Cada vez es mayor la conciencia social de la necesidad de actividad física. Unas condiciones laborales más sedentarias han hecho a los habitantes de las ciudades tener que buscar el movimiento en sus ratos de ocio. Son muchos los que desean divertirse a la vez que se ejercitan y disminuyen el estrés. Los últimos años han surgido alternativas a los clásicos gimnasios. Ofreciendo otras posibilidades a sus practicantes, como la práctica en comunidad, la funcionalidad para la vida diaria, la mejora de la salud y la diversión, la escalada indoor en rocódromos aparece como la última tendencia urbana. Según afirman, acabará desbancando al Crossfit. Pero veamos si es un deporte tan completo cómo parece.
CONTENIDO
Aún recuerdo cuando iba algún viernes al rocódromo, porque me tocaba trabajar el fin de semana, y estaba vacío. Era el día en el que los escaladores descansaban para estar a tope el finde en la roca. Pero esos tiempos pasaron. Ahora un viernes por la tarde es como cualquier otro día. ¿La razón? Una nueva tendencia urbana: La escalada indoor como práctica deportiva.
EL ORIGEN DE LOS ROCÓDROMOS O GIMNASIOS DE ESCALADA
Los rocódromos surgieron con una clara funcionalidad: entrenar para la escalada en roca. Los primeros muros artificiales fueron de hormigón, con piedras incrustadas, a finales de la década de los años `30 y principio de los ’40.
Los rocódromos surgieron con la funcionalidad de entrenar para la escalada en roca.
Le debemos a Don Robinson la construcción del primer rocódromo. Don era profesor de educación física en la Universidad de Leeds. Observó que tras el frío invierno sin trepar, eran muchos los escaladores lesionados al volver a la actividad.
Para que no ocurriera, realizó una instalación fija con piedras en un pasillo de la universidad. Allí intentó replicar los distintos movimientos de la escalada.
Los escaladores que allí entrenaban empezaron a destacar sobre el resto. Se popularizó así este tipo de instalaciones.
LAS PRIMERAS COMPETICIONES DE ESCALADA
Pero con el paso de los años, estas instalaciones han ido evolucionando. En parte, debido a las competiciones.
Las primeras competiciones de escalada se hacían en roca. Había mucha roca virgen, y existía la posibilidad de equipar sectores específicos para cada evento.
- Las primeras competiciones surgieron en la Unión Soviética, más centradas en la velocidad.
- En 1985, en Italia, se desarrolló la primera competición de escalada de dificultad. Fue SportRoccia, en Bardonecchia. Catherine Destivelle fue la vencedora femenina, y Stefan Glowacz el masculino. Ese mismo año, el Grupo Placentino de montaña organizaba un encuentro de escaladores en Valcorchero.
- Al año siguiente, la federación francesa organizó en Lyon la primera competición de escalada indoor.
- En 1991 se desarrolló el primer campeonato mundial, en Frankfurt.
- El búlder no fue introducido como disciplina hasta 1998, celebrándose al año siguiente su primera copa mundial.
LA EVOLUCIÓN DE LA ESCALADA EN INTERIORES
Conforme han ido pasando los años, estas competiciones han ido evolucionando. Se pasó de una escalada más física, a una más técnica y vertical. En la actualidad, las tendencias se mueven más hacia el uso de volúmenes y el espectáculo al estilo “Ninja Warrior“.
La escalada indoor ya no busca imitar a la roca. Las tendencias van hacia el uso de volúmenes y el estilo “Ninja Warrior“.
Como afirma Ramonet en una entrevista a Desnivel, “la competición ha cambiado, ha evolucionado. Ahora es como un circo espectacular de saltos y equilibrios. No gana el más fuerte, si no el ninja que mejor hace el mono“.
Por supuesto, estas tendencias se ven reflejadas en los gimnasios de escalada. Antes se construían presas y muros para entrenar la parte física, imitando en lo posible a la esca alada en roca.
Hoy en día la escalada indoor no busca imitar a la escalada en roca. Los avances en seguridad y todo tipo de presas han permitido al búlder en rocódromos encontrar su propio camino.
LA EVOLUCIÓN DE LOS ROCÓDROMOS
Hace años, los rocódromos se montaban entre un grupo de colegas. Eran pequeños locales, con un muro desplomado con presas de resina, colchones viejos reciclados y una tabla multipresas. Un lugar al que ir, entrenar y largarte.
