El estilo de escalada japonés difiere bastante de la escalada occidental. Hay varios motivos para esto, como la propia constitución y genética nipona, el estilo de los rocódromos o la evolución histórica de la escalada en cada lugar.
Recientemente he asistido a un seminario online impartido por el coach Hiroshi Chiba. En una serie de sesiones, el entrenador de algunos de los mejores escaladores japoneses, presentaba su metodología «Chibatore», basada en la eficiencia gestual.
Este artículo trae los puntos clave que marcan la diferencia entre la escalada japonesa y la occidental, y las bases en las que se apoya el sistema de entrenamiento «Chibatore».
«Para ganar una competición, no sólo debes desarrollar tus fortalezas. También debes eliminar las debilidades» – Hiroshi Chiba
Los estilos de escalada indoor son cada vez más dinámicos y gimnásticos. Ya hay quien los define como «parkour» o «ninja style». Es un estilo que resulta complicado para escaladores provenientes de la escalada en roca; donde la fuerza es menos influyente, para dar paso a factores como la coordinación, y la creatividad e imaginación descifrando los problemas.
En el estilo actual de escalada de competiciones ganan importancia cualidades como la coordinación, y la creatividad e imaginación descifrando los problemas.
Antes de que llegase el Covid y pusiera todo patas arriba, Tokyo iba a ser la sede de los juegos olímpicos del 2020. En estos, la escalada estaría presente por primera vez.
Los escaladores japoneses llevan ya unas cuantas décadas destacando en las competiciones mundiales de búlder, dificultad y velocidad. Pero, ¿por qué se les da tan bien este estilo de escalada?
LA ESCALADA EN JAPÓN
Esa forma de escalar dinámica les permite ahorrar buena cantidad de fuerza al escalar.
Tokyo cuenta con más de 200 rocódromos; y no dejan de surgir nuevos. Los japoneses siempre han destacado por su carisma metodológico, centrado en la disciplina y el trabajo duro. Esta idiosincrasia se refleja en todo lo que realizan.
Los escaladores japoneses se caracterizan por ser más bajitos y ligeros. Pero, en vez de suponer una debilidad, aprovechan este factor a través de una forma de escalar dinámica. Esa manera de escalar les hace ahorrar buena cantidad de fuerza al escalar.
La costumbre en el país de sentarse y arrodillarse en el suelo les dota de una mayor movilidad de la articulación coxofemoral de la cadera. Esta cualidad se ve apoyada por el uso habitual de la posición de cuclillas o sentadilla profunda como postura de descanso.
Los escaladores nipones afrontan las temporadas de entrenamiento de manera diferente. Mientras que en occidente las ultimas tendencias apuestan por el bajo volumen y una alta intensidad, en Japón se hinchan a escalar y escalar. De esta manera, acumulan una gran variedad gestual.
Pero también se dedican a trabajar bloques complejos; a intentar descifrar los movimientos, entendiendo la intención del route setter. Luego, la misión es conseguir realizarlos.
Desde el primer momento, los escaladores japoneses dan mucha importancia al calentamiento y a la fase de vuelta a la calma. También dedican mucho tiempo al trabajo de movilidad y a la coordinación motriz desde el inicio.
Todo esto va unido a una buena nutrición y un correcto descanso.
LOS ROCÓDROMOS JAPONESES
Los rocódromos están repletos de presas y los itinerarios marcados se cambian con bastante frecuencia.
Los rocódromos en Japón están llenos de presas. A pesar de su pasión por los volúmenes, no se corresponden con los estándares actuales de muros con bloques espaciados.
Aunque los hay con tendencias modernas, en Tokyo priman los gimnasios «old school» de búlder, repletos de presas. Los muros de madera desplomados y la MoonBoard son bastante comunes.
Los itinerarios están marcados con cinta de algún color. Estos se cambian con mucha frecuencia, lo que apoya la gran variedad de movimientos acumulados. Además de que, cada vez, los escaladores deban descifrar nuevos movimientos.
LA METODOLOGÍA CHIBATORE
La metodología Chibatore se basa en la eficiencia gestual y en la conciencia del propio movimiento.
La metodología de entrenamiento Chibatore se asienta, sobre todo, en la eficiencia gestual y en la conciencia del propio movimiento. La ejecución de cada gesto debe ser acorde a las estructuras y herramientas del cuerpo del escalador para logar el mejor resultado al menor coste energético.
Su creador, Hiroshi Chiba, es conocido por entrenar a exitosos escaladores como Tomoa Narasaki, Chia Narasaki o Akiyo Noguchi. En la actualidad celebra cientos de talleres anuales donde transmite sus conocimientos.
