Lo normal, a la hora de valorar el rendimiento de un escalador, es basarse en los resultados encadenando. Sin embargo, conocer el máximo grado a vista o ensayado no aporta información precisa sobre qué factores debes mejorar. Este artículo te trae una herramienta desarrollada en un estudio con 61 escaladores, y que demostró una elevada correspondencia entre los resultados de la evaluación y su rendimiento en escalada deportiva. Los autores consiguieron estandarizar el modelo de análisis para que pudiera ser utilizado por diversos entrenadores en diferentes lugares y momentos, pero manteniendo la coherencia y homogeneidad entre los resultados. El CM-PAT es una eficaz herramienta para evaluar las habilidades en escalada deportiva predictivas del rendimiento.
La idea de conseguir estandarizar las cualidades más predictivas del rendimiento en la escalada no es nueva. Sin embargo, en esta ocasión se parte de estudios anteriores para crear una herramienta centrada en la escalada deportiva.
ANÁLISIS DE RENDIMIENTO EN ESCALADA: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE ESCALADORES
«La escalada deportiva es la capacidad de coordinar una serie de movimientos complejos, con todo el cuerpo, para ascender por una vía predefinida con la mayor economía de movimiento».
El estudio fue denominado «Climbing performance analysis: A novel tool for the assessment of rock climber’s movement performance». Publicado en enero de 2020, el texto completo es de acceso libre.
Nace de una colaboración entre integrantes de la Universidad de Derby, Canterbury y Praga. Entre ellos está David Giles, que forma parte del equipo de Lattice training y permanece incansable en su labor de investigación en el campo de la escalada.
Como punto de partida, los colaboradores elaboraron una nueva definición de escalada deportiva: «La escalada deportiva es la capacidad de coordinar una serie de movimientos complejos, con todo el cuerpo, para ascender por una vía predefinida con la mayor economía de movimiento».
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
La CM-PAT es la primera herramienta para evaluar el rendimiento en escalada deportiva surgida de la colaboración entre distintos entrenadores expertos.
Los objetivos del estudio eran desarrollar una herramienta que permitiera la evaluación unificada y sistemática de las cualidades más determinantes del rendimiento en escalada deportiva.
El punto de partida fue identificar esos factores determinantes del rendimiento a través de un proceso de consulta iterativa con diez entrenadores expertos de escalada. El resultado fue la herramienta de evaluación del escalador o CM-PAT por sus siglas en inglés («Climber’s Movement Performance Assessment Tool»). El contenido del CM-PAT fueron 14 ítems, divididos en 5 categorías.
La presentaron como la primera herramienta para evaluar el rendimiento en la escalada deportiva surgida de la colaboración entre distintos entrenadores expertos. El concepto es poder analizar de forma sistemática la aplicación práctica de las habilidades técnicas durante la escalada a través de un «framework» aplicable en distintas ocasiones.
Más allá de los resultados obtenidos (encadenar, caer en tal presa,…), el propósito es obtener una información útil, detallando la calidad de la ejecución técnica y táctica del escalador. De esta manera, tanto entrenador como escalador, podrán obtener un feedback concreto y aplicable a los objetivos de la temporada.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
61 escaladores y 4 entrenadores participaron en el estudio.
El siguiente paso fue corroborar la aplicación práctica de esa herramienta. 61 escaladores participaron de manera voluntaria en el estudio. Entre ellos, 14 fueron mujeres y 47 hombres. Sus niveles iban desde 6a hasta 6c+ para la escala francesa (11-16 para IRCRA y 5.10b a 5.11c en YDS).
El modus operandi fue el registro en vídeo de estos escaladores ascendiendo la misma y única ruta. Se tuvo en cuenta, a la hora de grabar los vídeos, que la posición de la cámara no alterara la perspectiva. Tampoco editaron las filmaciones para evitar cualquier alteración temporal.
La escalada consistió en un único intento y a vista (sin información previa sobre la ruta). Antes de empezar, los escaladores tuvieron 5 minutos para visualizar la ruta desde el suelo. 21 de los 61 escaladores no la encadenaron.
La vía, de 14,1 m, era de dificultad 6b (12 IRCRA y 5.10c YDS). La primera mitad era más fácil que la segunda (aquí hay alguna inexactitud en el texto del estudio sobre los grados, ya que indica que la primera mitad es sobre 6a y la segunda sobre 6b+, sumando ambas 6b. Por lo tanto, o la segunda parte es 6a+ o ambas suman 6b+/c).
4 entrenadores, con más de una década de experiencia, se encargaron de analizar las grabaciones utilizando la herramienta de evaluación CM-PAT. Para asegurar su correcto uso y la homogeneización de las evaluaciones, los 4 coachs recibieron previamente un periodo de formación para el uso correcto de la herramienta.