Los rocódromos se han vuelto más sociales, y una buena alternativa para los niños.
Habían también plafones de asociaciones o comerciales, abiertos al público. Pero no diferían demasiado. La oferta se completaba con algún muro en algún polideportivo municipal. También surgieron algunas instalaciones en parques o túneles, con piedras o presas atornilladas y sicadas. Es decir, quedaban fijas. Lugares como el túnel de la Foixarda, en Barcelona, han contribuido enormemente al desarrollo de la escalada en esta ciudad. Yo mismo empecé allí.
Hoy día, los rocódromos de escalada son grandes centros. Su oferta incluye wifi y un bar en el interior. Se han vuelto mucho más sociales y abiertos a todo el que quiera pasar y probar. Además, en las grandes ciudades, son una buena opción para llevar a los niños a divertirse y celebrar su cumpleaños con amigos, sin peligro.
ESCALADORES DE ROCÓDROMO
Esto ha provocado que surja un nuevo tipo de escaladores: los escaladores indoor o de rocódromo. Gente de la ciudad que busca realizar una práctica deportiva, y ha encontrado la escalada en rocódromos como una gran alternativa.
Para la gente de la ciudad que busca hacer deporte, los rocódromos son una gran opción, divertida y social.
Un lugar en el que ejercitarse, divertirse y relacionarse. Este tipo de escaladores no buscan proyectos en la roca. Sus objetivos de escalada se encuentran en el rocódromo. De ahí ha surgido una nueva profesión: el ruote setter.
ROUTE SETTING
Mientras que antes las presas apenas se cambiaban, hoy día deben ir variando de manera constante. Los asistentes al rocódromo esperan que la oferta de búlders o vías vaya cambiando periódicamente.
Cada rocódromo acaba teniendo una personalidad propia acorde a sus instalaciones y equipadores o route setters. Y la tendencia actual consiste en ir variando la gente que diseña los bloques cada vez, para ofrecer una mayor variedad de estilos. Así se evita la monotonía de los asistentes.
Los equipadores más profesionales ofrecen incluso sus propias presas, con las que practican en casa bloques prediseñados. Marco Jubes habla sobre el tema en esta entrevista:
¿ES LA ESCALADA EL DEPORTE MÁS COMPLETO?
Desde siempre, nuestros genes han esperado movimiento. Sin embargo, las sociedades humanas cada vez tienden más al sedentarismo. Mientras que antes el esfuerzo físico era indispensable para conseguir alimento y sobrevivir, el panorama actual es totalmente diferente. Una sociedad mayormente estática se impone ante el mayor signo vital en la naturaleza: el movimiento.
La escalada debe haber estado presente desde los inicios del ser humano.
Por ello, para cuidar la salud la opción es practicar deporte en el tiempo libre. Además, si lo piensas desde un punto de vista funcional y evolutivo, la escalada es algo que debe haber estado presente desde los inicios. Nuestros ancestros tendrían la necesidad de trepar árboles o peñascos. Y siendo objetivos, el búlder aparecería en primer lugar. Pues me da que hace miles de años no habría oferta de arneses ni cuerdas.
En ese sentido, junto a la escalada, nadar y andar o correr, aparecen como los deportes más ancestrales y funcionales. Lo bueno de la escalada, es que ofrece multitud de posibilidades que se adaptarán a los objetivos de cualquier escalador.
Tras la dominancia de los gimnasios y sus máquinas disociativas, las tendencias buscan unas prácticas deportivas mas funcionales, sociales y divertidas. Que sean saludables, además de ayudar a tener un cuerpo más esbelto.
En este sentido, ¿qué ofrece la escalada en roca o rocódromos?
ENTRENAMIENTO FULL BODY
La escalada implica todos los músculos del cuerpo. Además, al ir variando el tipo de escalada, inclinación del muro, forma de las presas y, por supuesto, los movimientos concretos, la implicación de cada parte del cuerpo va variando.
La disminución de los riegos ha permitido evolucionar la escalada como deporte.
Escalando se trabaja todo el cuerpo. Un escalador novato tenderá a utilizar más la fuerza de los brazos. Sin embargo, es en los pies donde debes dejar la mayor carga de tu peso que la inclinación de la pared te permita.
