El uso de esparadrapo está muy extendido entre los escaladores. Seguramente, si miras a tu alrededor mientras escalas, una buena parte tendrá algún dedo vendado (podría ser hasta la mitad de los escaladores). Sin embargo, algo tan aparentemente sencillo tiene su buenas prácticas y usos adecuados. Incluso, un uso excesivo e inadecuado acabará siendo contraproducente. En este artículo aprenderás cómo usar el vendaje funcional con esparadrapo para escalar de manera correcta, y cuándo es adecuado el taping en escalada y durante los entrenamientos.
El esparadrapo en un elemento indispensable en la mochila de cualquier escalador. El uso más común es soportar las poleas mientras se recuperan de una lesión. Es utilizado también en otros deportes como el boxeo, fútbol o baloncesto con diversas aplicaciones.
Años atrás se recomendaba el uso preventivo del esparadrapo a todos los escaladores demasiado a la ligera. Esto ha podido ser contraproducente en algunos casos.
POR QUÉ USAR ESPARADRAPO PARA ESCALAR
El taping permite seguir escalando con cierta protección sin tener que inmovilizar por completo la zona.
Entre los escaladores, el uso deportivo más habitual es al escalar fisuras. Pero puesto que en España no hay demasiadas, el artículo se centrará en la otra aplicación del esparadrapo en escalada.
El taping consiste en el vendaje funcional con esparadrapo (tape). Esto permite seguir escalando, con cierta protección, sin tener que inmovilizar por completo la zona entablillando o escayolando.
El vendaje funcional puede servir tanto para prevenir como para asistir durante la recuperación de la lesión (terapéutico).
- El uso preventivo puede aplicarse para evitar dolores y lesiones en la piel, como desgarros. Algo muy común escalando en fisuras o sobre bidedos y demás agujeros en extensión. No deberías abusar de su uso a nivel estructural pues estarás limitando al tendón y demás tejidos blandos la posibilidad de fortalecerse.
- Los lugares más comunes donde un escalador aplica esparadrapo con caracter terapeútico es en los dedos, muñecas o sobre las inserciones musculares de los codos.
USO DE ESPARADRAPO EN LESIONES DE POLEAS
El «vendaje en H» es más eficaz al aplicar un mayor soporte del tendón entre las poleas A2 y A3, sin restringir el movimiento y permitiendo al dedo lesionado aplicar una fuerza ligeramente superior.
Los tendones de los flexores de los dedos sufren un gran estrés durante la escalada. Sobre todo, al utilizar el agarre en arqueo. Por eso las sobrecargas en esta zona, tesinovitis y las lesiones de poleas son las más habituales entre los escaladores.
Éste es el uso terapéutico más habitual entre los escaladores. Un par de vueltas en la falange proximal del dedo. De esta manera, se le quita algo de carga a la polea. O eso se ha pensado siempre.
Sin embargo, estudios recientes han fallado al demostrar su validez descargando la polea. Su conclusión es que para que fuera eficaz, debería estar tan tenso y tirante que cortaría el flujo sanguíneo del dedo.
- Este estudio midió la distancia entre los tendones flexores y los huesos de los dedos en un agarre de arqueo. Lo hizo con y sin esparadrapo sobre 16 dedos. El soporte del esparadrapo fue mínimo, reduciéndose la tensión sobre la polea A2 entre 11 y 12%. Esto es, según los autores, insuficiente para asegurar su protección.
- Otro estudio midió la diferencia entre la fuerza máxima que causaba la rotura de poleas con y sin esparadrapo. Se utilizaron un total de 72 dedos sobre cadáveres de entre 20 y 47 años. De nuevo, la variación fue insignificante en agarre en arqueo. La conclusión de los autores fue que la protección del taping sobre las poleas no es suficiente.
En 2007, Schöffl y colaboradores proponían un nuevo tipo de «vendaje en H». Publicaron un estudio comparando la eficacia de este sistema con la aplicación clásica en forma de anillo reduciendo la distancia alcanzada por el tendón con respecto al hueso en poleas lesionadas. Lo hicieron sobre 12 escaladores con rotura en la polea A2 y/o en la A3. Estas lesiones debían tener al menos un año.
