Se dice que la escalada es una forma de vida. Llega de repente y cambia tu manera de ver el mundo. Incluso tu entorno, la forma de viajar y los momentos de ocio varían. Pero la vida es cambio. Y ese cambio afecta a todas las facetas vitales, incluida la escalada. Por lo que tu relación con la escalada irá variando, adaptándose a cada momento.
«La única constante en la vida es el cambio.»
proverbio taoísta
«No insistas en el pasado, no sueñes en el futuro, concentra tu mente en el momento presente.»
Buddha
«Cuando te encuentres a ti mismo al lado de la mayoría, es tiempo de parar y reflexionar.»
Mark Twain
Éste es un artículo diferente. Nace de la idea de que esta sociedad siempre dice que debes tener una vida equilibrada, una alimentación equilibrada, una mente equilibrada, un cuerpo equilibrado… y así hasta la extenuación.
Vivimos en una sociedad que teme al cambio, y margina lo diferente. Una sociedad que utiliza palabras banales, como natural, justo o equilibrado, para justificar sus acometidos.
VARIABILIDAD Y CAMBIO
En la vida, en ocasiones, debes huir del equilibrio moderado o no evolucionarás. La intensidad es la clave, y cuanto más extrema sea, cambios más grandes conseguirás.
Por supuesto, sin pasarse. Pero quedarte a medias por miedo a fracasar, no suele ser efectivo. Debes ir más allá de tu zona de confort durante el tiempo adecuado, pues los extremos no se pueden mantener demasiado tiempo.
Vivimos en una sociedad que teme al cambio.
Intentaré explicarme.
VARIABLES VITALES DEL ESCALADOR
A grandes rasgos, seguramente sean cuatro las principales porciones entre las que se reparte tu «pastel vital»:
- Las relaciones con familia y seres queridos.
- La salud, alimentación, deporte y descanso.
- La profesional o laboral.
- Ocio y tiempo libre, donde incluiría si estás leyendo esta web, la escalada.
Una vida equilibrada supondría dividir la rutina a partes iguales entre ellas. Es decir, que cada día deberías invertir un 25% de tu tiempo en tus relaciones. Otro 25% en cuidarte. Otra cuarta parte en tu carrera profesional. Y, por último, otra parte igual en ocio.
Pues bien. una vida así sería la monotonía pura. Una jaula en la que, prácticamente, no evolucionarías en ningún aspecto.
HUYENDO DEL EQUILIBRIO
Si tu vida fuera siempre equilibrada, entendiendo por tal la misma dedicación a cada uno de los cuatro segmento vitales, estarías atrapado en una gran monotonía. En un eterno «día de la marmota».
Es posible que en algún momento pueda incluso apetecer esa «estabilidad». Pero, para progresar, hay que desequilibrar las porciones.
EJEMPLOS DE MOMENTOS DESBALANCEADOS
Imagínate que te interesa estudiar inglés después de trabajar para poder crecer profesionalmente. En este caso, tendrás que ampliar ese 25 % dedicado a la parte laboral a, por ejemplo, un 40 %. A cambio, deberás reducir alguna de las otras porciones. Seguramente, tendrás menos tiempo para entrenar y ver a los colegas.
Lo mismo ocurrirá si quieres ahorrar para comprar una furgo o estás en época de exámenes. Estarás una temporada trabajando/estudiando más horas, por lo que tus relaciones y tu ocio se resentirán. Incluso podría llegar a afectar a tu salud si te empeñases en mantener el mismo volumen de entrenamiento que cuando trabajabas jornadas más pequeñas.
Así pues, para avanzar a nivel profesional tendrás, temporalmente, que disfrutar menos de tu ocio preferido: la escalada. Ojo, que eso no quiere decir el completo abandono.
MÁS EJEMPLOS
Otro ejemplo: Supón que acabas de ser padre o madre. En este caso, el “quesito” o porción de las relaciones y la familia crecerá exponencialmente. El resto se verán reducidos.
Seguramente, el tiempo de ocio lo deicarás a la familia. El de tu salud disminuirá, ya que apenas podrás dormir por las noches. Y el laboral, durante la baja por paternidad/maternidad estará en 0 %; y tras ésta, en su mínimo socialmente obligado de 25%. O incluso deba aumentar, pues al crecimiento familiar suele ir unido el de las necesidades económicas. Y, seguro, lo harás con una gran felicidad.
Pero, quizás, no te afecte tanto, como es el caso de esta pareja de escaladores profesionales:
Ahora imagina que tienes unas vacaciones previstas en las que te dedicarás a escalar. Entonces, seguramente te apetezca apretar unos meses antes en el entrenamiento para llegar fuerte.
Cuando estés de viaje de escalada en Leonidio, el tiempo dedicado al ocio vendrá determinado por lo que te aguante el cuerpo y la piel de las manos. Tu familia se quejará de que apenas des señales de vida. Además podrás cuidarte y descansar lo necesario al no tener que ir a trabajar.