HIROSHI CHIBA
Alquiló la planta superior de un rocódromo para ejercer como entrenador y empezó a trabajar con escaladores.
En su adolescencia, Hiroshi Chiba tenía claro que se convertiría en un jugador de bolos profesional. Desde la primera vez que pisó una bolera, dedicó la mayoría de su tiempo a entrenar para conseguirlo. El único motivo por el que continuó sus estudios, en Ciencias del deporte, fue porque su madre se lo pidió.
Sin embargo, como dicen, «la vida es lo que sucede mientras tienes otros planes». En el momento de la verdad, el nivel fue demasiado elevado y Chiba fue incapaz de hacerse un hueco como jugador de bolos profesional.
Entonces empezó a trabajar como entrenador personal en un gimnasio. En aquellos tiempo, Hiroshi se califica como un «pésimo coach, incapaz de empatizar y adaptarse a la situación de cada cliente».
Cuando llegó la crisis del 2008, decidió hacerse autónomo y trabajar por su cuenta. En ese momento estaba fanático con la escalada, que empezó a practicar a los 23 años. Alquiló la planta superior de un rocódromo para ejercer como entrenador y empezó a trabajar con diversos escaladores.
EL TRABAJO CON ESCALADORES
Entrenar a dos perfiles tan distintos le permitió experimentar, mientras ambos escaladores acumulaban buenos resultados en competiciones.
Unos años más tarde, Chiba comenzó a trabajar con Akiyo Noguchi. En ese momento, Noguchi era ya una escaladora profesional que competía en ámbito internacional.
Hiroshi lo vio como una gran oportunidad y empezó a formarse mucho a través de libros y artículos. Lo que iba aprendiendo lo podía aplicar en el cuerpo de Noguchi, experimentando sobre el movimiento y cómo mejorar sus limitaciones.
A través de Noguchi, empezó a trabajar con Tomoa Narasaki. Se trataba de un escalador con unas condiciones físicas opuestas a Akiyo. Narasaki destacaba en una escalada más explosiva y dinámica, mientras Noguchi mostraba un control más delicado del centro de gravedad.
Disponer de dos perfiles tan distintos le hizo poder experimentar, mientras ambos escaladores acumulaban buenos resultados en competiciones nacionales e internacionales. De esos años de trabajo nace la metodología «Chibatore».
Finalmente, una serie de lesiones sufridas por Chiba le hizo ganar más conciencia en la importancia de la movilidad y de la ejecución inteligente de los movimientos.
RENEW
Hiroshi Chiba tiene actualmente un empresa junto a su socio Higashi Atsushi. Se trata de un psicólogo deportivo que complementa la figura del Chiba. ReNew, además de con escaladores, trabaja con deportistas de muy diversos ámbitos.
Chiba es también autor del libro «Chibatore» que, desgraciadamente, sólo está publicado en japonés.
LOS PRINCIPIOS CHIBATRORE
Cuando Tomoa Narasaki empezó a trabajar con Hisoshi ya tenía grandes cualidades como escalador. Sin embargo, esas fortalezas no se reflejaban en los resultados. Al preguntarle a Chiba sobre la causa, éste le respondió que «para ganar una competición no sólo debes desarrollar tus fortalezas. También debes eliminar las debilidades».
El método Chibatore se basa en la armonía y ejecución más eficiente de los movimientos. Chiba los denomina «movimientos inteligentes».
UNA BUENA MOVILIDAD ES LA BASE
Una mejor movilidad de cadera permitiría acercar tu centro de gravedad al muro o usar presas de pies que te permitan utilizar tu palancas mecánicas de manera más efectiva.
La idea de que una buena movilidad es importante para prevenir lesiones ya está, afortunadamente, bastante asentada en la sociedad. Sin embargo, no es habitual escuchar a un escalador que un movimiento le resulta difícil o imposible por falta de movilidad.
Cuando no puedes aguantarte de una regleta le echas la culpa a la falta de fuerza de dedos. Sin embargo, una mejor movilidad de la cadera te permitiría acercar tu centro de gravedad al muro. De esta manera, la fuerza necesaria sería menor. O, incluso, podrías usar otras presas de pies más idóneas que te permitan utilizar tu palancas mecánicas de manera más efectiva.
En resumen, una mejor movilidad se traduce en más libertad al escalar. Tendrás más opciones en el momento de resolver cada secuencia. Opciones que no tendrías si tu movilidad te estuviera limitando.
Los escaladores japoneses cuentan con una gran flexibilidad en la rotación externa de la cadera. Esto les permite generar los movimientos desde allí, mucho más eficiente que a través del tren superior. Su estilo implica una escalada más «frontal».
