La escalada es un deporte complejo de habilidad. Como en muchas otras actividades, las horas de práctica te ayudarán a automatizarla. De igual manera que no piensas en mover un pie cada paso mientras caminas, la escalada ideal debería suceder así. Sin embargo, no es igual de fácil para todos. Este artículo trata sobre cómo desarrollar una escalada más intuitiva y por qué deberías confiar más en esa intuición para escalar mejor y más fluido sin tener que analizar cada movimiento.
«La escalada es una multitarea. Si vas pensando sobre las presas o los movimientos, no será eficiente ni fluida. La escalada a vista conlleva tomar riesgos y confiar en la intuición.» – Adam Ondra
«Cuando estoy en la zona, no pienso en palabras ni frases. Mis movimientos están en piloto automático, dirigidos por la intuición.» – Adam Ondra
“La mente intuitiva es un don sagrado y la mente racional es un siervo fiel, hemos creado una sociedad que honra al siervo y ha olvidado el don.” – Albert Einstein
Las mejores escaladas son las realizadas con fluidez. Sin pararte a pensar si el pie derecho va a su sitio, luego la mano izquierda, mientras la pierna izquierda hace una bandera para generar inercia…
Son gestos que realizas sin tener que analizar. Muchos de ellos son el resultado de cientos (o miles) de horas de práctica consciente o inconsciente. Otros nacen del mecanismo innato del cuerpo por estar equilibrado.
Sin embargo, al afrontar una vía desafiante, lo normal es confiar menos en el instinto y más en un pensamiento analítico. El resultado suele ser una escalada más ineficiente y menos fluida.
Este artículo tratará de explicar cómo funciona la intuición escalando y por qué deberías practicar una escalada más intuitiva.
¿QUÉ ES LA INTUICIÓN?
La intuición es el conocimiento, la comprensión o la percepción inmediata de algo, sin intervenir la razón.
La intuición se define como el conocimiento, la comprensión o la percepción inmediata de algo, sin la intervención de la razón. Hay personas que parecen tener una intuición innata para ciertas tareas, como puede ser la escalada.
Chris Sharma comenzó a escalar con 12 años, a los 14 ganó el campeonato nacional de escalada y con 15 encadenó 8c+. ¿Talento innato? O, quizás, dicha habilidad puede ser el resultado de cientos (o miles) de horas de dedicación a otras actividades con cierta transferencia.
Por poner un ejemplo, seguramente un gimnasta tenga más habilidades en un inicio para escalar que alguien que proviene de la natación o el boxeo. Lo mismo para un sujeto que, sin ponerse un arnés, haya pasado la niñez trepando árboles y haciendo «el mono».
Un estudio de Antonio Coelho presentado en el congreso de IRCRA 2021 registraba como niños provenientes de la danza y la gimnasia evolucionaban más rápido en escalada que otros gracias a una mejor propiocepción. En las conclusiones establecía que, aunque esa consciencia corporal es entrenable a través de la repetición, su punto de partida y velocidad de aprendizaje dependerá de cada persona.
CONSCIENCIA CORPORAL O PROPIOCEPCIÓN
Tener una conciencia cinestésica desarrollada ayudará a desenvolverse en los primeros momentos escalando.
Al empezar a escalar, hay escaladores que destacan al mostrar una mejor conexión con su cuerpo. Ya sea por una experiencia previa en otros deportes o por tener esa habilidad innata.
Sin embargo, muchos otros deben aprender a moverse de manera efectiva. Esto puede deberse a varios motivos, como una menor consciencia corporal previa.
La propiocepción es la capacidad del cerebro de saber la posición exacta de las partes del cuerpo en cada momento. Es decir, la percepción de uno mismo. Tener una consciencia corporal desarrollada ayudará a desenvolverse en los primeros momentos escalando.
BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO
Muchas veces, tu cuerpo sabe cómo equilibrarse sin que tengas que analizarlo de forma consciente.
La propiocepción funciona con un sistema de receptores en articulaciones, músculos y tendones. El cuerpo utiliza sus señales para afinar los nervios y los mecanismos de retroalimentación de los músculos que estabilizan las articulaciones, y para mantener el equilibrio.
