Las competiciones de escalada van ganando popularidad. Como resultado, cada vez más escaladores se animan a participar. Al diseñar un entrenamiento, éste diferirá si el objetivo es la escalada en roca o competir, lo que a la vez cambia según si el escalador se especializa en una disciplina o pretende competir en una prueba combinada. Son muchas las variables concretas que se deben conocer y manejar (relación estímulo/reposo, cantidad e intensidad de los estímulos, periodos de pausa y visualización, condiciones concretas del ambiente dónde se celebrará y muchas más).
Este artículo analiza la estructura de la carga de las competiciones de escalada, y cómo usar esa información para diseñar un plan de entrenamiento acorde a los objetivos.
La escalada como deporte va ganando popularidad. Esa visión deportiva va unida a las ganas de competir, y lógicamente, entrenar para esas competiciones.
Las competiciones tienen algunas particularidades que hacen que su entrenamiento deba ser bastante específico. Incluso, según la disciplina dónde se pretenda competir. No es lo mismo competir en una única disciplina, donde la especialización podrá ser máxima, que en una modalidad combinada, tipo la de los juegos olímpicos de Tokyo.
Las primeras competiciones de escalada son de 1989. Desde entonces, no han dejado de evolucionar.
En un inicio, pretendían simular en lo posible la escalada en roca. En la actualidad, se han vuelto más atléticas y cirquenses, desarrollando una personalidad y estilos propios. Una fórmula que resulta en un gran «show» o espectáculo, que gusta a un público cada vez más amplio.
Las competiciones se han vuelto más atléticas y cirquenses, desarrollando una personalidad y estilos propios.
Este artículo pretende, a través del análisis de las diversas competiciones, dar herramientas a escaladores y entrenadores para poder diseñar un plan de entrenamiento acorde a sus objetivos.
LA ESTRUCTURA DE LA CARGA EN LAS COMPETICIONES INTERNACIONALES DE ESCALADA
Este texto se basa en la investigación publicada por M. Winkler, S. Künzell y C. Augste, en 2022, con el título «The load structure in international competitive climbing».
El estudio pretende analizar la estructura de la carga externa de las competiciones internacionales de escalada en las disciplinas de velocidad, búlder, lead y combinada olímpica a partir de grabaciones en video de atletas de alto nivel.
Para el análisis de la estructura de la carga, es posible usar indicadores internos (respuesta psicológica y fisiológica individual) o externos (características generales de la competencia). Bastantes estudios han utilizado el primer tipo de parámetros, midiendo el VO2Max, concentración de lactato y frecuencia cardiaca.
Pretende analizar la estructura de la carga externa de las competiciones internacionales de escalada en las disciplinas de velocidad, boulder, lead y combinada olímpica, extrayendo información para que investigadores y entrenadores desarrollen protocolos específicos.
Estos datos permitirán a los investigadores y entrenadores desarrollar tests específicos que imiten la estructura de carga de las competiciones. También ayudará a diseñar programas de acondicionamiento y entrenamiento específicos, mejorando la efectividad del entrenamiento para el rendimiento deportivo (Rhea y col., 2006).
ESTUDIOS PREVIOS SIMILARES EN BÚLDER (BOULDER)
Los estudios que investigan la estructura de las cargas basándose en parámetros externos son poco comunes, a pesar de que estos factores pueden analizarse en competiciones reales sin interferir en el rendimiento de los atletas:
- White y Olsen (2010) estudiaon la estructura de la carga de una competición nacional de boulder en el Reino Unido en 2010. Los competidores intentaron los problemas de búlder 2,8 veces de media con intentos de 29,8 segundos. Antes de empezar a escalar, dedicaron un promedio de 1:15 min a ver los bloques. El descanso medio entre pegues fue de casi 2 minutos (114,5 segndos).
- Medernach y col. (2016) estudiaron a los 20 mejores competidores de cada género en 3 bloques durante la ronda de clasificación de una Copa del Mundo de búlder en 2013. Las mujeres hicieron 5,1 intentos, de media por búlder, con una duración de 15,2 segundos y un tiempo de descanso entre pegues de 33,4 segundos. Los hombres realizaron 4,3 intentos con una duración de 23,8″ y descansando 27,2″ entre intentos.
