La ciencia en la escalada progresa conforme se va adaptando a las nuevas tendencias. Una gran muestra de ello se ha visto en el último congreso de IRCRA (International Rock Climbing Research Association), celebrado en Tokyo. Este artículo es un resumen de las tendencias más características y los contenidos presentados por sus ponentes.
La escalada progresa como deporte y la base científica donde apoyarse avanza con ella. La presencia olímpica ha sido como gran hito que ha popularizado su práctica, lo que ha influido tanto en los nuevos centros cómo en la cantidad de curiosos que se animan a probar, cada vez más jóvenes y de perfiles más heterogéneos.
La nueva modalidad de velocidad también ha influido en los ámbitos abarcados por los investigadores. Y, por supuesto, no podía faltar la presencia que la tecnología va ganando en la escalada.
Todo esto, y más, se ha visto reflejado en los contenidos presentados en el 5º congreso de IRCRA en Tokyo 2021.
En los medios dedicados a la escalada se muestran los logros de grandes escaladores; pero es gracias a los investigadores, la mayoría sin presencia pública, que los hitos alcanzados por la escalada se superen generación tras generación.
5º CONGRESO IRCRA TOKYO 2021: LA CIENCIA DE LA ESCALADA
La tecnología y la disciplina de velocidad ganan presencia, junto a ideas para integrar la escalada en ámbitos sociales y con carácter terapéutico.
Entre las temáticas tratadas en el congreso, las más abundantes han sido las relacionadas con las lesiones, el entrenamiento y factores psicológicos. Como novedad, destacar la cada vez mayor presencia de la tecnología en el ámbito de la escalada, además de la escalada de velocidad y sus nuevas exigencias.
Pero además, se sigue buscando una manera subjetiva de establecer los grados de escalada. Todo unido a las novedosas propuestas para integrar la escalada en ámbitos sociales y con carácter terapéutico.
Éste es un resumen de algunas de las ponencias compartidas:
LESIONES EN ESCALADA
Han aumentado las lesiones epifisarias debido al mayor número de jóvenes en edad de crecimiento que entrenan de forma incorrecta.
Volker Schöffl es una de los científicos más veteranos en el ámbito de las lesiones en escalada. Autor de diversos libros, tanto sobre las lesiones más comunes («Un movimiento de más») como sobre prevención («ACT – Adjunct compensatory Training for rock climbers»).
Entre las lesiones más comunes, los dedos siguen estando en la cima, seguidos por las lesiones de los hombros. En los dedos, las lesiones en las poleas, las tenosinovitis y las capsulitis son las más habituales.
Sin embargo, llama la atención el aumento que ha habido de fracturas epifisiarias, en huesos que no han terminado aún de formarse. La gran popularidad de la escalada ha llamado la atención de niños y jóvenes. El problema es que, sin un buen seguimiento, muchos acaban entrenando a través de métodos lesivos antes de terminar de desarrollar los cartílagos y estructuras.
Volker Schöffl aportó lo que sería un algoritmo para aplicar en el entrenamiento de jóvenes en desarrollo.
Como ves en la imagen, el coach o fisioterapeuta simplemente ha de seguir las flechas. De esta manera, se tratará a tiempo lesiones que pueden afectar la edad futura del joven escalador.
La otra lesión que ha aumentado la presencia son los desgarros lumbricales, que suceden sobre todo utilizando presas tipo bidedos.
BÚLDER Y LESIONES
El nuevo estilo acrobático de búlder está aumentando las lesiones en el momento de la caída y en el uso de ganchos de talón.
El búlder en rocódromos es tendencia. Esto se está reflejando en un aumento de lesiones. El aumento de dinámicos y movimientos acrobáticos han hecho crecer la cantidad de lesiones en el momento de la caída. Además, los ganchos de talón provocan lesiones en rodillas y en la cadera.
Los nuevos rocódromos han atraído a una gran masa de gente que quiere probar a escalar, y directamente se inician en centros que ofrecen este tipo de escalada «parkour». De ahí se deriva lo que Schöffl denomina el «Síndrome del novato» (Newbie syndrome).
Estos escaladores principiantes carecen del desarrollo muscular básico necesario para estabilizar el cuerpo, especialmente el sistema esquelético. Por lo tanto, una caída a priori menor, puede provocar lesiones graves.
Además, el equilibrio, la percepción corporal y el control del principiante también están menos desarrollados, provocando un peor control de la posición del cuerpo durante las caídas y el aterrizaje. De ahí se derivan muchos daños de la columna, articulares y fracturas.