Y así siempre, a lo largo de cada ciclo de la vida. Porque la vida es variabilidad y cambio. Y, en cada ciclo, hay que centrarse en lo que toque y disfrutarlo.
INTEGRANDO LA ESCALADA EN TU VIDA
La escalada es de esas pocas cosas que, cuando llegan a tu vida, cambian tu forma de ver el mundo. Donde antes sólo veías una pared de roca, de repente aparece ante ti todo un nuevo mundo de posibilidades.
La escalada va más allá del deporte.
Como decía James J. Gibson, el observador ve el mundo según las posibilidades de lo que pede percibir. Lo comenta también Juanje Ojeda en esta entrevista.
Escalar también te lleva a sitios mágicos, donde nunca habrías llegado si no fuera por tal sector perdido de la mano de Dios. Hasta te hace madrugar los fines de semana, con una sonrisa en la cara. Se podría decir que adaptamos nuestra forma de vida totalmente a la escalada.
LA ESCALADA COMO VÍA DE ESCAPE
Es común, en algún momento, querer escalar más y más. Vas evolucionando. Te sientes fuerte. Temes que si bajas el ritmo, perderás lo que has ganado. Además, te lo pasas muy bien con los colegas en la naturaleza (pero cuídala).
La escalada en roca proporciona aventura, incertidumbre, auto-descubrimiento,… Resulta una fabulosa vía de escape de las vidas cómodas, estructuradas y predecibles, con alarma despertador, horarios fijos y hasta las relaciones conyugales programadas.
La escalada es una vía de escape de las vidas cómodas, estructuradas y predecibles.
Lo que más engancha es la capacidad que tiene la escalada para conseguir que no pienses en nada más. Al menos, ese rato en que eres tú y la roca. Entras en el estado de flow y los problemas se esfuman temporalmente.
Aparece el verdadero tú; aquel que en muchas ocasiones permanece a la sombra de tu persona social. Eso hay pocas cosas en la vida que puedan conseguirlo.
LA ESCALADA COMO PRÁCTICA DEPORTIVA
Cuando encuentras un deporte que te engancha, tienes la suerte de unificar dos porciones de la tarta: la salud y el ocio. Pero si te pasas de fanatismo, pueden darse distintas situaciones:
- Acabar lesionado o sobre-entrenado, por descuidar la salud y no descansar lo suficiente.
- No evolucionar a nivel laboral, por no dedicarle el tiempo necesario.
- O se resienten las relaciones con familiares y amigos, ya que siempre estás fuera o les das largas para quedar por estar cansado.
Debes adaptar la escalada a tu vida.
Es complicado estar siempre a tope. Ni siquiera los colegas más bohemios, que viven en sus camiones y escalan a full seis u ocho meses al año. El resto de la temporada, los otros meses, les toca currar más que a nadie, teniendo que reducir drásticamente las otras tres porciones vitales.
Aunque si te lo has podido montar para pasar un largo ciclo «sólo» escalando, disfrútalo. Aprovecha cada día, disfruta cada caída y aprieta fuerte cada presa. Pues, en la mayoría de los casos, será una etapa con principio y final.
Por supuesto, esto difiere en el caso de los escaladores profesionales, que además han convertido su pasión en trabajo. Aún así, conllevará unas obligaciones con los patrocinadores o en eventos, que no les permitan escalar lo que les gustaría. O al revés, tener que escalar sin que les apetezca.
FUERA EXCUSAS
Hay mucha gente que vive al cobijo de la excusa de la falta de tiempo. No hacen deporte por falta de tiempo. No cocinan por el mismo motivo. Y tampoco se permiten tiempo para ellos mismos; ya sea para crecer profesional o culturalmente; o, simplemente, dedicárselo a su salud.
Cada día tiene 1440 minutos para todos. De ti depende cómo aprovecharlos.
Es la misma gente que llega a casa y pone la televisión (o Netflix), o se conecta a las redes sociales para «desconectar». Esas ladronas de tiempo. Ese tiempo que podrías estar aprovechando en cualquier otra tarea más lucrativa y productiva, y que estás tirando directamente por el desagüe. Dudo mucho que alguien, en su lecho de muerte, se sienta orgulloso de esos valiosos momentos malgastados «scrolleando» o frente al televisor.
Por suerte, o desgracia, el tiempo es lo más democrático que hay. Todos tenemos 1440 minutos cada día; y cómo decidas aprovecharlos incidirá directamente en tu futuro. Ése es uno de los principios del estoicismo, una filosofía de luchadores y gente de acción.
