La escalada a vista en la roca tiene unas particularidades que la diferencia de la escalada sobre vías o búlders conocidos. Te exige unas capacidades de lectura y compromiso que te harán ponerte al límite tanto físico como mental. Este artículo analiza el vídeo sin cortes de Adam Ondra escalando «Just do it«, 8c+ a vista . Así podrás aplicarlo en un entrenamiento para escalar vista, si es tu objetivo, o debilidad.
La escalada a vista es una de las formas más exigentes de escalar. Consiste en intentar encadenar una ruta completa sin haberla probado antes ni haber recibido información previa. Es decir, escalar la vía de principio a fin sin utilizar la cuerda ni los seguros para avanzar o descansar.

DIFERENCIAS DE LA ESCALADA A VISTA
La escalada a vista cuenta con una serie de particularidades que la diferencian de la escalada de proyectos o sobre vías conocidas.
Mayores tiempos de bloqueo y reposos más activos son característicos de la escalada a vista.
Muchas veces deberás pararte a descifrar los pasos que te viene a continuación. Por ello, los tiempos de bloqueo se verán aumentados, Otras veces estarás chapando desde una presa mala por no saber que a dos movimientos tienes un canto enorme que no has visto.
Por el mismo motivo, realizarás reposos muy activos e incómodos por no saber dónde está el bueno; o, simplemente, porque tienes tal hinchazón que, si sigues, caes.
ADAM ONDRA EN «JUST DO IT«, 8C+. VÍDEO SIN CORTES
Los vídeos de encadenes sin cortes son auténticas lecciones magistrales.
Últimamente están proliferando los vídeos de encadenes de vías de escalada deportiva sin cortes. Algo que ya era común en búlder debido a su cómoda disposición a ras del suelo. Sin embargo, en otros tipos de escalada, como la deportiva o el psicobloc, se complica.
El avance tecnológico ha permitido su democratización en varios niveles. Las cámaras son más económicas, sencillas de usar y ligeras. Incluso van integradas en el teléfono móvil, que siempre te acompaña.
El conocimiento que se puede sacar de estos «planos-secuencia» vale oro. Son auténticas lecciones magistrales. En el vídeo del pegazo a vista verás como Adam Ondra se enfrenta, no sólo contra la dura ruta de dos largos, si no también contra su mente y las condiciones medioambientales.
«Just do it» es una ruta equipada en 1989 por Alan Watts. Es un icono al ser el primer 8c+ del continente americano.
ANALIZANDO EL VÍDEO DE LA ESCALADA A VISTA
El vídeo, en total, dura 21:16. Es decir, 21 minutos y 16 segundos. Adam empieza a escalar en el 00:44, y chapa la reunión del top en el minuto 19:10. Es decir, el pegue en total dura 18:26 minutos.
El pegue en total dura 18:26 minutos.
Durante ese tiempo, la distribución entre el tiempo reposando y el tiempo en movimiento es de 11:33 contra 6:53. Es decir, durante el pegue Adam Ondra pasa el 62,66% del tiempo reposando e intentando calentar sus dedos. Es decir, moviéndose está el 37,34%. Casi el doble de tiempo «parado» que escalando.
LOS REPOSOS DURANTE LA ESCALADA
Sin contar las «microsacudidas» que Ondra realiza durante los movimientos, el escalador checo realiza en total 11 reposos. En estos puedes apreciar la gran movilidad de la cadera de Adam, que le permite delegar una mayor cantidad de su peso corporal al tren inferior.
Las duraciones de cada reposo son las siguientes:
El frío complica la recuperación, al tener que invertir energía en calentarse.
- 0:26 – Lo ve bastante claro desde el suelo, y va lanzado.
- 1:15 – Aprovecha para observar la siguiente secuencia y pillar magnesio.
- 0:23 – Breve reposo activo
- 0:21 – Sacudidas rápidas y pillar magnesio. Al chapar aprovecha el gesto para salir del reposo.
- 0:15 – Chapa y reposa
- 0:19 – Se para un momento cerca de la primera reunión
- 3:51 – Chapa la reunión intermedia. Aunque admite llegar bastante fresco, reposa bastante para asegurar el encadene. Adam señala que esperaba un reposo mejor, menos activo. Además, a causa del frío intenta calentarse los dedos bajo la ropa, metiendo la mano por el cuello. En la voz en off dice que el frío complica la recuperación, al tener que invertir energía en calentarse. Aprovecha también para observar los siguientes metros de la ruta, que parecen corresponder con su lectura previa desde el suelo. Al final sigue escalando sin que sus dedos lleguen a calentarse completamente, aunque los siente algo mejor.