El «vendaje en H» mostró una eficacia superior al método tradicional. Además, aplicaba un mayor soporte del tendón entre las poleas A2 y A3, sin restringir el movimiento; una zona que resulta inaccesible con el método de taping tradicional. Gracias a ese soporte, el dedo lesionado era capaz de aplicar una fuerza ligeramente superior.
Cabe señalar que también encontraron insignificantes los beneficios del uso del esparadrapo en anillo o en ocho. Coinciden pues con los estudios anteriores.
MÁS ALLÁ DEL LABORATORIO: EFECTO PLACEBO
Sus beneficios se verían reducidos a no ser que cambies el esparadrapo cada breve periodo de tiempo.
Viendo lo anterior, se podría deducir que el vendaje clásico en forma de anillo poco va hacer por prevenir o ayudarte a curar una lesión de poleas. El «vendaje en H» muestra una mayor efectividad, aunque aún faltarían estudios de su aplicación a largo plazo.
Sin embargo, estos son estudios realizados en laboratorios. Y el cuerpo humano resulta increíblemente complejo. Más, aún, cuando interactua con la mente (lo que sucede constantemente) en un medio natural, que escapa al control.
Algunos estudios han señalado que los efectos de los métodos habituales de taping podrían ser psicológicos. El hecho de llevar el esparadrapo te recuerda que estás lesionado y no deberías apretar de más.
Además, a no ser que cambies el esparadrapo cada breve periodo de tiempo, sus pocos beneficios aún se verían más reducidos.
CUÁNDO UTILIZAR ESPARADRAPO PARA ESCALAR
El taping con esparadrapo puede ayudarte en la recuperación de las lesiones por sobreuso, tan comunes entre los escaladores.
Para las roturas de poleas, Schöffl recomienda aplicar vendaje funcional entre tres y doce meses, dependiendo de la gravedad. El investigador alemán también recomienda su uso en caso de tenosinovitis. Schöffl afirma que el esparadrapo ayuda a repartir la presión del tendón sobre la vaina de manera más homogénea.
CUÁNDO UTILIZAR ESPARADRAPO PARA ENTRENAR
No deberías abusar de su uso durante los entrenamientos. Resérvalo para los periodos en que te estés recuperando de una lesión.
No deberías abusar de su uso durante los entrenamientos. Las diferentes estructuras del cuerpo se fortalecen por medio de la adaptación a los estímulos sometidos. Es lo que se conoce como SGA o Sínddrome General de Adaptación (Hans Selye).
Es uno de los efectos del entrenamiento, y según se trate de una estructura del cuerpo, precisarás más tiempo o menos. De hecho, los tendones y tejidos blandos suelen necesitar mucho más tiempo que los músculos. El principal motivo es su menor irrigación sanguínea y aporte de nutrientes (de ahí la estrategia de consumir colágeno una hora antes con vitamina C).
De ahí vienen muchas lesiones los primeros años de práctica de la escalada. A nivel de fuerza, tu cuerpo está más preparado para avanzar que con respecto a los tejidos blandos.
Si siempre tienes la zona protegida con esparadrapo, no se fortalecerá como debiera. Mejor reservarlo para los periodos en que te estés recuperando de una lesión.
CÓMO VENDAR LOS DEDOS CON ESPARADRAPO PARA ESCALAR
Nunca desenrolles directamente el esparadrapo sobre la zona lesionada ya que puede quedar demasiado tirante y apretado. Mejor, corta la tira del tamaño adecuado y colócala en la zona.
Puedes utilizar el taping para proteger las poleas, las articulaciones de los dedos o en caso de tenosinovitis. Sin embargo, verás que no es sencillo aplicarlo con la tensión adecuada. El uso deportivo del esparadrapo requiere cierta habilidad y práctica.
