A menudo se define la escalada como un deporte de riesgo. Pero, ¿es de verdad así? Y, si es de riesgo, ¿comparado con qué? Si escalar es peligroso, ¿por qué los escaladores la practican tan a menudo? ¿Son conscientes de este supuesto riesgo?
Este artículo recopila una serie de estudios que intentan responder a estas y otras preguntas sobre el potencial riesgo de la escalada.
Los medios de comunicación están llenos de apologías a los atletas individualistas y autónomos que “viven la vida al máximo”. Entre los escaladores, aquellos que realizan ascensiones extremas.
Esto hace que cuando hablas sobre escalada con alguien que no la practica, a menudo comente sobre el riesgo de la actividad o la valentía de los escaladores. Sin embargo, los que llevamos ya años en este deporte no lo vemos igual.
Al escalar no tomamos riesgos de forma gratuita. Su asunción responde a un equilibrio con las habilidades. Pero también es cierto que, tras tantas horas de práctica, escalar se convierte en una actividad rutinaria. Aunque suelas tomar las medidas básicas de seguridad, no estás constantemente pensando en el peligro (igual que sucede cuando conduces un coche).
La investigación en escalada se ha centrado, sobre todo, en los aspectos fisiológicos, las características antropométricas, las propiedades biomecánicas y las lesiones. Sin embargo, las variables basadas en la psicología también juegan un papel importante en el rendimiento.
ESCALADA Y DEPORTES EXTREMOS
Los escaladores comparten un conjunto de valores aceptado tácitamente por la comunidad escaladora. Un ejemplo es como, en la escalada libre, el escalador debe cumplir con reglas estrictas antes de poder afirmar que ha encadenado la ruta. Es decir, no vale con llegar arriba de cualquier manera. Es lo que Bourdieu (1996) llama el “sentido del juego” (sense of the game).
No vale con llegar arriba de cualquier manera. Los escaladores comparten un conjunto de reglas aceptadas por la comunidad escaladora.
La asunción de riesgos en la escalada es bastante habitual. Según Llewellyn y col. (2008), sólo el 22 % de los escaladores evita las formas de escalada más arriesgadas (en solitario y clásica).
Robinson (2004) sostiene que los escaladores perciben el riesgo de diferentes maneras, pero se esfuerzan por reducirlo. En sus palabras: «la escalada de alto riesgo implica una exigente preparación física y mental, un considerable conocimiento y un cuidadoso cálculo de las probabilidades».
Olivier (2006) denomina la escalada en solitario y el surf de olas grandes como deportes extremos no sólo por el desafío ambiental, físico y mental que suponen, sino por su «imprevisibilidad inherente»: una presa que rompe en la escalada en solitario o una ola rebelde en el surf. Sin embargo, los participantes no emprenden esas actividades sin haber «evaluado el riesgo y considerado las consecuencias».
Cualquier nuevo “rol” asumido, un nuevo trabajo o un nuevo deporte, implica cambios en la identidad: quién eres y cómo te valoras. Los sociólogos han descrito este proceso como “formación de identidad”. Donnelly y Young (2005) sugieren que el proceso de construcción de la identidad en la escalada implica que los novatos intenten rutas arriesgadas para demostrar su valía ante los escaladores experimentados.
PERFILES DE ASUNCIÓN DE RIESGOS EN EL DEPORTE
Las diferentes formas de entender la asunción de riesgos en los deportes, se pueden resumir en tres enfoques:
- El individualista se caracteriza por la comprensión de la asunción de riesgos como algo personal. Gente que han nacido para tomar riesgos.
- El fenomenológico apunta a emociones y experiencias profundas que proporciona la participación en deportes que implican riesgo. Las acciones que alcanzan el equilibrio entre desafío y habilidad le llevan al estado de flow en el que las personas son capaces de alcanzar logros increíbles, a la vez que experimentan sensaciones y sentimientos agradables.
- El enfoque sociológico va en 2 direcciones: una que dice que se realizan actividades de riesgo como válvula de escape de una sociedad demasiado segura (modelo de compensación). Sin embargo, el modelo de adaptación sostiene la visión opuesta: las normas culturales actuales exigen que tengamos vidas emocionantes, creativas, autónomas y libres, empujando a las personas hacia los deportes de riesgo.
PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN ESCALADA ALPINA
Antonella Delle favorita, Marta Bassi y Fausto Massimini publicaron un artículo con el título «Quality of Experience and Risk Perception in High-Altitude Rock Climbing».
Los autores monitorizaron a 6 escaladores durante una expedición en el Himalaya de 26 días (+ 13 de viaje). El objetivo fue investigar la calidad de la experiencia y la percepción del riesgo asociado con la escalada alpina.
La búsqueda del estado de flow lleva a los escaladores a tomar riesgos.
Los participantes proporcionaron informes frecuentes en línea sobre las actividades realizadas y la calidad asociada de la experiencia, en términos de estado de ánimo, motivación intrínseca, confianza, compromiso y evaluación de riesgos.
RESULTADOS
Cuando el equilibrio entre desafíos y habilidades fue positivo, los participantes informaron alcanzar la zona de flujo. Al parecer, es la búsqueda de ese flow lo que lleva a los escaladores a participar en expediciones arriesgadas.
AUTOEFICACIA, ASUNCIÓN DE RIESGOS Y RENDIMIENTO EN ESCALADA EN ROCA
Llewellyn y col. realizan un par de publicaciones en 2008: «Individual differences and risk taking in rock climbing» y Self-efficacy, risk taking and performance in rock climbing».
Sus autores pretenden:
- Desafiar la idea de que la toma de riesgos en el deporte responde a una búsqueda de sensaciones.
- Examinar el papel de factores de la personalidad, como la autoeficacia y la impulsividad, en la asunción de riesgos.
La autoeficacia es la “creencia de un individuo en sus capacidades para organizar y ejecutar las acciones necesarias para alcanzar determinados logros” (Bandura, 1997). Aquellos con alta autoeficacia establecen más metas desafiantes, se esfuerzan y persisten frente a la adversidad por más tiempo.
En el primer estudio, 116 escaladores (24% mujeres) activos completaron la escalas de búsqueda de sensaciones impulsivas, de autoeficacia del dominio específico, y medidas conductuales de capacidad, experiencia y asunción de riesgos en la escalada en roca.
En el segundo, reclutaron 201 escaladores activos (163 hombres y 38 mujeres) de entre 16 y 62 años en 5 lugares de escalada en roca y 6 en interiores en Gran Bretaña.
Escaladores con alta autoeficacia establecen más metas desafiantes, se esfuerzan y persisten frente a la adversidad por más tiempo.
RESULTADOS
Los resultados indican que los escaladores pueden asumir riesgos adicionales calculados e intentar escaladas más duras cuando se sienten seguros de sus habilidades y tienen una gran autoeficacia. También hubo cierta correlación con el género (los varones, asumen mayores riesgos), la edad y la impulsividad.
Los investigadores no deben asumir la homogeneidad psicológica o conductual dentro de las poblaciones que toman riesgos, ni tampoco pensar que lo hacen por la necesidad de búsqueda de sensaciones.
Los escaladores no escalan para buscar riesgos, sino que toman los asumibles como parte de la actividad, cuando se ven capacitados.
Es decir, los escaladores toman riesgos asumibles cuando se ven capacitados, y no escalan para buscar esos riesgos. Son parte de la actividad, y valoran si asumirlos o no según sus capacidades.
PERCEPCIÓN DEL RIESGO ENTRE ESCALADORES
El título original del artículo es «Risk perception as a function of risk exposure amongst rock climbers». Los autores pretendieron:
- Examinar en qué grado la competencia percibida (autoeficacia) y el riesgo autopercibido absoluto y relativo de los escaladores de sufrir lesiones graves se relaciona con la exposición al riesgo.
- El segundo objetivo fue ver qué variables influyen en el riesgo autopercibido absoluto y relativo de los escaladores.
235 escaladores participaron, siendo divididos en grupos según el riesgo de la escalada practicada:
- Alto riesgo: escalada clásica.
- Riesgo moderado: Escalada deportiva lead (de primero/en punta).