FACTORES DE RIESGO EN ESCALADA Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Entre los factores de riesgo, destacan el campus board, el peso corporal y la dificultad escalada.
Entre los factores que más se correlacionan con las lesiones, Schöffl enumera el campus board, el peso corporal y la dificultad escalada. Además, se ha registrado orteoartritis en un 27% de los escaladores menores de 30 años.
Volker compartió las siguientes medidas de prevención:
- Un entrenamiento adecuado.
- Asegurar de forma dinámica.
- El «doble check» entre asegurador y escalador.
- Un tamaño adecuado de los pies de gato.
- Calentamiento y vuelta a la calma.
- No entrenar con lastre.
- No utilizar taping a modo preventivo.
- Evitar el sobreuso del arqueo.
FISIOLOGÍA DE LA ESCALADA
Las pérdidas de fuerza por la fatiga son similares en escaladores de distinto nivel. Sin embargo, los escaladores avanzados alcanzan un volumen superior del antebrazo congestionado.
Vanesa España, del equipo de C-Hipper, presentó un estudio sobre factores fisiológicos de la escalada, realizado en un Treadwall (muro rotacional). Entre los datos destacan:
- La capacidad aeróbica general y la local de los flexores de los dedos (FDP) influyen en el rendimiento del escalador. Además, el flexor digital profundo (FDP) de la mano dominante suele reoxigenarse en menos tiempo que el de la mano no dominante.
- Entre los factores antropométricos, el más determinante es un índice bajo de grasa corporal, sobre todo en el tronco y en las piernas.
- Al comparar la fuerza máxima en regleta y en romo entre escaladores expertos y de élite, las diferencias son similares con ambos agarres.
En otro estudio, Frieder Wittman y col. han encontrado que el SmO2 es un buen predictor de la recuperación tras un entrenamiento de fuerza de dedos.
Un estudio de Eva López y Vanesa España muestra como:
- La pérdida de fuerza de agarre tras esfuerzos hasta la fatiga es proporcionalmente similar en escaladores de élite y de nivel inferior (6a-7a).
- Sin embargo, el volumen alcanzado debido a la hinchazón del antebrazo es superior en los escaladores de élite, 15% frente a un 6%. Esto parece ser indicativo de una mayor capilarización y más porcentaje muscular activo.
- El trabajo lateral equilibrado puede ayudar a equiparar las diferencias entre el brazo dominante y no dominante.
ENTRENAMIENTO DE ESCALADA
Las suspensiones al 80% aumentan la fuerza, la resistencia y la capacidad oxidativa. Mejoran la reoxigenación y el tamaño de los depósitos de glucógeno.
Taylor Reed hizo un repaso sobre la ciencia en la actualidad y cómo aún queda mucho por investigar. Campos como los factores de movilidad específica, el calentamiento ideal, un estándar para el entrenamiento de dedos, sobre la transferencia del entrenamiento en búlder para la escalada deportiva, uso de los sistemas energéticos, aprendizaje motor, o nutrición específica aún tienen un amplio margen de investigación.
Laurent Vigouroux y col. presentaron un interesante estudio comparando los efectos de diferentes intensidades del entrenamiento de fuerza del agarre mediante suspensiones intermitentes:
- Trabajando al 100% se obtienen las más altas mejoras de la fuerza, pero no se mejora la resistencia ni la capacidad aeróbica.
- Al 80% se mejora la fuerza un poco menos, pero se gana resistencia y capacidad oxidativa. Mejora también la reoxigenación y el tamaño de los depósitos de glucógeno.
- Al 60% la ganancia la fuerza no es significativa, pero la resistencia y la capacidad oxidativa mejoran de forma similar al 80%.
Por tanto, trabajar las suspensiones a una intensidad del 80% es lo más interesante a nivel fisiológico.
Kevin Phillips y col. han registrado beneficios en la recuperación muscular al introducir los antebrazos en agua fría. Al parecer, reduce la sensación de fatiga, la activación del cortex prefrontal y las demandas perceptivas.
Mirjam Limmer llegó a la conclusión de que el uso de mallas de compresión en los antebrazos, a modo de los corredores en los gemelos, no era interesante para los escaladores.
Nishitani y Yamamoto presentaron un anecdótico caso de un escalador que subió en 2 meses de un nivel de 7a a 7c (5.11d a 5.12d). Dicho escalador estaba acostumbrado a entrenar siempre a una intensidad media, por lo que el protocolo aplicado fue de intervalos de alta intensidad.