Mientras escalas, tu cuerpo genera información constante sobre equilibrio, orientación espacial, tensión muscular, movimiento corporal,… Es lo que se conoce como percepción kinestésica o cinestésica.
Esa incesante retroalimentación entre los músculos, los sentidos y el sistema nervioso permite realizar pequeños ajustes mientras se ejecuta la acción.
La estabilización refleja es una reacción automática y natural del cuerpo anticipando el resultado del movimiento. Para que sea posible, debes haber experimentado previamente esas situaciones u otras parecidas.
Un reciente estudio de Vasteenkiste y col. (2021) registraba como los escaladores experimentados realizaban menos movimientos exploratorios para los pies. Es decir, normalmente, la presa que miraban y probaban era la adecuada.
Tu cuerpo sabe cómo equilibrarse sin que tengas que analizarlo de forma consciente. Por sí solo busca equilibrio y armonía. Confía en el engranaje. Para profundizar más, tienes el artículo sobre los mecanismos del equilibrio en escalada.
INTUICIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA
Al acumular horas y horas de práctica, archivarás experiencias que servirán de referencias para futuras escaladas.
Mediante la percepción de las señales propioceptivas, tu cerebro analiza y compara con su catálogo de referencias en tiempo real.
Al acumular horas y horas de práctica, archivarás experiencia sobre diferentes presas y movimientos. Más tarde, al escalar a vista, tu cerebro tiene una amplia variedad de referencias pasadas de las que obtener información.
Por lo tanto, una vez aprendido un patrón, cuanta más variedad, mejor. Sobre este asunto trata del artículo del aprendizaje motor para escaladores.
APRENDIZAJE MOTOR Y AUTMATIZACIÓN
En el aprendizaje de una nueva habilidad o patrón motor hay una serie de fases.
- Las primeras fases durante las que se descubre y aprende la habilidad.
- Luego hay unas fases de perfeccionamiento.
- Más tarde, entra en juego las fases de automatización y de retención. En la de automatización aprendes a realizar esa habilidad con poca demanda cognitiva. La retención permite volver a realizar dicha habilidad tras un tiempo sin realizarla (puedes estar años sin montar en bici que seguramente no lo olvides).
Una vez superada la fase de automatización, podrás aplicar las habilidades en modo automático (algo así como conducir cuando ya tienes años de experiencia). Lo tienes más detallado en el artículo sobre el aprendizaje motor en escalada.
MENTE ANALÍTICA Y MENTE INTUITIVA
Al afrontar una escalada sencilla no vas analizando cada movimiento. Pero en una ruta desafiante, un exceso de análisis genera una escalada ineficiente.
La mente funciona a través de dos mecanismos muy diferenciados. Según el autor consultado, pueden conocerse con diversos nombres como sistema 1 y sistema 2 de Daniel Kahneman; o los cerebros reptiliano y límbico, y el neocortex de MacLean. En este artículo se definirán como la mente analítica y la intuitiva.
- La mente analítica evalúa cada situación con aprendizajes pasados y datos recopilados. Es decir, si encuentras una fisura en una ruta, la comparará con otras que hayas escalado. Entonces, fijándose en los detalles, decidirá cuál es la mejor manera de afrontarla.
- La inteligencia intuitiva se relaciona más con el sentir que con el pensar. Es la que te hace estar nervioso en un paso concreto, aunque no tengas motivo, por una corazonada o sentimiento.
Ambos tipos de inteligencia funcionan de manera conjunta. Por ejemplo, al comprar unos pies de gato. Seguramente, tu mente intuitiva ya haya decidido qué modelo le gusta por el motivo que sea (escalador que lo usa, anuncio,…). Entonces, tu mente analítica se encargará de encontrar motivos para justificar la compra (el precio está bien, son cómodos, tienes buenas reseñas,…).
Al afrontar una escalada relativamente sencilla no vas analizando cada movimiento. La escalada intuitiva lleva el timón.
Pero en una ruta desafiante, cambias el enfoque e intentas estar atento a cada detalle. Sin embargo, ese exceso de análisis acaba generando una escalada ineficiente.
De ahí puedes deducir que:
- La intuición, se basa en la experiencia previa. Por tanto, no podrás ser intuitivo en estilos de escalada, tipos de roca o movimientos y presas que no te sean familiares.