Es importante que nunca desenrolles directamente el esparadrapo sobre la zona lesionada. Esto puede hacer que quede demasiado tirante y apretado. En su lugar, corta la tira del tamaño adecuado y, luego, colócala sobre la zona deseada.
VENDAJE DE LA FALANGE
Dos capas y media de esparadrapo de entre 8 y 10 mm de ancho alrededor de la falange proximal.
Es el método de vendaje más común entre los escaladores. Consiste en dos capas y media de esparadrapo de entre 8 y 10 mm de ancho alrededor del dedo, sobre la falange proximal. Si superan el centímetro de ancho, pueden dificultar el movimiento. Las de menos de 8 mm no reparten bien la carga. Recuerda no apretarlo demasiado, ya que podría restringir la circulación.
Además de proteger las poleas, resulta útil también en casos de tenosinovitis. Schöffl señala en «Un movimiento de más…» que este método tiene una resistencia de 50kg, que coincide con la carga de ruptura de la polea A2.
Sin embargo, como has leído antes, estudios más recientes ponen en duda la eficacia de este tipo de vendaje.
VENDAJE EN OCHO
Actúa sobre las poleas A2, A3 y A4 y protege los tejidos conjuntivos del dedo.
Resulta más efectivo que el vendaje simple de la falange para proteger los tejidos conjuntivos del dedo. Sin embargo, el método de «vendaje en H» ha mostrado una eficacia superior.
Para aplicar el vendaje en ocho, empieza aplicando dos vueltas de esparadrapo en la falange proximal, en la parte cercana a la medial. A continuación, lleva el esparadrapo a la falange media y realiza otras dos vueltas. Vuelve a la falange proximal para aplicar otro par de vueltas finales.
Al guiar el esparadrapo de una falange a otra, sobre la articulación, hazlo sobre la cara interna del dedo. Mientras lo haces, dobla ligeramente el dedo (unos 30º) para asegurarte de no limitar la movilidad al quedar el esparadrapo demasiado tenso.
Este método actúa sobre las poleas A2, A3 y A4, mientras que el anterior lo hace sólo sobre la polea A2. Debes tener en cuenta que tal cantidad de esparadrapo puede dificultar el uso de agujeros y ciertas presas durante la escalada.
VENDAJE EN H
Es el método que ha demostrado los mejores beneficios según los estudios.
Este método de vendaje es el que ha demostrado los mejores beneficios para según la última evidencia. Resulta algo complicado de aplicar las primeras veces:
- Corta una tira de esparadrapo de 10 cm de largo y 1,5 cm de ancho.
- Corta la cinta por la mitad, dejando «un puente» de 1 cm en el medio.
- Aplica una tira dando vueltas al dedo sobre la falange proximal.
- Flexiona la articulación PIP y encinta sobre la parte distal inmediatamente posterior a ésta, de manera que el puente quede sobre la articulación PIP.
- Reemplaza el esparadrapo de manera habitual durante tu sesión de entrenamiento o escalada.
VENDAJE PARA LOS LIGAMENTOS LATERALES DEL DEDO (Articulación media del dedo)
Para proteger una lesión de los ligamentos laterales de un dedo debes colocar el esparadrapo a lo largo del ligamento. De esta manera, le dará soporte directo. Aplica unas vueltas de esparadrapo sobre las falanges superior y posterior para asegurar los extremos de la tira.
VENDAJE PARA LA ARTICULACIÓN DISTAL DEL DEDO O LA YEMA
Es el vendaje más complicado ya que la falange es menor, lo que dificulta que no interfiera en la adherencia escalando.
La articulación distal del dedo es la más difícil de proteger por dos motivos:
- Por un lado, la superficie de esta falange es menor.
- Además, resulta complicado que no interfiera en la movilidad del dedo ni acabe empeorando la adherencia de la yema.
Si necesitas proteger esta articulación, sólo hay una manera: da una o dos vueltas con una tira de 8-10 mm de ancho sobre la propia articulación.
Para proteger la yema por un corte, el tema se complica. Aplica una tira en sentido vertical, y asegúrala con unas vueltas rodeando el dedo.