Conseguir que tus pies permanezcan pegado a las presas, implica un trabajo del core o zona centro del cuerpo, y unos fuertes glúteos. Tu postura mejorará, reduciéndose los dolores de espalda. Además de fortalecer los brazos y el cuerpo en general. Resulta una estupenda actividad física para jóvenes en edad de crecimiento.
Esta revisión analiza la evolución de la escalada como deporte. La disminución de los riesgos ha permitido centrarse más en la dificultad.
LA VARIABILIDAD DE CADA ESCALADA
La escalada ofrece algo único: variabilidad y cambio. La mayoría de deportes se basan en movimientos y gestos repetitivos, que acaban creando un cuerpo descompensado. Correr sobre asfalto, ciclismo de carrera, tenis o golf son deportes que enseñan a cuerpo a especializarse en movimientos concretos.
Sin embargo, cada vez que escalas, el desafío el diferente. Obviamente domina el gesto de jalar o tirar. Esto desarrolla en exceso la musculatura de la espalda. Pero la solución es sencilla: compensar con el gesto contrario de empujar.
Lo mismo ocurre con los flexores del antebrazo. Se deben trabajar también los extensores para evitar lesiones.
Además, esta variabilidad ayuda a permanecer motivado, manteniendo alejada la monotonía. Al ir cambiando los movimientos, es más desafiante y exigente que realizar los mismos movimientos cada vez.
Algunos problemas son verdaderamente eso: problemas o ecuaciones a descifrar, con movimientos poco obvios. Te hará tener que ser creativo, permaneciendo enfocado y despierto.
ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR
La disminución de los riesgos ha permitido centrarse más en la escalada en sí. Tu ritmo cardíaco aumentará dependiendo de la intensidad de la escalada.
Además, puedes escalar sobre buenas presas, muchos movimientos. De esta manera estarás implicando un mayor uso del combustible aeróbico.
¿Te apetece un entrenamiento más intenso, tipo HIIT? Puedes aplicar los principios de éste a la escalada, consiguiendo el efecto EPOC o consumo de oxígeno postejercicio. Realiza bloques intensos sin apenas descanso entre ellos. Las calorías gastadas por escalar pueden ser muy elevadas.
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DEL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
Como ocurre al aprender slackline, al principio tu cerebro enloquece. No entiende nada. Pero una vez asimilada las nuevas reglas y la propiocepción necesaria, podrás comenzar a disfrutar de la escalada en sí.
Trabajarás tu cuerpo en una gran cantidad de ángulos y posiciones, con gestos y movimientos que exigen fuerza, coordinación, flexibilidad y concentración mental.
Tras la fase de aprendizaje motor, la respiración y el movimiento corporal se aplicarán de manera inconsciente, automatizada. Como cuando conduces. Podrás así estar pendiente de los movimientos o pasos que la pared te ofrece.
Pocas prácticas deportivas deben ser tan funcionales como la escalada. Trabajarás tu cuerpo en una gran cantidad de ángulos y posiciones, con gestos y movimientos que exigen fuerza, coordinación, flexibilidad y concentración mental. Juanje Ojeda lo comenta en esta entrevista.
Este estudio de la Universidad de Florida muestra mejoras cognitivas en la memoria de trabajo con actividades variables, como la escalada, que implican el equilibrio, la coordinación y la propiocepción.
Este otro estudio muestra los beneficios de la práctica deportiva a nivel mental. Reduce la ansiedad y la depresión, disminuyendo el estrés, y mejorando las capacidades intelectuales y cognitivas. En este artículo puedes ver estos beneficios mentales, sociales y de autoestima en la práctica de la escalada.
ENTRENAMIENTO CON FINES ESTÉTICOS
Una gran cantidad de gente comienza la práctica deportiva para verse mejor en el espejo. Aunque ésta debería ir unida a una correcta nutrición.
Los escaladores destacan por su bajo índice de grasa corporal. Quema calorías mientras escalas y en reposo, gracias a dos procesos:
- Los músculos necesitan energía incluso en reposo, aumentando tu metabolismo.
- El afecto EPOC, antes comentado, te hará quemar grasa horas después de un entrenamiento intenso.
En caso de que optes por la escalada en roca, las largas jornadas escalando, unidas a la caminata hasta el sector con las pesadas mochilas, conllevan un gran gasto calórico.