Esa mayor apertura de cadera también influye en la recuperación de ciertos reposos, ya que podrá una mayor cantidad de su peso a través de la articulación coxofemoral al tren inferior. Esta cualidad es muy característica de la escalada de Adam Ondra.
Los escaladores occidentales tienden a escalar más de lado, ya sea utilizando «bicicletas» o cruzando la pierna por el interior. Aunque es un gesto muy eficiente para utilizar presas laterales, es cierto que te hace separar el centro de gravedad de la pared. Este matiz te obliga a «tirar» más de brazos, con la consecuente fatiga acumulada en los músculos más limitantes.
Al final, el tipo de agarre determinará la movilidad necesaria. Es un papel importante del escalador el estar preparado para poder aplicarla.
INERCIA, CONTRAMOVIMIENTO Y MOMENTUM
Utilizar la inercia hace que puedas aprovechar la energía generada por un movimiento previo en el siguiente.
Los escaladores habituados a la roca suelen escalar de una manera más estática. Esto hace necesitar más fuerza para ejecutar cada movimiento.
Utilizar la inercia o momentum hace que puedas aprovechar la energía generada por un movimiento previo en el siguiente.
Pero no es necesario que sean dos pasos de escalada enlazados. Tú puedes generar el movimiento que generará la energía que se transferirá al siguiente. Unos ejemplos pueden ser:
- Antes de hacer un lance, es habitual mover el cuerpo arriba y abajo. En este gesto, las piernas generan la fuerza mientras los brazos dirigen. En el momento de soltarte y despegar, puedes potenciar el movimiento con un gesto de los brazos hacia la dirección que pretendes ir. Pero, incluso, puedes apoyarlo con el movimiento de la cabeza y la pelvis.
- Lo mismo sucede en el Sit-start de un bloque. Lo normal es utilizar la fuerza. El escalador tenderá a tirar de los brazos, apretando las presas, para poder progresar a la siguiente. Sin embargo, puedes generar inercia a través de la pelvis o generando un contramovimiento con la cabeza. Verás como, al hacerlo, no te cuesta montarte en los pies y progresar a la siguiente presa gastando menos energía.
- Otro ejemplo puede ser la «patada Moon» o «Pogo». Esta creación de Ben Moon, tan popular en algunos problemas de su creación «MoonBoard», realiza un contramovimiento con una pierna para aprovechar la inercia generada y poder llegar a la siguiente presa.
Otro detalle que aportó el coach japonés es que, al generar dicha inercia, no debes buscar la línea recta. Lo más natural es pendular de manera lateral. Es decir, en el sentido de las agujas del reloj (o contrario).
Si observas a un escalador ascendiendo por el tablero del campus board, apreciarás como aprovecha la inercia generada con la pelvis y el tren inferior hacia un lado y otro, dependiendo del brazo que avance. De esa manera, ahorra una gran cantidad de energía.
Podrás generar una energía mayor separando menos el centro de gravedad de la pared. Ya que el recorrido es mayor que la línea recta, más será la energía acumulada. Y, al separarte menos de la pared, menos peso recaerá sobre el tren superior, más débil que el inferior.
Puedes profundizar más en este artículo dedicado al uso del momentum y la técnica del punto muerto en escalada.
MOTORES Y ARTICULACIONES CONECTADAS
La conexión entre las articulaciones de la cadera y los hombros es constante, siendo los motores del cuerpo y creando movimientos de dos ejes.
Las articulaciones son los motores del cuerpo. Las más grandes cuentan con los grupos musculares de mayor tamaño. Por lo tanto, al usarlas serás más eficiente energéticamente y de cara a posibles lesiones.
En el método Chibatore, la articulación coxofemoral es la reina. Ser capaz de generar los movimientos desde la cadera te aportará grandes beneficios.
Podrás crear movimientos más potentes y tener un mayor control del centro de gravedad, a la vez que la limitación por el gasto energético es menor. Obviamente, el escalador que tira de brazos se fatiga antes que el que utiliza más el tren inferior.
La compleja articulación glenohumeral de los hombros, y el conjunto de la cintura escapular, están directamente relacionados con la cadera. Si piensas en el movimiento de caminar o correr, visualizarás como natural esta sincronización. Cuando una pierna avanza, el brazo apuesto la acompaña. Y, cuando ambas extremidades van hacia atrás, las otras dos ocupan la posición adelantada.
Al escalar, una presa lateral cogida con mano derecha se hace mejor si pisas con el pie izquierdo. La conexión entre ambas articulaciones es constante, siendo los motores del cuerpo y creando movimientos de dos ejes.