- 2:29 – Chapa y reposa. Dice que el viento lo altera y debe aprovechar el reposo para respirar profundamente y calmarse. Así podrá entrar en «la zona o estado de flow«.
- 0:57 – Este reposo le llega por sorpresa, pues no había previsto ese canto tan bueno. Aprovecha para repasar los siguientes metros. Parecen corresponder con lo visto desde el suelo.
- 0:30 – En realidad es el mismo reposo que el anterior. Lo que ocurre es que al salir del reposo, Ondra toca una presa que no es cómo esperaba, así que retrocede para replantear su mapa mental. Adam esperaba una regleta y no ese «extraño bidedo«. Al salir se tiene que enfrentar al crux de la vía.
- 0:37 – Es la presa salvadora tras el crux. La cadena está cerca y ya se siente la victoria. Realiza este reposo antes de avanzar y chapar la reunión del top.
DURACIÓN DE LAS SECUENCIAS ESCALANDO
Adam Ondra realiza una precisas secuencias de escalada. La duración de cada una está marcada por la distancia entre los reposos. El ritmo depende de la obviedad de sus movimientos.
- 1:44 – Primer tramo de la ruta. El ritmo es bastante bueno, pues Adam ha podido extraer mucha información desde el pie de vía. Son en total 19 movimientos antes de chapar el quinto seguro.
- 0:15 – Breve secuencia de 4 movimientos en la que realiza una microsacudida con cada brazo.
- 0:09 – Otra secuencia muy corta de 3 movimientos, durante la que puede realizar una minisacuida con el brazo izquierdo.
- 0:16 – 4 movimientos más que incluyen un chapaje para el que ni se detiene.
- 0:17 – Misma tónica que las secuencias anteriores. 5 movimientos en travesía hacia la derecha.
- 0:39 – Sección con movimientos menos obvios, lo que provoca un ritmo más lento de escalada en estos 5 pasos.
- 0:30 – Secuencia de 7 movimientos, que incluye 3 minisacudidas. Dos con el brazo derecho y otra con el izquierdo.
- 0:19 – 3 movimientos más para llegar desde el reposo a chapar la primera reunión. Este primer largo será sobre 8b u 8b+, según indica el mismo Ondra en su locución.
- 0:59 – Tras el buen reposo del que sale, Adam realiza una secuencia más extensa. Son 14 movimientos, casi llegando al minuto. Incluyen un chapaje y un par de sacudidas para cada brazo.
- 0:32 – Secuencia dura de 8 pasos en la que se salta otra chapa.
- 0:55 – El crux de la vía. Durante esta secuencia de 13 pasos Ondra se salta una chapa, y se ve obligado a retroceder un movimiento al coger una presa con la mano equivocada.
- 0:15 – Una secuencia de transición de un par de movimientos hacia la cadena, pues lo más duro ya estaba hecho.
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA ESCALADA A VISTA DE ADAM ONDRA
Una vez recopilados los datos, toca intentar sacar información útil y aprender de esta masterclass.
REPOSOS, SACUDIDAS Y MICROSACUDIDAS
En el artículo sobre los sistemas energéticos se habla de la importancia de los reposos. Durante estos momentos aeróbicos, el cuerpo puede reutilizar el lactato, convirtiéndolo en piruvato. Si lo piensas bien, Adam Ondra pasa casi 2/3 del pegue reposando.
En los reposos debes entrar en un estado aeróbico de producción de energía.
En los reposos es muy importante conseguir estar en este estado aeróbico de producción de energía. Para ello dispones de dos herramientas fundamentales: el control de la respiración y las sacudidas de los brazos.
Las microsacudidas o minisacudidas son esas sacudidas que duran una fracción de segundo y se realizan sin interrumpir el movimiento. Es decir, van integradas dentro del gesto que realiza mientras avanza, sin detenerse a reposar.