ENTRENAMIENTO PARA COMPETICIONES
El entrenamiento de Alexandra Miroslaw estuvo completamente enfocado en la disciplina de velocidad.
Marvin Winkler analizó las principales competiciones internacionales de búlder. Entre las conclusiones, recomienda enfocar el entrenamiento de escaladores de competición de esta disciplina en movimientos dinámicos. También, dependiendo del género:
- Las escaladoras, a parte de en dinámicos, deberían poner énfasis en regletas y ñapas (crimp), y volúmenes.
- Los escaladores, además de los dinámicos, deben trabajar también los «slabs» (placa tumbada y adherencias).
Cabe destacar la presentación de Mateusz Miroslaw, entrenador de Alexandra Miroslaw, escaladora que ganó el oro en la disciplina de velocidad en Tokyo, estableciendo un récord mundial. El coach polaco compartió una gran cantidad de datos sobre el entrenamiento realizado, el cual estuvo totalmente enfocado en dicha disciplina.
Urs Stoker, coach de la selección alemana de escala, compartió un análisis de su temporada y las lecciones aprendidas tras las olimpiadas:
- Los entrenadores y coachs deben permanecer muy cercanos a los atletas todo el proceso.
- Realizar los entrenamientos y las recuperaciones en el medio más similar al de la competición.
- Anticipar y preparar las condiciones ambientales.
- Preparar la piel para para dichas condiciones.
- Llegar al país de competición con el tiempo suficiente para adaptarse sin estrés.
ESCALADA DE VELOCIDAD
Unos pies de gato rígidos son mejores para la disciplina de velocidad.
Peter Wolf y col. han realizado un interesante estudio analizando la influencia de los distintos vectores de fuerza originados con el cuerpo sobre la fuerza de contacto.
Mediante sensores de fuerza en las presas analizaron en 3D las fuerzas generadas por los escaladores. Una gráfica mostraba cómo los escaladores de élite son capaces de aplicar más fuerza de contacto cuanto mayor es la amplitud del movimiento.
El control corporal resulta determinante en el momento de aplicar esa RFD. Un cuerpo que se balancea descontrolado obligará a aplicar más fuerza que un mejor control de las inercias.
Otro estudio analizó qué pies de gato son mejores para la escalada de velocidad. La conclusión es que al deformarse el calzado se perdía energía. Por lo tanto, apostaban por unas suelas más rígidas. De cara al futuro, parece obvio que aparezcan diseños específicos para esta modalidad de escalada.
MÁS NUEVOS JÓVENES ESCALADORES
Los jóvenes provenientes de la danza o la gimnasia tenían una mejor consciencia cinestésica.
Cómo ya has leído, la escalada atrae cada vez a más gente. Y, entre esa gente, muchos son jóvenes en edad de desarrollo. Antonio Coelho y col. analizaron la conciencia corporal y el rendimiento de jóvenes escaladores resolviendo problemas de búlder.
Los jóvenes provenientes de la danza o la gimnasia tenían una mejor autoconsciencia cinestésica. Aunque la consciencia corporal es entrenable, su punto de partida y velocidad de aprendizaje dependerá de cada persona. Un dato más sobre la importancia de la individualización del entrenamiento.
TECNOLOGÍA Y ESCALADA
En dificultad relativa equivalente, los escaladores más experimentados dedican más tiempo a explorar presas para los pies.
De los aspectos más destacables del Congreso IRCRA 2021 ha sido cómo la técnología sigue avanzando en el campo de la escalada.
The Nineheight machine en un algoritmo basado en los sistemas de aprendizaje de escalada. En esta primera fase, la máquina está aprendiendo sobre las dificultades de escalada. Entonces, en un futuro podrá establecer problemas de escalada acordes a este conocimiento, con movimientos adecuados para el ser humano.
Wittman y col. presentaron un mecanismo para entrenar el agarre de manera específica sin tener que cargar los hombros, como sucede con las suspensiones.
Pieter Vansteenkiste comparó el comportamiento visual de escaladores de distinto nivel. Los resultados indican que, a más experiencia, menos tiempo dedican los escaladores a la exploración en un mismo tramo. De la misma manera, los escaladores con experiencia realizan más movimientos en el mismo recorrido.