- Pero también, de cómo adoptes el estado de ánimo (mood). Es importante realizar los pasos previos que te permitan adquirir la sintonía adecuada. A veces es mejor una opción subóptima realizada con convicción que el mejor método de forma dubitativa.
PASOS PREVIOS A UNA ESCALADA INTUITIVA
El mayor enemigo de la escalada intuitiva es la mente analítica.
El mayor enemigo de la escalada intuitiva es la mente analítica. Ya sea para valorar una situación de riesgo o por tener que descifrar un movimiento.
Para evitar que suceda, conviene:
- Valora los posibles riesgos antes de empezar a escalar. Una vez que la analices y veas que es segura, no dudes más en este punto. Lo tienes más desarrollado en el artículo sobre cómo afrontar el miedo a la caída.
- Escala mentalmente la ruta. Reproduce cada movimiento y predice las sensaciones y emociones que te provocará. Es lo que se conoce como imaginería motora. Debe ser lo más real y detallada posible. Si lo haces bien, para tu mente será como haber dado un pegue. Tienes un artículo dedicado a la visualización en escalada.
- Mantén el foco en el presente. No dejes que tu mente se vaya al crux de la ruta o al posible resultado del pegue. Escalar enfocado en el presente es la puerta de entrada para la zona el estado de flow. Las mejores performances suelen darse en este estado en el que el mundo parece detenerse, a la vez que te acompaña una sensación de ingravidez. Para profundizar más, lee el artículo sobre el estado de flujo en escalada.
ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA INTUICIÓN
El entrenamiento puede ayudarte a conseguir una escalada más intuitiva mediante diferentes mecanismos:
- A través de ejercicios diseñados para desarrollar esta habilidad de manera específica. Algunos, como los comentados más abajo, puedes practicarlos en el rocódromo.
- Evita que te digan siempre cómo realizar los movimientos. Sea a vista o ensayando, intenta sacar tus métodos. Ya podrás preguntar si no los encuentras. Pero no acudas a los flashes externos como la primera opción; o, el día que te toque afrontar una ruta sin información de otros escaladores, lo pagarás. Además, integrarás mejor un gesto tras haber probado diez maneras de cómo no hacerlo.
- Mira vídeos de escalada y observa a otros escaladores. Fíjate en los detalles. Los vídeos en crudo, como el de Adam Ondra escalando a vista «Just do it, 8c+», son una poderosa herramienta. Udo Neumann comparte en sus redes clips de vídeo analizando a escaladores competitivos. Muy recomendables para adquirir conciencia del uso del centro de gravedad y de cómo utilizan el momentum
- Pero el entrenamiento también te ayuda con otro mecanismo. Cuando escalas al límite, lo haces de forma reactiva. Tener una mejor condición física, te permitirá ser más proactivo. Al ir con holgura, puedes realizar los gestos de manera más eficiente.
ESCALADA INTUITIVA Y A VISTA, POR ADAM ONDRA
Escalar a vista conlleva tomar riesgos. No puedes escalar de manera dubitativa. Debes confiar en tu intuición. Caer por equivocarte es una opción. Pero si escalas dubitativo, casi seguro que fracasarás.
Adam Ondra siempre dice que para que su escalada sea eficiente, necesita entrar en la zona o estado de flow. En ese estado no piensa en palabras o frases. Sus movimientos se realizan en piloto automático, y son dirigidos por la intuición o experiencia. En la zona es como si su mente estuviera de vacaciones. De esta manera no depende de la calidad de su foco y sus pensamientos.
Ondra siempre define la escalada como una multitarea. Incluso, escalando a vista señala la importancia de la intuición. Si vas pensando de forma analítica sobre las presas y los movimientos, tu escalada no será fluida.
Escalar a vista conlleva tomar riesgos. No puedes escalar de manera dubitativa. Debes confiar en tu intuición. Una vez que valoras el método, escala con decisión. Caer por equivocarte es una opción. Pero si escalas dubitativo, casi seguro que fracasarás.
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA INTUICIÓN AL ESCALAR
Algunos ejercicios para practicar la fluidez y la intuición para escalar, adaptados de Arno Ilgner.