LA ESCALADA ES ADECUADA PARA TODOS
Es un deporte apto para la mayoría de personas, sin importar la edad. Las reglas son muy simples, independientemente de la dificultad de las escaladas. Pocos deportes tienen unas pautas tan sencillas. Dispones de tu cuerpo y las presas o formas de la pared para escalar. Lo único que no sirve es apoyarse en los seguros.
En el rocódromo, tú elegirás el nivel de intensidad al que quieras entrenar cada día.
Además, la práctica del búlder o escalada sin cuerda anula la necesidad de un compañero de cordada. Puedes ir solo a escalar y caer libremente en las colchonetas. Lo que no quiere decir que estés sin compañía en el rocódromo. Seguramente, acabarás de charla con otros escaladores, sentados en la colchoneta, mientras descansáis entre escaladas.
Además, tú elegirás el nivel de intensidad al que quieras entrenar cada día. A diferencia de prácticas como el Crossfit, donde todos los asistentes han de compartir el WOD (work of day) planificado para ese día, independientemente de su nivel y predisposición. Esto, unido a la alta intensidad de unos ejercicios bastante técnicos ejecutados a gran número de repeticiones sin descansos, ha hecho que el Crossfit sea muy criticado debido a su alto número de lesiones.
En la escalada, tú eliges lo que apretar cada día. Según te sientas o te apetezca. No tienes por qué seguir un planning o indicaciones de un profesor.
¿CÓMO AFECTA A LA ESCALADA EN ROCA?
Entre los escaladores veteranos, hay cierto miedo a que toda esta ola de nuevos escaladores se sume a la roca. Cada vez es más difícil encontrar sectores tranquilos donde escalar. Además, no son gente acostumbrada al campo, con conciencia ecológica.
El aumento de salas de escalada, unido a la mayor y más segura oferta de materiales para escalar, y las aplicaciones para móviles que te ayudan a conocer los sectores y llegar hasta allí, están provocando un aumento en la cantidad de escaladores de roca, con graves consecuencias socioecológicas.
Sin embargo, la mayoría de ellos preferirá el entrenamiento en el rocódromo como objetivo final.
ESCALADA EN ROCA VS ESCALADA INDOOR
La vida actual aleja al ser humano de su habitat natural. Come productos envasados. Vive con luz artificial, sin ver el Sol. Además de permanecer en un estado de estrés constante.
Esto está dando lugar al trastorno por déficit de naturaleza (TDN). La solución diagnosticada es el earthing o contacto con la naturaleza. Andar descalzo o tocar directamente la roca y los árboles.
Este estudio muestra como simplemente estar en un bosque, otorga efectos positivos en la salud física y mental. Y esto es algo que la escalada indoor no puede ofrecerte.
CONCLUSIONES
Los rocódromos indoor se están convirtiendo en una alternativa a los gimnasios y centros de fitness. Aunque estos ya están introduciendo muros de escalada como parte de sus instalaciones, siendo de las más populares.
Sin necesidad de invertir en material ni tener que desplazarte fuera de la ciudad. Únicamente tendrás que comprar unos pies de gato, que son el calzado dedicado a escalar. Aunque en la mayoría de rocódromos los puedes alquilar para probar la primera vez. Una puerta de entrada adecuada a cualquiera, independientemente de su edad, que quiere descubrir este deporte tan adictivo.
¿Y tú?, ¿Cómo empezaste a escalar y qué es lo que te gusta más?.
¡Gracias por compartir! 🙂
Yo estoy interesado en el rocódromo como alternativa al gimnasio pero tengo algunas dudas:
1. Me puedo hacer daño en las muñecas y tobillos? Parece como que gran parte del peso pase a esas zonas, se carguen y puedan lesionarse o desgastarse.
2. Es cierto que casi todas las partes del cuerpo se ven ejercitadas?
3. Soy muy delgado y mi intención es coger masa muscular (combinándolo con la alimentación), creeis que es buena opción el rocódromo? por qué ?