- Bajo riesgo: Escalada en top rope (con la cuerda por arriba) o búlder e interior.
RESULTADOS
La percepción del peligro de los escaladores mostró con precisión su exposición al riesgo. Aquellos cuya modalidad de escalada implica mayores riesgos de lesionarse, lo reconocen tanto al evaluar sus propios riesgos absolutos como comparativos.
Los escaladores son conscientes de los riesgos asumidos en cada estilo de escalada.
EL SIGNIFICADO DEL RIESGO EN ESCALADA
Este artículo se titula «Chancing your arm: The meaning of risk in rock climbing», de Amanda West y Linda Allin. Sus 2 autoras parten de la base de que los deportes que denominan de estilo de vida están creciendo. Entre éstos, se encuentra el salto BASE, el paracaidismo, el snowboard, el ciclismo de montaña (BTT), el windsurf y la escalada en roca.
Otra manera de referirse a estas actividades es como «deportes extremos». Sin embargo, sus practicantes no los consideran peligrosos. Los practican para buscar retos que superar, y no por el riesgo en sí (Slanger y Rudestam, 1997).
Los participantes de deportes extremos no los consideran peligrosos. Los practican para buscar retos que superar, y no por el riesgo en sí.
PARTICIPANTES
Las autoras entrevistaron individuos que se identificaran como escaladores, y no sólo escalaran. Es decir, aquellos para los que la escalada formaba parte de su identidad. Un grupo de escaladores comprometidos, experimentados y hábiles, pero no de élite.
Esto no respondía a la frecuencia o al nivel, ya que algunos se habían retirado de la escalada. Lo hacía según la importancia que concedían a la escalada en relación con otras identidades en sus vidas.
En total participaron 12 hombres y 10 mujeres, con edades entre los 20 y los 78 años. Entre ellos, todos solían practicar a menudo la escalada en solitario. Escalaban, sobre todo, escalada clásica. Es decir, de auto protección. 3 entrevistados indicaron que también hacían «búlder», y 2 chicas que solían alternar entre escalar de primero o en «top rope».
RESULTADOS
Los entrevistados no describieron la escalada como una vía de escape de sus monótonas vidas ni una forma de búsqueda de peligro. Más bien, contrastaban su capacidad de controlar el peligro al escalar con los riesgos fuera de control de la vida cotidiana, como la delincuencia, los accidentes de tráfico y las enfermedades.
La escalada permite controlar los riesgos, al revés que sucede en la vida cotidiana.
Los entrevistados asumen los riesgos, sobre todo, físicos. También mencionaron riesgos emocionales, como no terminar un ascenso. La escalada en freesolo y los largos rápeles son las actividades consideradas más peligrosas.
Los escaladores de mayor edad señalan que deben tener más cuidado ya que, sus cuerpos son más frágiles, además de tardar más en recuperarse de cada lesión. Esto exige una mayor reflexión, supervisión y gestión de las escaladas.
Con el paso de los años se van tomando menos riegos.
También señalaron como los compromisos familiares (tener hijos) cambian la asunción del riesgo. Con el paso de los años, cada vez las rutas escaladas son menos expuestas. Sin embargo, este punto es menos acentuado en hombres que es mujeres.
Los participantes reconocen que la escalada en general es arriesgada, pero perciben sus propias prácticas como menos peligrosas gracias a su capacidad para gestionar el riesgo.
ASUNCIÓN DE RIESGOS Y ÉTICA EN LA ESCALADA EN ROCA
Presentado en el tercer Congreso de investigación en escalada con el título «Risk taking and ethics in rock climbers». Los investigadores analizaron si los escaladores actúan de forma ética cuando asumen riesgos. Realizaron 14 entrevistas individuales y un cuestionario on line completado por 101 escaladores.
Algunas conclusiones de las entrevistas:
- Los resultados sugieren que los escaladores actúan de forma ética al evaluar con cuidado los riesgos cuando practican este deporte.
- Además, la escalada no les lleva a adoptar comportamientos de riesgo en otros ámbitos de su vida.
- Los individuos que practican escalada en solitario suelen realizarla varios grados por debajo de su capacidad redpoint.