ESCALADA CONTINUA CON RITMO:
El ejercicio consiste en tratar de mantener la escalada en un flujo constante de movimiento. De esta manera, no podrás recurrir a la mente analítica y estarás forzado a moverte de forma intuitiva.
Escoge una ruta fácil, autoasegurado o en top-rope, o una travesía sencilla. Intenta escalar rápido, con movimientos fluidos. El objetivo es escalar sin pensar ni parar a reposar.
Escalar rápido no significa hacerlo fuera de control. Céntrate en la fluidez y continuidad de los movimientos, aprovechando la inercia, más que en la velocidad.
Conforme vayas ganando soltura, podrás realizarlo cada vez en vías o travesías más exigentes. También notarás cómo, poco a poco, tu escalada de primero va ganando ritmo.
LOS OJOS MANDAN
Es un ejercicio pensado para ganar conciencia sobre la intuición intrínseca del propio cuerpo para moverse escalando. Verás que no necesitas analizar cada movimiento.
Escoge una ruta fácil, autoasegurado o en top-rope, o una travesía sencilla. Intenta escalar rápido, con movimientos fluidos. El objetivo es escalar sin pensar ni parar a reposar.
Mientras escalas, toma consciencia de tu mirada. Verás, como cada vez que coges una nueva presa, tus ojos se dirigen a la mejor opción para el siguiente movimiento.
Intenta abstraerte de la escalada y ser consciente de como la mirada te indica la siguiente presa que te ayudará a conseguir equilibrio. Ganarás confianza sobre esta capacidad intrínseca de gestión del equilibrio.
OBSERVA A OTROS ESCALADORES
El ego es enemigo de la autocrítica. Por ese motivo, es más fácil ver los errores en los demás que en uno mismo.
Este ejercicio consiste en observar a otros escaladores. Fíjate como, aquellos que escalan intuitivamente, lo hacen sin pensar. Sin embargo, al escalar vías exigentes lo hacen de manera analítica. O quizás, lo hagan por presión para encadenar o miedo a caer.
Independientemente del motivo, observa en cómo cambia su fluidez escalando. La escala se vuelve estática, frontal y dubitativa. El querer controlar el movimiento la vuelve ineficiente, sin momentum. Es lo que se conoce «parálisis por sobre-análisis».
Pues, la próxima vez que escales, aplica lo que has visto en ti. Date cuenta de que muchas veces, no es que la vía sea muy dura, sino que tu escalada es muy ineficiente. Por eso, una vez que la conoces y los pasos parecen más fáciles no es que te hayas puesto más fuerte de repente.
ESCALADA DICTADA
En este ejercicio tratarás con la incertidumbre. Necesitarás de un compañero que te vaya dictando presas para las manos. Debe percatarse de tu estado para señalar presas desafiantes adecuadas, pero también enviarte a un reposo cuando lo necesites. Cada vez que te señale una nueva presa, ve a por ella pensando lo menos posible. Es decir, de manera intuitiva.
Cuando caigas, cambiais los papeles
CONCLUSIONES SOBRE LA ESCALADA INTUITIVA
Para escalar con eficiencia debes hacerlo de manera intuitiva, sin analizar cada movimiento, entrar en el flow y dejar que la mente inconsciente lleve el timón.
La escalada es una actividad compleja. Interviene todo tu cuerpo en posiciones que desafían su equilibrio y su fuerza. Sin embargo, para escalar de forma eficiente, debes hacerlo de manera intuitiva. Es decir, sin analizar cada movimiento.
Conseguirlo no es sencillo. Algunas personas, ya sea por un talento innato, una mejor conciencia cinestésica o corporal, o unas habilidades transferibles a la escalada, desarrollan esa intuición con más facilidad.
A base de práctica deliberada y variada, acumularás más y más patrones sobre distintas presas y en diferentes estilos y tipos de roca. Esa será la base para potenciar tu intuición al escalar.
Observar a otros escaladores y compartir pegues también te ayudará a conocer más patrones y opciones.
El momento previo al pegue, analiza los posibles riesgos y visualízate escalando. Así, una vez te pongas los pies de gato y te ates a la cuerda, podrás apagar la mente analítica y dejarte llevar por el flow (siempre tras haber realizado el partner check).
Y tú, ¿consigues realizar esa escalada intuitiva?
Deja una respuesta