Lo normal es aplicar esparadrapo reforzado con superglue (pegamento superfuerte instantaneo) para que tenga una mayor duración. Esto puede servir para el búlder, pero en estilos de escalada con cuerda, seguramente, no te durará toda la vía.
TAPING PARA TENOSINOVITIS
El vendaje terapeutico también resulta eficaz en la recuperación de la tenosinovitis.
El vendaje terapeutico también resulta eficaz en la recuperación de la tenosinovitis. La inflamación que produce esta lesión empeora por el estrés del tendón al pasar por la polea A2. Al aplicar esparadrapo, ese estrés se reparte sobre una superficie mayor, que coincide con el ancho del esparadrapo.
Aplica tres vueltas de esparadrapo de entre 8 y 10 mm de ancho en la falange proximal. La tenosinovitis requiere un largo periodo de recuperación, así que deberías aplicar este método de taping durante seis semanas o más.
VENDAJE CON ESPARADRAPO PARA LA PALMA DE LA MANO PARA ESCALAR
Los problemas con el ligamento A1 o la tenosinovitis se pueden beneficiar de un vendaje terapeutico en la palma de la mano. Recorta una tira de 1,5 cm de ancho para dar tres vueltas sobre la parte más ancha de la mano (entre el dedo pulgar y el índice en un lado, y bajo el meñique en el otro).
VENDAJE CON ESPARADRAPO PARA LAS MUÑECAS
Al utilizar un invertido o un lateral, los tendones de los flexores son sometidos a un alto estrés a la altura de la muñeca.
Al utilizar un invertido o un lateral, los tendones de los flexores son sometidos a un alto estrés a la altura del ligamento retináculo flexor. Esto es en la articulación de la muñeca.
Al aplicar unas bandas de 2,5 cm de ancho de esparadrapo disminuye parte de la carga soportada por el túnel carpiano. Coloca las dos tiras, una sobre la otra. Pega la segunda en el sentido opuesto a la primera. Así se mantendrá tirante pero pudiendo desplazarse. De esta forma, evitarás que afecte al flujo sanguíneo.
VENDAJE TERAPÉUTICO CON ESPARADRAPO PARA LOS CODOS
El taping en los codos suele aplicarse al sufrir de epicondilitis. Schöffl presenta dos métodos de aplicar el esparadrapo:
TAPING PARA EL CODO DE TENISTA O EPICONDILITIS LATERAL
Coloca las tiras de esparadrapo alrededor del antebrazo, para cubrir la mitad de su perímetro, dando las vueltas completas pero con cuidado de que quede demasiado tirante.
Coloca las tiras de esparadrapo alrededor del antebrazo, para cubrir la mitad de su perímetro, dando las vueltas completas. Es decir, cubriendo tanto por arriba (extensores) y por abajo (flexores).
Es importante evitar que esté demasiado tirante y te acabe restringiendo el flujo sanguíneo. Por eso, aplica tiras de 3 cm de ancho de manera que cubras la zona. Así, el esparadrapo permitirá cierta flexibilidad conforme los antebrazos se vayan congestionando.
VENDAJE PARA EL CODO DE GOLFISTA, EPICONDILITIS MEDIAL O EPITROCLEITIS
Aplica el esparadrapo inmediatamente por encima del punto de máximo dolor, sobre el tendón del bíceps y mientras doblas el codo a 90º.
En este caso es mejor aplicar el esparadrapo inmediatamente por encima del punto de máximo dolor. Rodea el brazo justo después del codo, sobre el tendón del bíceps, con una tira de entre 2 y 2,5 cm.
Mantén el codo doblado a 90º mientras aplicas el esparadrapo. De esta forma no quedará demasiado tirante. Al relajar el brazo, el esparadrapo se arrugará. Sin embargo, al escalar los músculos se hincharán. En ese momento, el esparadrapo alcanzará el punto óptimo de tensión para cumplir su objetivo. Así evitarás afectar negativamente al flujo sanguíneo.