- Augste y col. (2021) clasificaron los problemas de boulder según sus características predominantes, y analizaron la habilidad resolutiva y las tasas de éxito de los atletas de la Copa del mundo de 2017. Ya destaca una mayor presencia de movimientos dinámicos.
En la actualidad, las competiciones han evolucionado, cambiando las reglas. Los tiempos permitidos y los estilos de route-setting hacen que la estructura de la carga sea diferente.
ESTUDIOS PREVIOS SIMILARES EN DIFICULTAD (LEAD)
Las competiciones de dificultad (lead) también han sido analizadas desde esta perspectiva:
- Schädle-Schardt (1998) analizó la estructura de la carga en tres campeonatos nacionales e internacionales entre 1989 y 1993. Evaluó a 11 mujeres y 12 hombres durante las rondas finales. Los intentos medios fueron de 36,4 movimientos para escaladoras y 42,3 para varones. Esto corresponde a un tiempo de escalada medio de 4,04 minutos para mujeres y 4,25 min para hombres. El tiempo medio general de contacto con las manos fue de 9 segundos y el de transición entre presas fue de 2,4″ para ambos géneros.
- Arbulu y col. (2015) estudiaron a 8 mujeres y a 8 hombres en la final del Campeonato Mundial de Escalada de 2012. El tiempo total escalando fue de casi 6 minutos para las mujeres y menos de 4 para los hombres. Encontraron diferencias significativas entre géneros en la frecuencia y la duración del contacto de las manos (8,5″ para mujeres y 7,0″ para hombres), el uso del magnesio y el tiempo dedicado a reposar.
En las competiciones internacionales de dificultad ha habido cambios de reglas, y estilos de escalada y route-setting en los últimos años, quedando antigua dicha información. Además, el modo flash, que se aplica en la actualidad durante la ronda de clasificación, aún no ha sido estudiado.
ANÁLISIS DE LA CARGA DE LAS COMPETICIONES INTERNACIONALES
Los investigadores han usado grabaciones de video de competiciones internacionales de escalada:
- Una Copa del Mundo de 2018 y el Campeonato del Mundo de 2018 para boulder y lead.
- Para velocidad, se analizó una Copa del Mundo de 2018.
- Para la modalidad combinada olímpica seleccionaron el Campeonato Mundial 2018.
Los investigadores usaron grabaciones de video de competiciones internacionales de escalada.
COMPETICIONES DE VELOCIDAD
Las competiciones de velocidad se realizan a modo de duelo o carrera entre 2 competidores que usan sistemas de autoaseguramiento (auto-belay), siempre en una rutas idéntica y estandarizada. Los datos relevantes de su estructura de carga son:
- La hora de inicio.
- Cantidad de movimientos.
- Los periodos de contacto: tiempo que se mantiene la presa en contacto.
- Los periodos de transición en movimiento entre presas (de alcance o vuelo): tiempo desde que una extremidad deja una presa hasta que inicia el contacto con la siguiente.
Los autores analizaron los 20 pegues más rápidos disponibles en vídeo, considerando solo los 2 mejores por escalador.
RESULTADOS
La resultados muestran diferencias significativas entre las características de la carga de mujeres y hombres para todos los parámetros analizados. También se ha comprobado que las secuencias de los atletas de alto nivel están muy estandarizadas.
- Los hombres realizaron menos movimientos totales, siendo la media entre 9 y 12. Los varones tienden a omitir el agarre 7 (“Tomoa Skip”). Más arriba, las mujeres usan la presa 18 con la mano derecha, mientras que los hombres se la saltaban, pasando de la 14 a la 19.
- El tiempo de movimiento medio para las extremidades superiores e inferiores es de 0,74 y 0,72 segundos en la categoría femenina, y de 0,62 y 0,59 segundos para la masculina.
- El tiempo de salida fue de media 0,01 segundos en la categoría femenina y -0,08″ en la masculina.
Los resultados indican que los hombres realizaron menos movimientos, cubriendo una mayor distancia con cada uno. Aun así, sus tiempos de contacto y alcance fueron más breves.