AFRONTAR LAS LESIONES COMO UNA OPORTUNIDAD
Las lesiones por la práctica deportiva son inevitables. Puedes intentar reducirlas, pero si aprietas, habrán momentos en los que el riesgo te juegue una mala pasada. Es parte del juego.
Sin embargo, la escalada es un deporte muy complejo, que implica gran cantidad de sistemas energéticos y partes del cuerpo. Si has tenido la suerte de que la lesión te deje entrenar, puede ser el momento para trabajar alguno de esos puntos débiles que vienes arrastrando y que, el día a día, no te deja tiempo para dedicarles.
Si la lesión te deja entrenar, puede ser el momento para trabajar alguno de esos puntos débiles que, de normal, no tienes tiempo para dedicarles.
Hace un tiempo Adam Ondra sufrió una caída escalando y se lesionó la rodilla. Estas semanas que pasó alejado de la escalada las dedicó a entrenar campus board. Así, además de mejorar ciertos aspectos, la vuelta a la escalada resultó menos dura.
O simplemente, puedes centrarte en el aspecto saludable de la práctica deportiva. Pero no la dejes durante la lesión. Abandonarse al sedentarismo total durante una lesión tiene trágicas consecuencias.
Lo principal será evitar el desentrenamiento y la pérdida de motivación. Tienes un artículo sobre cómo un periodo de inactividad afecta a tu cuerpo.
Sin embargo, es posible que la lesión sea tan grave que no te permita practicar deporte. Entonces, puedes aprovechar para crecer en algún otro aspecto vital. Quizás sea el momento para hacer ese curso que llevas años retrasando, sacarte el carnet de conducir o aprovechar los fines de semana para esas reuniones sociales en que sueles ausentarte por escalar.
SER CONSCIENTE DEL MOMENTO VITAL
Intenta ser consciente de en qué momento vital te encuentras. Si estás empezando una relación, te apetecerá centrarte en ella. Si quieres buscar o cambiar de trabajo, no servirá sólo con quejarte de la situación. Tendrás que trazar una ruta y dedicarle el esfuerzo necesario.
Intenta no desatender nunca tu salud. Ese cuerpo es el único que tendrás.
Pero intenta no desatender nunca tu salud. Ese cuerpo es el único que tendrás. Cuida tanto la alimentación como el descanso y el sueño. Eres un ser biológico, sin una separación cuerpo y mente. Eres ambos. Si no tienes salud, no podrás disfrutar de los otros aspectos de la vida. Aunque, en ciertos momentos, inevitablemente tocará que se vea afectada negativamente…
Habrán temporadas en las que, con suerte, saques un día de rocódromo a la semana. Meses en los que tendrás que guardar la cuerda y el arnés al no tener tiempo para este estilo de escalada. Y otras épocas en las que podrás dedicar «full time».
ADÁPTATE A CADA MOMENTO
Adapta tu entrenamiento a tu situación. Si no tienes tiempo de ir al rocódromo, entrena en casa. Un TRX y una tabla multipresas son una muy buena inversión. Si no los tienes, siempre podrás hacer ejercicios de calistenia, sin ningún tipo de material. Además, con los circuitos de alta intensidad se acabó la excusa del tiempo. Pero moverte cada día te ayudará a estar mejor tanto física como mentalmente.
No te compares con el resto, pues no sabes en qué momento vital se encuentran.
Si te sientes sin energía o enfermo, escucha a tu cuerpo. Te ahorrarás lesiones. Dispones de herramientas que te ayudarán a autorregular tus entrenamientos, como el HRV o el Progressor. Así podrás ser más objetivo.
No te compares con el resto, pues no sabes en qué momento vital se encuentran. Muchas veces, un escalador ha tenido que alejarse de la escalada por alguna lesión grave o una pandemia mundial. Pasado un tiempo, ha vuelto. Y no sólo ha recuperado la forma, sino que, en muchos de los casos, superan el momento previo a la lesión.
De hecho, hay escaladores con mucho tiempo para entrenar que no progresan. Ten en cuenta que el entrenamiento debe ser individualizado. Como dice la ley de Schultz-Arnodt, al ganar experiencia el rango de mejora es cada vez más pequeño y es clave personalizar y afinar el plan.
Patxi Usobiaga fue el primer escalador en encadenar 8c+ a vista en 2007 y campeón del mundo en 2009. Al año siguiente sufrió un accidente de tráfico que le obligó a frenar totalmente su actividad en la escalada. Sin embargo, en 2014 volvía al noveno grado con Celedon 9a, en Llarduia. Hace algo menos encadenada su vía más dura hasta el momento con «Pacha Mama», 9a+/b.
Tras esa vuelta a la escalada fanática, dedicó un tiempo a crear una familia. Como ves, todo son etapas en las que toca priorizar algún aspecto vital para progresar.
DISFRUTA TU MOMENTO, PUES NO VOLVERÁ
Ten en cuenta que siempre será un ciclo. Una época. Y que, por suerte, pasará, dando lugar a otro momento vital. De eso trata la vida: en un constante cambio.