CONTRAINDICACIONES DEL USO DEL ESPARADRAPO
Hace años, los libros de escalada recomendaban el uso preventivo de esparadrapo demasiado a la ligera. Los escaladores debían aplicarlo en los entrenamientos más exigentes (como el campus board) y al escalar. Esto causa un problema: si los tendones no son sometidos a cargas, no se fortalecerán.
Éste es uno de los principales efectos del entrenamiento y que más inadvertidos pasan a la vista. Es sencillo ver como tus músculos se desarrollan en una semanas, pero necesitarás de, al menos, dos años de práctica y entrenamiento regular para adaptar tus tendones y demás tejidos blandos.
Otro tema es el uso de esparadrapo mientras te recuperas de una lesión. El dolor es una señal del cuerpo. Un mensaje de que algo no anda bien. Y el uso de esparadrapo podría silenciarlo. Por lo tanto, podrías pensar que estás recuperado de la lesión antes de tiempo, haciendo que sufras una recaída por apretar de más cuando aun no debieras.
También sucede que hay escaladores que le otorgan un poder cuasi-mágico al esparadrapo. Estos piensan que, una vez aplicado, sus tendones estarán a salvo. Como has leído antes, esto no es así. Realizar movimientos o ejercicios por encima de tus posibilidades será un error y podrá hacer que caigas en la lesión.
En estos casos, lo más beneficioso puede ser usar esparadrapo para fijar (como entablillada) la articulación PIP. Esto limitará su movilidad, forzándote a escalar con el agarre en extensión y privándote de cualquier uso excesivo.
QUÉ ESPARADRAPO COMPRAR PARA ESCALADA
Lo importantes es que pegue bien, y que dure tenso y en su lugar sin despegarse. Hay diferentes marcas deportivas, como ésta, y alternativas más económicas, como esta otra.
Ve probando y, cuando encuentres el que te funcione bien, guarda la caja para acordarte cuál era cuando se acabe. Ah, y lleva el rollo protegido o irá perdiendo adherencia por los restos de polvo y magnesio de la mochila.
En el siguiente vídeo, el doctor Schöffl explica cómo aplicar el «vendaje en H»:
CONCLUSIONES Y RESUMEN
El esparadrapo en un elemento indispensable en el petate de cualquier escalador. Sin embargo, no es conveniente abusar de él:
- Si eres hiperprotector con tus dedos, los tejidos blandos no se adaptarán a los estímulos.
- En caso de lesión, es posible que te pases de intensidad escalando al considerar que el esparadrapo te protegerá.
De todos los métodos para las poleas, la aplicación del «vendaje en H» es la más efectiva. Pero recuerda:
- No lo apliques directamente sobre el dedo desde el rollo, pues quedará muy tirante. Para evitarlo, corta las tiras y pégalas a la intensidad justa.
- Debes ir renovando el vendaje cada poco tiempo, pues irá perdiendo tensión y, por tanto, efectividad.
Y tú, ¿tienes algún consejo que eches en falta?
Si has leído hasta aquí, seguramente te interesen estos dos artículos:
Referencias:
- Make or break, Dave MacLeod.
- Un movimiento de más…, Thomas Hochholzer y VolkerSchoeffl
- Artículos y estudios enlazados en el texto.
Hola.
Lo primero darte las gracias por tu trabajo, eres web de referencia por la calidad de la información.
Lo segundo preguntarte si conoces algun «taping» efectivo para la capsulitis que creo que es otra dolencia muy comun en la comunidad escaladora.
Gracias de antebrazo
Marcos
Hola!
Bueno, la capsulitis es causada por la inflamación de la articulación. Ya que su tratamiento se basa en disminuir la carga, el taping debería ir en este camino. El vendaje en sindactília, consistente en vendarlo junto al dedo vecino, es una buena opción para disminuir el trabajo. Una férula lo reducirá incluso más. Aunque siempre es recomendabla comenzar por la visita a un profesional y contar con su asesoramiento 😉
Saludos y muchas gracias!