También se ve una mejora con respecto a los registrados por Fuss y Niegl (2006). Seguramente, debido por un lado a la estandarización de la ruta; y, por el otro, a una progresión en el rendimiento.
Los hombres realizaron menos movimientos, con tiempos de contacto y alcance más breves, empezando antes a moverse. Además, comienzan a moverse antes del pitido inicial.
Llama la atención el tiempo de salida negativo. Debido a que la señal de inicio puede anticiparse, los hombres comenzaron parcialmente el movimiento antes del último pitido de la cuenta atrás. Es decir, comenzaron a mover la cadera sin aún levantar el pie. Esa capacidad de anticiparse con precisión y buena coordinación puede implicar un beneficio considerable.
COMPETICIONES DE BÚLDER
Consiste en escalar problemas de poca altura protegidos con colchonetas. Los escaladores los deben ascender en la menor cantidad de intentos.
Las competiciones de búlder constan de 3 rondas diferentes:
- En las rondas de clasificación y semifinales, deben escalar una serie de bloques en el orden prescrito y con 5 minutos para cada uno, lo que también equivale al tiempo de descanso entre bloques. Los escaladores no han previsualizado antes los problemas propuestos.
- En la ronda final, todos los competidores intentan cada bloque antes de pasar al siguiente en grupo (aunque en algunas competiciones actuales se está probando que los escaladores vayan escalando de manera simultánea para así disminuir el periodo de espera). El tiempo de escalada está limitado a 4 min. Hay un período de observación colectiva de 2 minutos por bloque previo a la ronda final.
La estructura de la carga se caracteriza por:
- Número de intentos por bloque.
- Tiempo de observación: periodo entre el tiempo de la escalada y el inicio del primer intento.
- Duración de cada intento, diferenciando entre pegues exitosos o no.
- Duración media de los pegues.
- Tiempo total de escalada por bloque: la suma de la duración de los intentos a cada problema.
- El tiempo de descanso entre intentos.
- Tiempo de descanso entre bloques
- El tiempo de descanso por bloque: tiempo de observación más la suma el de los descansos entre intentos.
- Relación entre el tiempo de escalada y el tiempo de descanso por bloque.
Los competidores intentaron cada bloque 3 veces en la ronda de calificación/semifinal y 4 en la final. La duración de los intentos fue de 27 segundos, con un tiempo de descanso entre pegues de 32,2″.
Para el análisis se incluyeron la ronda clasificatoria, la semifinal y la ronda final de la Copa del Mundo, y la ronda final del Campeonato del Mundo. Ya que algunos escaladores repitieron en las competiciones, la muestra fue de 20 competidoras femeninas y 24 masculinos.
RESULTADOS
Los competidores intentaron, de media, cada problema de búlder 3 veces en la ronda de calificación/semifinal y 4 veces en la final. La duración media de los intentos fue de 27 segundos, con un tiempo de descanso medio entre pegues de 32,2″. El descanso entre bloques fue sobre 8 minutos en las rondas clasificatorias y semifinales, y 22′ en la ronda final.
COMPETICIONES DE DIFICULTAD (LEAD)
La escalada de dificultad sería lo correspondiente a la escalada deportiva, pero con algunas diferencias (como el tiempo límite del intento). Los escaladores ascienden vías en muros que suelen superar los 15 metros de altura. Deben ir pasando la cuerda por cada cinta exprés, sin poder saltarse ninguna. La última presa alcanzada es el principal criterio de puntuación. En caso de empate, se puede recurrir al tiempo.
Hay 2 modos diferentes en las competiciones de escalada de dificultad:
- Escalada al «flash»: utilizado en la ronda de clasificación.
- Escalada «a vista»: en la semifinal y final.
La última presa alcanzada es el principal criterio de puntuación.
Los valores que determinan la estructura de la carga son:
- Los tiempos de contacto. Los autores también tuvieron en cuenta la mano con que se usaba cada presa y el tipo de agarre empleado.
- Los tiempos de alcance o transición entre presas de las extremidades superiores. Se dividieron según si los atletas estaban untando en magnesio, pasando la cuerda por los seguros (chapando), sacudiendo los brazos para recuperarse o transicionando entre agarres.