Afortunadamente. Pues seguro que te cansarías de hacer siempre lo mismo. Aunque parezca que el objetivo de la sociedad moderna sea evitar cualquier riesgo y variabilidad.
La escalada es una forma de vida.
No te preocupes si pasas rachas sin entrenar duro ni escalar. Lo que se pierde, se recupera rápido. Además, a tu cuerpo le va bien bajar el ritmo de vez en cuando. Volverás con más ganas, con la mente despejada y recuperado de todas las pequeñas lesiones que habías acumulado.
Habrás evolucionado a nivel personal, haciendo lo que debías. También hay que adaptar la escalada a tu vida, y no sólo al revés. Disfruta el momento que te esté tocando vivir, pues no se volverá a repetir.
TRAS UN PARÓN, VOLVERÁS REGENERADO
Incluso los escaladores de élite descansan de vez en cuando. Todos somos seres sociales, integrados en esta macro-comunidad. David Maciá comenta en «Planificación del entrenamiento en escalada deportiva» que cada temporada conviene frenar un mes la actividad de escalar. Así descansarás tanto física como mentalmente, como puedes leer en este artículo sobre la recuperación entre entrenamientos.
CONCLUSIÓN
Por suerte, cuando acabes tu cometido, la escalada seguirá estando allí. Porque la escalada no es solo escalar. La escalada en roca significa mucho más:
Cuando acabes tu cometido, la escalada te estará esperando.
Son esos momento en la furgo. Esos días bajo la roca, esperando que pare la lluvia. O el bar con la peña al acabar. Pasar la noche bajo la pared. O perderse llegando a un sector nuevo (aunque actualmente pasa menos gracias a las apps para el móvil). No aclararse con la reseña sobre las vías. O ir al rocódromo tras doce horas de trabajo, simplemente a despejarte con unas risas. Llegar supermotivado al sector y que te hayan desmontado el proyecto. O tener que cambiar de método en el crux porque se ha roto una presa. Encadenar el proyecto en el pegue que hacías para recoger las cintas. O sentirte frustrado por haber tenido que abandonar un maillón para desmontar… Esos momentos componen la autentica escalada. Pues la escalada va más allá del deporte. Es una forma de vida.
Este artículo surgió de un periodo en el que me tocó alejarme de la roca una temporada para poder dedicar ese tiempo a otros asuntos. Obviamente, éste es mi punto de vista personal. Y la verdad, que me ha costado años llegar hasta él. ¿Tú qué opinas?
Si te interesa ver otro punto de vista, aquí tienes a Hippie y su Proyecto actitud. Para conocer más, tienes diversos libros sobre la escalada como forma de vida.
Este artículo fue publicado originalmente el 28 de abril de 2017 en PasoClave.com, y actualizado el 16 de noviembre de 2018 y el 8 de abril de 2022.
Una vez más un artículo muy interesante y muy bien escrito. Tus publicaciones son ya una de mis lecturas semanales obligatorias.
Este artículo, en concreto, me ha recordado un corto que vi hace ya bastante tiempo. No está relacionado con la escalada pero si con la vida, que a fin de cuentas es de lo que trata esto. Os lo dejo para ilustrar un poco más el artículo.
https://vimeo.com/41829401
Hola Dani!!
Muchas gracias por tus palabras. No te puedes imaginar la recarga energética que me suponen estos comentarios. En serio, muchas gracias.
Con respecto al corto es buenísimo. Una muy acertada metáfora visual de cómo nos pasamos la vida haciendo malabares entre las obligaciones. Un abrazo y a acordarse también de disfrutar!
Hola. Comparto mucho de lo que escribes en el post. Personalmente veo a la escalada cómo una herramienta de auto-conocimiento más que un deporte. La parte de entreno «deportivo» es lo que me permite luego centrarme más en el ahora cuando estás en la pared. Para mí, es como mi segundo Yoga 😉
Y si, con 43 años y una hija pequeña, es así, hay que buscar balancear tu vida de la mejor manera posible (quizás en un tiempo ya tengo compañera de cordada asegurada no? 🙂
Respecto a lo descansar luego de la temporada, suelo parar durante agosto y si bien hay un par de semanas de «adaptación» a la vuelta, luego se recupera el nivel o incluso se mejora.
Gracias por los artículos, siempre aprendo algo y ver que coincidimos en muchos puntos de vista me hace disfrutar la lectura mucho más! 🙂
Muchas gracias por tus palabras. Me alegra que compartamos el punto de vista. Un abrazo y a seguir disfrutando cada momento 🙂
…»cuanto más extremistas seamos, cambios más grandes conseguiremos» …Exelente!!
🙂 Gracias!
Muy buen post.
Gracias! 🙂