ESCALA E ÍTEMS DE LA CM-PAT PARA EVALUAR LA ESCALADA DEPORTIVA
La herramienta de evaluación CM-PAT está compuesta de 14 ítems divididos en 5 categorías, y que deben puntuarse en una escala de 1 a 5.
La herramienta de evaluación CM-PAT está compuesta de 14 ítems. Cada uno se puede valorar con una asignación de 1 a 5. El 1 es la más baja y el 5 la más elevada.
A partir de esos 14 puntos, los escaladores fueron evaluados en 5 categorías:
- Bases de apoyo
- Transición entre movimientos
- Coordinación
- Técnica
- Táctica
BASES DE APOYO
La ubicación precisa y sin reajustes de manos y pies muestra una escalada eficiente.
Las manos y los pies son las bases de apoyo del escalador. A través de ellas, puede interactuar con las presas. La ubicación precisa y sin reajustes es indicativo de una escalada eficiente, resultando en la economía de movimientos.
Se evalúa:
- Exactitud y precisión de las manos.
- Bruto y descontrolado, nunca acierta a la primera. Impreciso y ruidoso. Con ajustes constantes.
- Colocación adecuada y precisa. Siempre a la primera y sin ruido.
- Exactitud y precisión de los pies.
- Bruto y descontrolado, nunca acierta a la primera. Impreciso y ruidoso. Con ajustes constantes.
- Colocación adecuada y precisa. Siempre a la primera y sin ruido.
TRANSICIÓN ENTRE LOS MOVIMIENTOS
Debe escalar de manera precisa, sin errores ni dudas, y sin la necesidad de tener que palpar las presas previamente.
La economía energética y gestual del escalador incluye la concatenación de los movimientos. La inercia generada por uno es aprovechada en el siguiente.
Para conseguir esa fluidez, debe escalar de manera precisa, sin errores ni dudas, y sin la necesidad de tener que palpar las presas previamente.
Se tiene en cuenta:
- Equilibrio dinámico.
- Siempre ejecuta los movimientos sin buen equilibrio. Pierde el control.
- Balance perfecto constante durante los movimientos.
- Fluidez y enlace de los movimientos.
- Escala de manera sucia y temblorosa.
- Movimientos suaves y sin esfuerzo aparente.
- Movimientos exploratorios.
- Frecuente y extensa necesidad de explorar y probar.
- Movimientos deliberados y con decisión, sin necesidad de probarlos previamente.
- Secuenciación.
- Nunca es la secuencia correcta. Cambios frecuentes e innecesarios. Sin plan ni estrategia.
- Movimientos siempre perfectamente encadenados.
COORDINACIÓN ESCALANDO
El escalador debe coordinar todo su cuerpo en cada movimiento.
El escalador debe coordinar todo su cuerpo en cada secuencia a lo largo de todos los movimientos. Mientras avanza, debe mantener, durante todo momento, la tensión corporal necesaria para no perder las bases de apoyo (manos y pies).
Se valora:
- Inicio del movimiento.
- Siempre inicia el movimiento con los brazos.
- Cuando es posible, inicia el movimiento desde el tren inferior o aprovechando la inercia del movimiento previo.
- Tensión corporal (extensión).
- Movimientos faltos de tensión corporal, sin muestra de extensión completa.
- Muestra buena tensión corporal y extensión completa cuando es adecuado.
TÉCNICA ESCALANDO
El escalador debe seleccionar los movimientos biomecánicamente más adecuados, con una ejecución precisa y eficiente.
El escalador debe mostrar una selección de los movimientos biomecánicamente más adecuados. La aplicación debe ser precisa, permitiendo la ejecución más eficiente de la ruta.
- Selección Personal y repertorio de movimientos.
- Repertorio limitado de habilidades técnicas. Selección ineficiente de los movimientos para el escalador o la ruta.
- Demuestra un amplio repertorio técnico y de habilidades aplicadas de manera correcta.
- Brazos.
- Flexiona los brazos en momentos inadecuados.
- Los brazos permanecen estirados cuando es conveniente.
TÁCTICA AFONTANDO LA RUTA
El escalador ahorrará energía si escala con el ritmo adecuado, y aplica las mejores posiciones de descanso y mosquetoneo.
Al ascender la ruta, el escalador debe tomar una serie de decisiones tácticas. Algunas las tomará previamente. Otras, en cambio, las debe realizar mientras escala. El escalador se beneficiará de un gran ahorro energético si acierta con el ritmo adecuado para esa ruta, y las mejores posiciones de descanso y mosquetoneos (clipping).
- Ritmo.
- Un ritmo inadecuado y sin adaptar a la dificultad de las secuencias.