- Sobre la asunción de riesgo en la escalada, la mayoría dicen no haber cambiado o ser menos arriesgados que en el pasado.
MOTIVACIÓN Y RIESGO EN ESCALADORES INVERNALES DE ÉLITE
El estudio «Motivational orientation and risk taking in elite winter climbers: A qualitative study» pretende comprender la motivación y el comportamiento de toma de riesgos de los escaladores invernales de élite.
Los autores entrevistaron a 4 escaladores entre 42 y 49 años. El dominio enactivo y la desinhibición engendrada son determinantes conductuales clave que les influyen para intentar formas más difíciles y arriesgadas de escalada. Su motivo principal era el logro de metas establecidas.
RIESGO Y RECONOCIMIENTO EN LA ESCALADA EN ROCA
Tommy Langseth y Øyvind Salvesen realizan este estudio titulado: «Rock Climbing, Risk, and Recognition» con escaladores noruegos. Los autores afrontan la asunción del riesgo desde una perspectiva etnográfica y grupal.
En escalada, hay una conexión clara entre la asunción de riesgos y el reconocimiento en el sistema de valores. Conforme los recién llegados se vuelven parte de la cultura de la escalada, aprenden los valores y los integran en su propia motivación intrínseca. Es lo que los autores denominan «libido de riesgo» (risk-libido).
Los escaladores toman riesgos por el reconocimiento social.
Según los investigadores, los escaladores no escalan porque la montaña «está allí», sino por el reconocimiento de otras personas.
El método consistió en entrevistas cualitativas y autoetnografía. Los escaladores eran practicantes de la escalada en hielo, alpina y/o clásica por ser los estilos más arriesgados. Además, eran figuras reconocidas en su país.
RESULTADOS
Resulta complicado comprender la percepción del riesgo en la escalada sin entender la dinámica social, y cómo los escaladores perciben y reconocen los logros de los demás.
Las principales ideas son:
- Los escaladores valoran el riesgo que asumen.
- Ofrecen un «modelo de zonas de credibilidad». Éste otorga credibilidad a un ascenso cuando hay un equilibrio entre las habilidades del escalador y el riesgo potencial.
Es decir, cada escalador tiene su zona de credibilidad acorde a sus experiencias y logros previos. Por tanto, será mayor en escaladores consagrados y respetados, y menor en los escaladores promedio.
Cuando el riesgo es menor a la habilidad, pasa desapercibido. Pero si la supera, se considera un ascenso «temerario». El escalador debe contar con un margen de seguridad.
Es decir, si te mueves en el séptimo grado y haces un 6a expuesto, se considera seguro. Pero si estás probando tus primeros sextos, esa misma vía resultará demasiado arriesgada.
Cuando el riesgo es menor a la habilidad, pasa desapercibido. Pero si la supera, se considera un ascenso «temerario».
Según los autores, escalamos por ego y demostración social. Afirmaciones como: «No me importa el estatus», «Escalo sólo por mí», «El mejor escalador es el que más disfruta», y tal, son figuras retóricas aprendidas. Es decir, frases prefabricadas que los escaladores aprenden a medida que se socializan en la cultura de la escalada y ocultan a los hablantes los procesos reales que hay tras sus acciones.
De nada serviría entrenar duro para escalar en libre una vía determinada si no fuera por los agentes que han interiorizado los valores de la escalada, que reconocen la actividad de escalar como significativa. Escalar una ruta exigente y difícil sólo tiene sentido si hay otras personas que reconocen el acto como significativo (Beal y Wilson, 2004).
LA MORALIDAD DEL FREE-SOLO
En este artículo publicado con el título «Off Belay! The Morality of Free-soloing» sus autoras se cuestionan la moralidad de la escalada en free-solo debido a su riesgo.
Realizaron entrevistas a escaladores de esta modalidad, además de una revisión de la literatura sobre la filosofía de los deportes extremos. En las conclusiones señalan que los «freesolistas» no se convierten en personalidades que toman riesgos. Antes de intentar un solo libre, han realizado un trabajo previo de reflexión. Tal y como lo prescriben los filósofos sobre la moralidad de la toma de decisiones bajo incertidumbre.
LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DISMINUYE CON EL NIVEL
Martina y col. presentan este artículo con el título “Risks Seem Low While Climbing High: Shift in Risk Perception and Error Rates in the Course of Indoor Climbing Activities». Se trata de un estudio de campo realizado en un rocódromo para investigar cómo escalar influye en la percepción del riesgo y las tasas de error de los escaladores.
Los 57 participantes (32% mujeres) evaluaron, en cinco momentos diferentes, los riesgos de escalar: 2 veces antes, 2 durante y otra vez después de escalar.
RESULTADOS
Los resultados muestran que la percepción de los participantes sobre los riesgos de escalar disminuyó durante la fase de actividad en comparación con la fase previa, más pronunciado en escaladores con menos experiencia. También creció la cantidad de errores de la primera a la segunda vía de escalada.
Conforme pasa el tiempo de actividad, disminuye la percepción de riesgo y aumentan la cantidad de errores humanos.
Ese aumento de la confianza puede deberse a las endorfinas liberadas por la actividad física, que reducen la ansiedad y promueven el optimismo.
Además, una mayor experiencia se asocia con una percepción menor del riesgo; pero, también, con más errores.
Los fallos más habituales fueron “morder la cuerda para chapar” (98 veces) y “no estar atento al asegurar” (hablar con una tercera persona, no prestar atención al compañero de escalada). Otros errores comunes fueron el “manejo incorrecto de la cuerda” (62 ocasiones), una “mala posición al asegurar” (44 veces) y “dejar demasiada comba” (43 ocasiones). (Estaría bien saber lo que consideran estar atento, y sobre morder la cuerda, un gesto tan habitual -que no significa que sea correcto.-, ni me pronuncio. Pero está claro que para asegurar debes estar atento y proactivo).
ESCALADORES HABLANDO SOBRE SU VISIÓN DEL RIESGO
Fine Lines es un fantástico documental que une diferentes perfiles de escaladores de diversas disciplinas de escalada. Escaladores de roca, de hielo, de psicobloc, de sólo integral y alpinistas hablan sobre su visión de la escalada y la montaña, y cómo asumen el riesgo en su día a día.
CONCLUSIONES Y RESUMEN
En resumen, algunas de las conclusiones que se pueden sacar de los diferentes estudios son:
- Entrar en estado de flow es uno de los motivos que nos llevan a asumir riesgos.
- La escalada es un deporte arriesgado. Sin embargo, no la practicamos por eso. Al contrario, buscamos controlar y reducir los posibles riesgos.
- Escaladores con alta autoeficacia y varones asumen mayores riesgos.
- Con la edad, se reducen los riesgos afrontados y la escalada se vuelve más reflexiva.
- La identidad como escaladores se crea por la forma en que controlan y gestionan el riesgo, y demostrando la competencia adquirida a través de la experiencia.
- El riesgo de cada ascenso es relativo a la experiencia y nivel del escalador (zona de credibilidad).
- Mientras escalamos, nos confiamos. La percepción del riesgo disminuye, a la vez que aumentan los errores.
- Lo mismo sucede al ganar experiencia. Los escaladores experimentados están más confiados, aumentando los posibles errores humanos.
- Tienes el artículo que trata sobre la incidencia de lesiones en escalada, y cuáles son las más habituales.
Según Langseth y Salvesen (2018), escalamos por demostración de un estatus social. En mi caso, no lo considero así. Y tú, ¿estás de acuerdo con esta afirmación? Y ¿cómo valoras y asumes los riesgos de tus escaladas?
Si te ha parecido interesante, te recomiendo leer el artículo el efecto Dunning Krugger, que dice que cuanto menos sabes de algo, más crees conocer.
REFERENCIAS
- Fave, Antonella Delle, Marta Bassi, and Fausto Massimini. «Quality of experience and risk perception in high-altitude rock climbing.» Journal of Applied Sport Psychology 15.1 (2003): 82-98 (link).
- Llewellyn, David J., and Xavier Sanchez. «Individual differences and risk taking in rock climbing.» Psychology of Sport and Exercise 9.4 (2008): 413-426 (link).