Otro enfoque interesante es el «joint by joint», de Gray Cook y Michael Boyle. Éste explica cómo las funciones articulares se alternan entre movilidad y estabilidad. Entonces, cuando una falla en su labor, las articulaciones colindantes deben extralimitarse en sus funciones.
COORDINACIÓN
Ciertas partes del cuerpo deben estar relajadas para no anular los contramovimientos ni los beneficios de la inercia.
Este punto está directamente relacionado con el anterior. Las distintas partes del cuerpo deben funcionar de manera coordinada. Esa es la base del funcionamiento de la estabilización refleja del equilibrio.
Así, un movimiento generado desde la cadera generará una serie de contramovimientos en el resto del cuerpo. Si estos son aprovechados, la eficiencia energética será superior.
Para ello es importante que las partes del cuerpo que no participen permanezcan relajadas. Si están tensas, las articulaciones sinergistas no podrán crear los contramovimientos, anulando los beneficios de la inercia.
También deben permanecer relajadas ciertas articulaciones, como las muñecas. De esta manera, no limitarán la movilidad y fluidez natural del resto del cuerpo.
La metodología Chibatore incluye una buena dedicación al trabajo coordinativo durante el calentamiento. De esta manera interiorizarás los procesos, generándose de forma automática al escalar. Éste es de los puntos clave que hacen que los escaladores japoneses destaquen tanto en las tendencias de escalada «parkour».
EL CONCEPTO DEL CORE EN CHIBATORE
Para Hiroshi Chiba, el core de un escalador corresponde a la zona de la articulación coxofemoral y sus músculos, estructuras y tejidos.
Para Hiroshi Chiba, el core o nucleo de un escalador corresponde a la zona de la articulación coxofemoral de la cadera, y sus músculos, estructuras y tejidos. Ésta es la base de un escalador y el origen donde genere los movimientos.
- Debe estar fuerte para ser una base estable que sustente al resto del cuerpo.
- Pero con la movilidad necesaria para poder ejecutar los movimientos de la manera más eficiente.
Ser capaz de ponerse de pie desde la posición de rodillas con un único brinco, generado desde la pelvis, es una muestra de potencia del core y coordinación básica en el método Chibatore.
Ver esta publicación en Instagram
LA RESPIRACIÓN
El método Chibatore también da importancia a la respiración. Comenta la relación triangular entre la respiración, la postura y el centro de gravedad.
Dependiendo del momento, lo ideal es priorizar un tipo u otro de respiración.
- La respiración diafragmática te aportara una zona central firme mientras los hombros permanecen más relajados.
- Guardar el aire en la zona abdominal es más interesante en momentos que debas mantener una tensión corporal.
- Respirar con los pulmones permite relajar la zona central del cuerpo.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
La falta de movilidad y de técnica limitará la transferencia del potencial físico a la escalada.
La forma de afrontar el entrenamiento difiere mucho entre los escaladores japoneses y los occidentales. Parece ser que el sistema habitual del imperio del sol naciente está más en sinfonía con la tendencia hacia la escalada de competición actual, de estilo «parkour».
Metodologías como la Chibatore hacen plantearse si en occidente se le da demasiada importancia a la forma física. Un físico que no llegará a su máximo potencial por falta de una gestualidad más eficiente. El trabajo de movilidad es un factor que no debe faltar en un entrenamiento personalizado, centrado en las necesidades y objetivos de cada escalador.
Ahora que eres consciente de su importancia, te recomiendo leer el artículo sobre la movilidad de la cadera. Incluye un vídeo con una rutina con ejercicios.
En este otro artículo tienes pruebas validadas creadas para medir la movilidad específica para escalada.
Cada vez abundan más escaladores «Over-power». Se trata de escaladores con mucha fuerza, pero incapaces de trasladarla a sus objetivos en la roca. Bien sea por factores mentales como por limitaciones de movilidad. Ya lo decía Güllich: «en la escalada, el cerebro es el músculo más importante».
Podéis seguir a Hiroshi Chiba en Instagram, donde es bastante activo como @Chibatore
Talcuál, la fluidez de la danza y sus complementos, aplicados a la Escalada, maravilloso.
Saludos.
Hola, Pipo! Eso es, puro flow! Y una mejor movilidad y coordinación equivalen a una mayor livertad al ejecutar esa «danza» 😉
Saludos!
Interesantísima aportación. Empatizo con la importancia que tiene la movilidad y el poco valor que se le da y la conciencia de movimiento. Yo hago el símil de que escalar es bailar y mientras mas depurada sea la coreografía mas bonita y menos «cansada» será.
Gracias por los post!
Hola Jon! Así es! Una mayor movilidad equivale a más libertad, pues te da un abanico mayor de opciones para la ejecución de cada secuencia…
Saludos!