La circulación sanguínea al antebrazo es reducida o eliminada durante las contracciones intensas (1, 2). En un músculo tan pequeño, esas minilimpiezas de residuos orgánicos que se van acumulando resultan importántisimas para poder continuar escalando
Debido al tipo de contracciones isométricas de los antebrazos, la escalada es como una cuenta atrás. Por este motivo, el ritmo escalando es un factor fundamental para tener éxito.
EL PODER MENTAL Y DE LA VISUALIZACIÓN EN LA ESCALADA A VISTA
Ondra usa los reposos para relajarse y automotivarse.
Adam Ondra es consciente del poder de la mente. En el artículo sobre la visualización en escalada puedes leer sobre cómo le sirvió para encadenar «Silence, 9c»; la ruta de escalada deportiva más dura del mundo.
Sobre este tipo de rutas con amplios descansos comenta la dificultad extra que conlleva cambiar el foco de la escalada en sí a la recuperación física para, acto seguido, volver a centrarse en la ruta.
Adam usa los reposos para relajarse a través de la respiración, y automotivarse con pensamientos positivos y algunos gritos. También los aprovecha para corroborar que el mapa mental que se ha creado desde el suelo se corresponde con los siguiente movimientos.
Ondra escala la ruta situada en una gélida cara norte con frío y viento. Esta situación le hace más difícil concentrarse durante los reposos. Sin embargo, las condiciones son las que hay. Lo mejor es asumirlo y hacerlo lo mejor posible
ADAM ONDRA Y LA ESCALADA A VISTA
Adam Ondra es un especialista es la escalada a vista. Cuando decide intentar una ruta a vista, se entrega al 100%. Lo disfruta. Si cree que una ruta puede intentarse a vista, lo hará. Por ello ha conseguido realizar dos 9as a vista.
Extrae la máxima información de la ruta antes de empezar a escalar.
En el seminario sobre la escalada a vista que impartió Ondra, marca una serie de pautas a seguir:
- Antes de ponerte los pies de gato y hacerse el nudo con la cuerda, extrae la mayor cantidad información posible desde el suelo,
- Busca la máxima eficiencia en las secciones menos exigentes de la ruta. Así llegarás más fresco a la parte dura.
- Debes fijarte en las zonas más peligrosas o comprometidas, si las hay. Al tomar conciencia sobre la seguridad de escalar la ruta no te asaltará el miedo y las dudas mientras escalas.
ENTRENAMIENTO PARA ESCALAR A VISTA
Obviamente, la manera más específica de entrenar para escalar a vista en la roca es, directamente, escalar a vista en la roca. Pero tanto las obligaciones socioeconómicas, como la ubicación y el clima, pueden suponer un impedimento para salir a disfrutar de la naturaleza todo lo que te gustaría.
El entrenamiento de los reposos y la capilarización son claves para la escalada a vista.
Si planeas un viaje de escalada en el que te gustaría disfrutar la escalada a vista, puedes introducir ejercicios específicos para ello. Básicamente, a parte de las típicas series con distintas intensidades según el objetivo a trabajar, te diría de entrenar los reposos.
Eso es algo que no se suele ver en los rocódromos. Para ello realiza secuencias de entre 10 y 15 movimientos, conectadas por reposos activos en el muro de entre 30 segundos y un minuto. Puedes hacerlo de varias maneras:
- Series de búlders: Ir conectando bloques con recuperaciones activas entre ellos sin bajar del muro. Usa los más sencillos para destrepar y recuperarte, a la vez que conectas los más exigentes.
- Circuitos: Realizar secuencias que hayas diseñado, con reposos activos. Puedes enlazar una secuencia de ida y otra de vuelta, con buenas presas de inicio y final que permitan recuperar.
- Si decides ir improvisando intenta adecuar la intensidad según tu fatiga. Aplica aleatoriedad a los movimientos. Si superas los 20 minutos en el muro con cierta hinchazón mantenida en los antebrazos, estarás realizando un estupendo trabajo de capilarización.
- Que alguien te vaya señalando las presas con una vara o caña. Puede ir adaptando la dificultad de los pasos a tu fatiga. Y cada 10 o 15 movimientos, un descanso allí donde toque. Cuando caigas con los antebrazos hinchados, cambiáis. Una manera muy divertida y que intenta imitar la escalada a vista.
MÁS CUALIDADES A ENTRENAR PARA ESCALAR A VISTA
También será importante entrenar:
- La capacidad de trabajo. Así podrás hacer más escaladas de calidad, recuperándote mejor entre ellas.