- El número de movimientos.
En total, se analizaron 37 intentos de competidoras femeninas y 43 masculinos.
RESULTADOS
La estructura de la carga en la escalada en las competiciones de dificultad se caracteriza por 2 intentos en las rondas clasificatorias, con un periodo de descanso de, al menos, 50 minutos entre ellos.
En semifinales y en la final se hizo un solo intento. Cada pegue se caracteriza por un tiempo medio de escalada de 4:09 y 4:18 minutos, 31,6 y 30,0 movimientos, tiempos de contacto de 6,4 y 6,2 segundos, y periodos de trasicion de 1,4 y 1,6 segundos en categorías femenina y masculina respectivamente.
Una de cada cuatro veces que se mueve un brazo es para sacudirlo y fomentar el riego sanguíneo.
Los tiempos medios de contacto y movimiento coincidieron entre ambas extremidades, tanto para las superiores como inferiores. En las extremidades superiores, la mayoría de movimientos fueron de transición entre una presa y otra (54,9%), durando hasta 1 segundo en el 90,8% de los casos. El 2,3% de las acciones fueron exclusivas para untar magnesio. Los competidores dedicaron a sacudir los brazos el 24,5% de los movimientos. Es decir, casi la cuarta parte de las veces que movían una mano era para sacudir de cara a promover el riego sanguíneo.
Sobre los agarre usados:
- En la categoría femenina usaron el agarre en semiarqueo/arqueo el 66,5% de las veces y el agarre en extensión el 33,5%.
- En la categoría masculina, utilizaron el semiarqueo/arqueo el 36,7% el la extensión el 63,3%.
Las escaladoras usan más el arqueo y los hombres priorizan el agarre en extensión.
Como nota señalar que los autores dicen «crimp grip», sin diferenciar entre arqueo y semiarqueo
MODALIDAD COMBINADA OLÍMPICA
En la modalidad combinada olímpica, los escaladores compiten entre sí en las 3 disciplinas individuales. Durante la final, participan en las 3 disciplinas en una sola competición, comenzando con velocidad, luego búlder y terminando con lead.
En velocidad, los atletas harán 1 o 3 carreras totales, dependiendo de si pasan de fase. Las secciones de búlder y dificultad siguen el formato de la ronda final de las competiciones antes descritas.
La puntuación final se determinó multiplicando la posición del atleta en cada disciplina. En lo que respecta a la estructura de la carga, se asumió que la de cada disciplina es similar a la realizada de manera individual en las competiciones internacionales. Por eso, los autores han priorizado el análisis de:
- La duración total de la competición.
- Los periodos de descanso entre las disciplinas individuales.
Ya que la ronda de calificación está cubierta por estudios de las disciplinas individuales, se analizó la ronda final del Campeonato del Mundo (6 finalistas femeninas y 6 masculinos).
Durante la final, participan en las 3 disciplinas en una misma competición, comenzando con velocidad, luego búlder y terminando con lead.
APLICACIONES
Ahora toca dar utilidad a los datos. De ahí, se puede extraer información valiosa para estructurar y definir el entrenamiento de cada disciplina:
ENTRENAMIENTO PARA COMPETICIONES DE VELOCIDAD
Para los competidores de velocidad:
- La beta se conforma de entre 9 y 12 pasos, siendo determinante el género del atleta.
- La velocidad de cada acción (0,73 segundos para escaladoras, y 0,6″ para los hombres) sirve como parámetro de entrenamiento y herramienta de retroalimentación biométrica.
- Reducir el tiempo de inicio puede mejorar el tiempo total del ascenso.
Para la velocidad, es importante ganar tiempo, reduciendo el número de movimientos y el tiempo de inicio.
ENTRENAMIENTO PARA COMPETICIONES DE BÚLDER
En las competiciones de búlder:
- La capacidad de recuperación parece crucial. Bien entrenada, permite a los competidores acortar los tiempos de descanso entre intentos. De esa manera, pueden dar más pegues en cada período de escalada. Pero también, recuperar mejor a lo largo de toda la competición. La importancia de la resistencia para el rendimiento en búlder está respaldada por diversos estudios (Fryer y col., 2017; Michailov y col., 2018; Stien y col., 2019).
