el entrenamiento de fuerza para escalada, tienes el resumen de la revisión sistemática de Langer, Simon y Wiemeyer (2022).
Y tú, ¿qué tests sueles realizar para medir tus progresos?
Referencias:
- Draper, Nick, et al. «Performance Assessment for Rock Climbers: The International Rock Climbing Research Association Sport-Specific Test Battery.» International Journal of Sports Physiology and Performance 16.9 (2021): 1242-1252 (link).
- The IRCRA performance-related test battery for climbers, version 1.6 (2015) (link).
Gracias Fer!
Me parece super interesante, por fin se empieza a ver la luz sobre que test pueden aportar algo de luz sobre el rendimiento en la escalada.
Aun así me surge una duda y no encuentro la respuesta ni en el enlace del estudio del IRCA, y no se si puedes ayudarme a buscar la respuesta.
¿Cómo sabemos que un deportista tiene una carencia en fuerza de tracción, y no en agarre para su grado?
Por ejemplo
Hola, Roberto!
Pues necesitarías una base de dato y comparar con otros deportistas de nivel equivalente. Es algo que los entrenadores vamos construyendo conforme vamos entrenando a gente…
Entonces… entiendo que no hay nada «publico»
Lo preguntaba por que llevo un tiempo autoentrenándome, y veo mejoras en todos los aspectos, pero no tengo claro si debería hacer mas énfasis en unas cosas u otras.
Sea como sea, mil gracias!!
NO hay público, no. Sorry