También aprovecharon para analizar el comportamiento de los escaladores más experimentados (7a) en tres dificultades diferentes. Los resultados mostraron que, a mayor dificultad de la escalada, más tiempo se dedicaba a explorar las presas (sobre todo para los pies). Además, el número de movimientos por recorrido disminuía. Es decir, en la misma dificultad relativa, la mayor diferencia entre escaladores de distinto nivel es que lo más experimentados dedicaban más tiempo a buscar presas para los pies.
Laurent Vigouroux también hizo una presentación de la «Smart board». Se trata de una multipresas que incorpora sensores de fuerza muy precisos y permite realizar tests de RFD, fuerza, resistencia anaeróica, capacidades anaeróbica y aeróbica tanto del agarre como de tracción del tren superior. A continuación, los usa para crear un perfil fisiológico con el plan de entrenamiento adecuado.
EN BUSCA DE UNA GRADUACIÓN ÚTIL Y OBJETIVA
El sofware Nineheight no fue la única aproximación a un grado universal y objetivo. Dean Scarff presentó un logaritmo que tendría en cuenta tanto la ruta en sí, cómo los factores del escalador y el momento de la escalada. Con dichos factores sería capaz de aportar una probabilidad de éxito. La escala, en vez de números, se basa en colores. Al pasar entre ellos por degradados, se evita el salto brusco entre grados.
PSICOLOGÍA EN ESCALADA
La memoria de trabajo en la escalada tiene un almacenamiento limitado y depende de la atención.
María Stefania Ionel habló sobre cómo la personalidad influye en el rendimiento del escalador (Ionel, Ion y Visu-Petra, 2022). El coraje o valor se relaciona con un mejor rendimiento tanto en escalada deportiva como en búlder.
Inma Garrido presentó un caso de estudio. A través de intervenciones psicológicas, un grupo de 7 escaladoras redujo la ansiedad escalando, lo que se vio reflejado en su rendimiento. De media, su nivel escalando a vista aumentó de 6a a 6c. Otra muestra del poder del entrenamiento mental en la escalada.
Inma también hizo un estudio sobre la memoria de trabajo en la escalada. Dicha memoria se caracteriza por un almacenamiento limitado (4-9 items) y depende de la calidad del enfoque de la atención.
En sus resultados, los escaladores de élite mostraron una menor memoria de trabajo que los expertos. Sin embargo, puede deberse a la metodología utilizada, falta de especificidad (especie de videojuego de recordar los recuadros que se iluminan). Es posible que dichos escaladores dispongan de otro tipo de memoria, más cinestésica. O que, al necesitar hacer menos intentos en las rutas, y escalar más a vista, quizás la tengan menos desarrollada… Una puerta que queda abierta para futuras intervenciones.
Jamie Vardy estudió las principales características psicológicas de los escaladores de élite. Como cualidades intrínsecas, todos mostraban una elevada autoconfianza, autoconciencia, resiliencia, fuerza mental y unión con su equipo. Cualquier deficiencia afectará a la precisión y la calidad de la escalada.
Mientras competían, lo hacían relajados pero controlando la activación (arousal), con un autodiálogo positivo, y usando la imaginaeria motora. El apoyo de su entorno cercano también era algo común en todos ellos.
ESCALADA EN LA EDUCACIÓN Y COMO TERAPIA
La escalada tiene beneficios terapéuticos, de comportamiento y reduce el estrés.
A. colombo y col. analizaron los beneficios de la escalada para pacientes de parálisis cerebral. Su práctica ofrece un trabajo simétricamente equilibrado que favorece la plasticidad neuronal.
En el estudio han presentado un software que funciona con unos sensores de fuerza situados en la presas. De esta manera, se puede ajustar la posición de cada presa de forma óptima, a la vez que el tracking de seguimiento es muy preciso. Sobre estas implicaciones trata el artículo de los beneficios de la escalada como terapia.
Desde las inicios de la humanidad se ha utilizado el juego para aprender. Con esta punto departida, María Epelde habló sobre las posibilidades de la escalada en el ámbito educativo. A parte de todos los beneficios fisiológicos y de coordinación, también estimula la memoria y la estrategia. Además, aumenta la autoconfianza y el manejo de las emociones, muy importante en edades jóvenes.
Athir Touaiti analizó el comportamiento de escaladores deportivos de rocódromo en el instituto. Entre los resultados indica que a la hora de seleccionar un asegurador, deciden más por empatía y afinidad que por la experiencia que pueda tener.
Además, la mayoría consideraba la escalada un deporte de bajo riesgo. Cabe decir que el estudio se realizó en la modalidad deportiva pero de interior. Sin embargo, dicha percepción de peligro aumentaba con la edad.