- Los bloqueos isométricos, que como hemos visto serán más mantenidos en este tipo de escalada.
- El tipo de agarres que te encontrarás en el destino. No es lo mismo ir a Margalef (lleno de bidedos), que a Siurana (paraíso del arqueo) o Rodellar (pinzas y cantos). Las suspensiones de fuerza máxima te aportarán adaptaciones más rápidas que el entrenamiento de suspensiones intermitentes.
- Ensaya los chapajes. La soltura pasando la cuerda por el mosquetón de la cinta exprés en cualquier situación puede determinar el éxito de un buen pegue.
BUSCANDO ESPECIFICIDAD Y EFICACIA
Puedes aplicar dos variantes distintas a los ejercicios anteriores. Cada una mejorará tu capacidad como escalador de rutas a vista de una manera diferente:
- Forzarte a mantener cada presa cogida durante 5 segundos. En el rocódromo la tendencia es correr entre los cantos. En la escalada a vista eso no sucede. Aguantar las presas más tiempo te ayudará a conseguir unas adaptaciones fisiológicas concretas. Entre ellas la mayor capilarización y mejora de la oxigenación en este tipo de contracciones isométricas.
- Evitar acomodar los cantos. Como lo pilles es como lo usas. Este ejercicio te ayudará a conseguir una mayor eficiencia escalando. Por un lado serás capaz de escalar de presas peores. Pero también te fijarás más en su forma y posición, optimizando tu escalada. Supondrá un gran ahorro energético en tus pegues.
CONCLUSIÓN
«Just do it» fue el vigésimo 8c+ que Adam Ondra encadenaba a vista. Y lejos de ser un número más, puedes comprobar su felicidad al chapar la cadena.
La escalada aporta muchas alegrías y beneficios, y cada uno vive su propio camino en el mundo vertical. Esta ruta suponía un hito muy personal para el escalador checo desde su infancia, y conseguir hacerla a vista marcaba uno de sus grandes objetivos como escalador.
Planificar la temporada te permitirá introducir este tipo de ejercicios antes de los viajes. En otros momentos del año puedes dedicar el entrenamiento a la escalada de algún proyecto concreto.
Y a ti, ¿te gusta escalar a vista?
Muy guapo este post. Si señor. Gracias por tan buen detalle del vídeo.
Un saludo
Pablo
Gracias Pablo! Genial que te guste! Ya iré haciendo más posts de este tipo de análisis. Hay que aprovechar tan valioso material 😉
Genial esto, sí. Puede que hayas publicado algo al respecto sobre esta duda que te voy a plantear
y si no, a ver si me lo solucionas.
Creo que es un comentario bastante recurrido: las suspensiones, ¿antes o después del bloque?
Como lo entiendo yo es que depende del objetivo, sin haber una opción «mejor o peor». Si buscamos más calidad en los bloques, quizás podemos dejar las suspensiones para el final y si fuera un entrene de resistencia donde no importa tanto estar super frescos, podrían ir al principio.
¿Cómo lo ves tú?,
gracias.
Si hubieras publicado algo con pasarme el enlace sobra jeje
Hola. Pues como bien dices, depende jej ¿Qué buscas con las suspensiones? ¿Fuerza máxima, fuerza resistencia o resistencia larga? Y ¿qué tipo de bloque vas a hacer? ¿Bloque máximo, de pocos movimientos y buscando calidad? ¿Bloque largo, pero buscando calidad? ¿Intervalos de bloques?
Respuesta fácil: Suspensiones antes y descansando antes del bloque. Respuesta algo más compleja: Fuerza máxima antes seguro. Fuerza resistencia depende de tus objetivos con el bloque. Resistencia larga supongo que después, dependiendo del nivel del escalador y adaptación a las suspensiones.
Puesto que yo no hago resistencia larga en suspensiones, siempre las hago antes. Y lo ideal si haces fuerza-resistencia sería en dos sesiones diferentes, una por la mañana y otra por la tarde. A partir de allí, es cuestión de probar. Un saludo!
Genial. Justo en esa línea iba mi razonamiento. Muchas gracias por la respuesta. Un saludo!
Muchas gracias a ti por tus palabras! Siempre alegra tener feedback 🙂