- Las habilidades para escalar a vista y la capacidad resolutiva también deben trabajarse (Künzell et al., 2021). Los ganadores suelen obtener el éxito en menos pegues, acumulando menos fatiga entre fases y bloques.
- Para mayor transferencia, es posible simular la estructura de carga de las competiciones de búlder. Por ejemplo, realizar intervalos de alta intensidad (igual al número de intentos) con duraciones de alrededor de 30-40 segundos (duración media) con períodos de descanso de 20-30″ (como el descanso entre intentos). Lo adecuado sería realizar entre 4 y 5 series (igual al número de bloques) con descansos de 8 o 22 minutos entre series (igual al tiempo entre bloques de las competiciones).
- Obviamente, se da por sentado que la principal capacidad serán las habilidades del competidor escalando problemas de búlder.
Los competidores de búlder deben entrenar la capacidad de recuperación, la escalada a vista y la capacidad resolutiva.
ENTRENAMIENTO PARA COMPETICIONES DE DIFICULTAD (LEAD)
Para los competidores de dificultad:
- Los tiempos de contacto y alcance, menores que en estudios anteriores, indican la tendencia hacia un estilo de escalada más dinámico y rápido.
- Unos tiempos breves de contacto y alcance, junto a una alta velocidad escalando, pueden beneficiar en rutas que suelen exceder la fuerza crítica del escalador (Giles y col., 2021).
- Según los equipadores, las mujeres escalaron dificultades sobre el 8b en la ronda de calificación y 8b+/c en las finales. Los hombres enfrentaron dificultades de 8b+/c en las clasificatorias, y sobre 8c+ en las finales. Por tanto, las habilidades técnico-tácticas son cruciales.
- La resistencia intermitente de los dedos específica de la escalada es una variable determinante a tener en cuenta. Entre los protocolos de prueba, interesa priorizar uno representativo de la estructura de la carga de la escalada competitiva actual (Michailov y col., 2018). Según los resultados, una relación de 6:2 (6 segundos de trabajo por 2 de descanso) representa los promedios generales de los tiempos de contacto y alcance (son tiempos inferiores a la escalada en roca, donde los agarres son menos evidentes).
Para la dificultad, interesa trabajar el ritmo y la resistencia junto a las habilidades técnico-táticas.
ENTRENAMIENTO PARA MODALIDAD COMBINADA
Lo primero a señalar es que esta modalidad, que fue aplicada en las olimpiadas de Tokyo, ya no sigue vigente. En la actualidad, las pruebas de velocidad van por separado, quedando la combinada compuesta de las disciplinas de búlder y dificultad. Por lo tanto, los datos extraídos por los investigadores deberían adaptarse a las nuevas circunstancias:
- La combinación de las 3 disciplinas en una misma ronda (la final) provoca una mayor huella y fatiga residual que cada disciplina por separado.
- Debido a las cargas elevadas y los tiempos de descanso incompletos entre disciplinas, se sugiere que los competidores no deben entrenar sólo cada disciplina de manera individual. Tienen que enfocarse también en manejar la alta carga requerida, larga duración y los cortos tiempos de reposo del formato combinado. Es decir, simulando en lo posible el orden de las pruebas, y los tiempos de acción y descanso de las competiciones sin dejar los requerimientos específicos de sus disciplinas.
Para las modalidades combinadas, tocará simular en lo posible el orden de las competencias con los periodos de trabajo y descanso
CONCLUSIONES
Aunque el entrenamiento para cada disciplina tiene sus particularidades, hemos visto como escaladores y escaladoras centrados en la competición consiguen resultados asombrosos en la roca al finalizar la temporada competitiva. Eso es señal de que, aunque con diferencias, las adaptaciones de la resina a la roca tienen buena transferencia.
Si eres un atleta de competición, o un entrenador de competidores, no dejes de añadir tus experiencias en los comentarios.
REFERENCIAS
Winkler, Marvin, Stefan Künzell, and Claudia Augste. «The load structure in international competitive climbing.» Frontiers in Sports and Active Living (2022): 87 (link).
Deja una respuesta