4. Siento que hacer ese tipo de actividad de forma continuada puede llegar a ser aburrido, qué opináis?
5. Cuánto tiempo aconsejaríais ir a la semana? por ejemplo: 5 días a la semana 45 min?
Hola, Me parece una gran alternativa y opción como práctica deportiva urbana, Con respecto a tus cuestiones:
1. Debes empezar de manera progresiva, dando tiempo al cuerpo a adaptarse. Ten encuenta que, sobre todo, tendones, fascia y estructuras blandas precisan más tiempo que los músculos. POr ello empezar poco a poco será fundamental. Te dejo un artículo sobre las muñecas: https://www.pasoclave.com/ejercicios-fortalecer-munecas-prevenir-lesiones-escalada/
2. Sí, así es. Aunque lógicamente más unas que otras. O más de una manera que de otra. Aunque es cierto que gracias a la variedad que ofrecen los rocódromos, este problema cada vez es menor. Cada vez está más cerca de la gimnasia, aportando un entrenamiento corporal más completo.
3. Si tu idea es desarrollar musculatura funcional, sin duda. Si lo que quieres es ponerte muy grande, seguramente la escalada no sea la mejor opción. Un artículo sobre la hipertrofia en la escalada: https://www.pasoclave.com/hipertrofia-muscular-escalada/
4. ¿Aburrido?? Todo lo contrario!! Engancha!! Si algo tiene la escalada, es eso. A los escaladores nos cuesta respetar el día de descanso. Estar un día sin escalar acabará resultando difícil, ya verás 😉
5. Eso dependerá de la intensidad de las sesiones, de la densidad, de cómo recuperes entre ellas… Para ello lo mejor será escuchar tu propio cuerpo. Cuando empieces, te costará aguantar 30 minutos. Con el tiempo, 2 o 3 horas se te pasarán volando…
Ánimo! y ya me contarás qué tal…
Muchas gracias por tu detallada respuesta, me ha sido de gran ayuda, ya os iré contando.
Un abrazo! 🙂
Genial! 🙂
Recuerdo que de chaval me iba al Rocoromo de INEF, por ahi por Moncloa…..ahora con 50 tacos me he reenganchado, y aunque no doy lo mismo…..puedo con muchas cosas todavia. 😀
¡Y tanto que puedes! Los 50 son los nuevos 20 😉 Además, si te has cuidado tu edad biológica distará de la marcada en el DNI. Tendrías que ver escalando al Padre de Edu Marín, alias el Novato a sus 65 años. ¡Puro fanatismo!
Buen artículo!
Acá en Chile la escalada (partiendo por los muros artificiales), ha experimentado un auge tremendo en los últimos años. Lamentablemente, eso ha producido que los sectores de roca estén sobrepoblados y, tal como indicas en el artículo, muchos de estos nuevos escaladores no tienen la debida consciencia ecológica (ni social), lo que deriva en basura por todas partes, erosión descontrolada, música y fiestas en vez de paz y respeto por el entorno.
Yo sè que la solución a largo plazo es la educación, sin embargo, mientras tanto veo cómo se degradan los lugares y los conflictos que surjen, no puedo evitar desear que esta nueva camada de escaladores nunca haya aparecido…
Pero bueno, en algún momento yo fui de “una nueva camada de escaladores”, el deporte sigue creciendo, y debemos intentar encontrar las maneras para que lo haga de una manera sostenible.
Saludos y buena escalada!
Hace años que llevo diciendo que nosotros hemos vivido la época dorada de la escalada en roca. Aquí ya se está sufriendo la masificación, con restricciones y regulaciones. Pero es normal. Lo principal es salvar el entorno natural…
Interesante artículo, me ha gustado.
Una pregunta tonta: ¿Quién fue el experto en diseño gráfico que se le ocurrió poner letras amarillas en un fondo blanco?
Jajaj un amigo me hizo el logo, pero los colores corporativos los había elegido yo desde el principio. Mea culpa jajaj. Pera es amarillo oscuro.. ¿No se ve bien?
El logo esta muy chulo y los colores también pero letras amarillas en un fondo blanco son muy incómodas para leer.. Un saludo!!
Gracias! Lo tendré en cuenta para la próxima renovación de look 😉
Gracias por la info!
Este doctor japonés habla de los “baños de bosque”, me pareció muy interesante y me ha recordado al punto de “Escalada en roca VS Escalada indoor”.
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20180505/443263142282/los-banos-de-bosque-potencian-el-sistema-inmune.html
Hola Belén!
Muchas gracias! Medicina forestal… Me encanta 😉