- Ritmo adaptado a los movimientos; más rápido en las secuencias duras y maximizando las oportunidades de reposo en los tramos fáciles.
- Entrega y confianza (indecisión).
- Indeciso. Escala con miedo encima del seguro. No cae (siempre pide colgarse).
- Continua escalando hasta caer.
- Reposos.
- Insuficientes. Mal elegidos. No aprovecha las oportunidades de reposo.
- Maximiza los posibles descansos, con posturas estables y eficientes.
- Chapajes (Mosquetoneos)
- Posiciones pobres, ineficientes, inapropiadas o peligrosas.
- Mosquetoneos eficientes, perfectamente seleccionados, sin esfuerzo o integrados en el movimiento.
RESULTADO USANDO LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN CM-PAT
Los resultados de la CM-PAT explicaron el 61% del rendimiento de los escaladores, por encima de otras métricas usadas en estudios previos.
La herramienta demostró una alta fiabilidad entre el análisis de los distintos evaluadores (0.81). Para asegurar el vigor de los resultados, otra prueba fue realizada un mes más tarde sobre 20 vídeos aleatorizados. De nuevo, la precisión fue elevada (0.71-0.91).
Los parámetros tomados en cuenta para validar el test fueron:
- El grado de los escaladores. Éste fue auto-informado por ellos mismos basándose en los 6 meses previos. Como dato curioso destacan que en hombres fue sobreestimado y, en el caso de las escaladoras, resultó subestimado. ¿Una muestra de las diferencias psicológicas entre escaladores de distinto sexo?
- El éxito o fracaso al completar la ruta, visto como encadenar o caer.
- El ritmo escalando, calculado como los metros escalados por minuto.
- El índice de entropía geométrica, que indica la fluidez del movimiento a través del análisis de la trayectoria del centro de gravedad del escalador en el transcurso de la escalada.
Los resultados de la CM-PAT explicaron el 61% del rendimiento de los escaladores. Esta correlación resulta superior a otras métricas anteriores como el GE o índice de entropía geométrica (16%) o, únicamente, el ritmo escalando (52%).
Sin embargo, cabe señalar que evaluar sobre una sola vía no aportará la información completa sobre el escalador. Esa ruta puede dársele especialmente mal, ya sea por el estilo o factores antropométricos.
RESUMEN
El CM-PAT aparece como una herramienta para que los entrenadores puedan evaluar la solvencia gestual, técnica y táctica de los escaladores. Resulta de gran utilidad para aplicarla con escaladores hasta de nivel medio y para evaluar los jóvenes que se inician en el mundo vertical. Es decir, niveles en los que se debe priorizar el aprendizaje técnico y el control motor y gestión del equilibrio.
Sin embargo, con escaladores experimentados dependerá de cada caso. Seguramente, será necesario combinarla con algunas otras herramientas que aporten información sobre la movilidad y capacidades físicas específicas.
Seguiré trayendo otras herramientas en futuros artículos, ya que un análisis previo es necesario para saber en qué punto te encuentras antes de planificar la temporada.
Y tú, al diferenciar un escalador experto de otro que no lo es, ¿alguna vez te has parado a pensar qué te transmite el nivel concreto de un escalador deportivo, más allá del éxito encadenando?
Te dejo por aquí algunos artículos relacionados:
- Cómo medir la eficiencia técnico-táctica en escalada.
- Si llevas poco tiempo escalando, tienes una herramienta para evaluar si ya has pasado la fase de «escalador principiante deportivo» y otra «para boulder».
- Batería de tests para medir las cualidades fisiológicas determinantes del rendimiento en escalada de IRCRA.
- Pruebas para medir Fuerza, Resistencia y Potencia en Escalada (según 25 estudios).
- Tests para medir la movilidad y flexibilidad específicas para escalada.
- Ritmo y reposos en la escalada.
- Cómo conseguir escalar más intuitivamente.
- Técnica y ciencia de los reposos activos escalando.
- Aprendizaje motor de la técnica de escalada.
- Mecanismos del equilibrio en escalada y búlder.
- Técnica de pies para escalada.
- Sentido y utilidad de contar los pegues en escalada.
- Estrategia para escalar al mosquetonear y montar la ruta.
- Gestión del miedo en escalada.
- Cualidades más determinantes del rendimiento escalando, según la literatura científica.
- Entrenamiento mental y psicología deportiva para escalada.
- Libros de escalada.
Fuente:
- Taylor, Nicola & Giles, Dave & Panáčková, Michaela & Mitchell, James & Chidley, Joel & Nick, Draper. (2020). Climbing performance analysis: A novel tool for the assessment of rock climber’s movement performance. International Journal of Sports Physiology and Performance. (link)
Deja una respuesta