Patryk Czermak y col. analizaron los niveles de ansiedad y su capacidad de afrontar los estreses diarios en estudiantes. La simple práctica de la escalada durante 10 semanas redujo los niveles de ansiedad. Esto se reflejó en el trato diario con las situaciones de estrés.
ESCALADA Y MEDITACIÓN
Sachi Amma hizo una presentación sobre cómo la práctica de la meditación le ha ayudado a tener una relación más sana con la escalada, alcanzando la «iluminación». Obtener un enfoque centrado en el camino, y no en el resultado, es la clave para disfrutar cada momento en la roca.
Sachi también comentó cómo la escalada significa viajar y relacionarse con personas. Llama la atención cómo un escalador que ha sido campeón del mundo aporta una visión tan íntima y personal en un congreso de ciencia.
La escalada se relaciona con el estado de flujo. Ese momento en el que todo fluye sin pensar. Si te interesa este tema, te recomiendo el artículo dedicado al estado de flujo o de flow.
IRCRA: ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ESCALADA
La Asociación Internacional de Investigación en Escalada en Roca o IRCRA (International Rock Climbing Research Association) se fundó en 2011. Fue durante el primer Congreso Internacional de Investigación en Escalada en Roca, celebrado en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda.
La misión del IRCRA es reunir a investigadores y escaladores para mejorar la comprensión del deporte y promover la cooperación. Así, mejorar el rendimiento, la enseñanza y el entrenamiento en escalada. Pero también la interacción con los entornos donde se practica escalada. De ahí surgen herramientas como la batería de pruebas para medir el nivel de rendimiento en escalada.
Disponen de una web: ircra.rocks, donde encontrar publicaciones interesantes para investigadores y entrenadores, además de datos sobre su actividad y un foro donde intercambiar información.
Los congresos celebrados IRCRA son cada dos años, con excepción del último, que fue retrasado un año por el tema de la pandemia y olimpiadas. El siguiente, en 2023, será en Cádiz.
Si quieres conocer más datos de los escaladores de todo el mundo, con las progresiones habituales y cómo influyen diversos factores (IMC, edad, antropomórficos,…), lee este interesante artículo con los datos de 8a.nu.
Referencias:
- Schöffl V, Schöffl I, Flohé S, El-Sheikh Y, Lutter C. Evaluation of a Diagnostic-Therapeutic Algorithm for Finger Epiphyseal Growth Plate Stress Injuries in Adolescent Climbers. Am J Sports Med. 2021 Nov 24:3635465211056956. doi: 10.1177/03635465211056956. Epub ahead of print. PMID: 34817275 (link).
- Devise, Marine & Lechaptois, Clément & Berton, Eric & Vigouroux, Laurent. (2022). Effects of Different Hangboard Training Intensities on Finger Grip Strength, Stamina, and Endurance. Frontiers in Sports and Active Living. 4. 862782. 10.3389/fspor.2022.862782 (link).
- Ionel, Maria Stefania, Andrei Ion, and Laura Visu-Petra. «Personality, grit, and performance in rock-climbing: down to the nitty-gritty.» International Journal of Sport and Exercise Psychology (2022): 1-23 (link).
Hola! Muy acertados y completos tus articulos. Gracias!
Se puede encontrar en algun sitio el estudio del de hablas en este articulo : “Laurent Vigouroux y col. presentaron un interesante estudio comparando los efectos de diferentes intensidades del entrenamiento de fuerza del agarre mediante suspensiones intermitentes:”
Un saludo y gracias d nuevo!
Hola, Jm!
Gracias! La mayoría están aún sin publicar. Los iré añadiendo a las referencias conforme se vayan publicando 😉
Hola, JM!
Ya está publicado https://www.researchgate.net/publication/359895375_Effects_of_Different_Hangboard_Training_Intensities_on_Finger_Grip_Strength_Stamina_and_Endurance
Un saludo!
Muchas gracias!! Le echaré un vistazo
Muchas gracias Fer por compartir siempre tanta información. Este artículo es uno de los mejores que has escrito.
Hola Unai!
Gracias! Saber que resultan útiles los artículos anima a seguir con la labor 🙂
Saludos!
Muy de acuerdo: el artículo está muy bien y sigue con la labor. Grandeee!!!!!
Gracias, Noel! 🙂 Saludos!
Gracias un resumen muy interesante. Saludos.
Muchas gracias, Juan! Un saludo!