- Llewellyn, David J., et al. «Self-efficacy, risk taking and performance in rock climbing.» Personality and Individual differences 45.1 (2008): 75-81 (link).
- Martha, Cecile, Xavier Sanchez, and Montserrat Gomà-i-Freixanet. «Risk perception as a function of risk exposure amongst rock climbers.» Psychology of Sport and Exercise 10.1 (2009): 193-200 (link).
- West, Amanda, and Linda Allin. «Chancing your arm: The meaning of risk in rock climbing.» Sport in Society 13.7-8 (2010): 1234-1248 (link).
- G. B. Gonzalez , C. M. Conroy. «Risk taking and ethics in rock climbers». 3rd Rock climbing research congress (2016) (link).
- Gareth Jones, James Milligan, David Llewellyn, Adam Gledhill & Mark I. Johnson (2017) Motivational orientation and risk taking in elite winter climbers: A qualitative study, International Journal of Sport and Exercise Psychology, 15:1, 25-40, DOI: 10.1080/1612197X.2015.1069876
- Langseth, Tommy, and Øyvind Salvesen. «Rock climbing, risk, and recognition.» Frontiers in psychology 9 (2018): 1793 (link).
- Christina Conroy & Gina Blunt Gonzalez (2019) Off Belay! The Morality of Free-soloing, Sport, Ethics and Philosophy, 13:1, 62-77, DOI: 10.1080/17511321.2017.1375001
- Raue, Martina et al. “Risks Seem Low While Climbing High: Shift in Risk Perception and Error Rates in the Course of Indoor Climbing Activities.” Frontiers in psychology vol. 9 2383. 17 Dec. 2018, doi:10.3389/fpsyg.2018.02383 (link).
Personalmente vivo la escalada como algo que me reconforta me hace sentir bien y en la que encuentro satisfacción cuando consigo, por ejemplo, hacer un paso que se me resistía, cuando encadenó a vista, cuando después de escalar siento el esfuerzo realizado. Disfruto con la escalada. Me gusta el aplauso de los que están conmigo sintiendo mi esfuerzo, pero no lo considero necesario. Pienso que no va en concordancia el reconocimiento social con el estado flow
Hola, Nuria! Gracias por el cometario! Coincido en lo que dices… 😉
Saludos y a seguir disfrutando del estado de flow!
La testosterona es una hormona que promueve el estatus social, la correlación entre varón y mayor asunción de riesgos, puede responder a esa búsqueda de estatus por asunción de riesgos.
Hay que preguntarse, en nuestra cultura o en nuestros circulos, ¿veneramos a los que mayores riesgos asumen? Para mi, la respuesta es un rotundo, sí.
La mayoría (todos) queremos reconocimiento social y encaje en nuestro grupo/tribu.
Hola, Santiago!
Está claro que esa necesidad de pertenencia a la tribu está en los genes. Lo que no veo tan claro es la relación con la toma de riesgos en la escalada… aunque en algún momento, la testosterona (o el ego) pueden jugar malas pasadas
Saludos!
Bufffffff…
Con respecto al articulo en general, me ha parecido bastante cercano a lo que yo vivo cuando escalo, excepto en el que dice que escaladores de más edad, tienden a asumir menos riesgos. Yo tengo 55 y sigo ilusionándome con escaladas clásicas «de las buenas» .Quizás el año que viene no pueda decir lo mismo, pero de momento me sigue atrayendo esa línea que separa mis capacidades de mis objetivos y que yo intento que sea cada vez más fina.
Por otro lado, creo que una gran parte de los escaladores «necesitamos» de ese reconocimiento social. Puede que lo necesites en un 2% o en un 98 %, pero para mi está claro que el reconocimiento social es una parte (más o menos importante) de la escalada, Ahora bien; esto no significa que se escale únicamente para obtener el reconocimiento de los demás (al menos en mi caso no es así),
Para mi la escalada clásica y/o en solitario es en parte volver a sentir el estado de flow, sentir que puedo controlar mentalmente los elementos y las variables inherentes, llenar de combustible mis depósitos de autoconfianza y autoestima…
Sentirme cerca de la muerte me hace conectarme mucho más con la vida,
Muchas gracias por compartir el artículo!!