El tiempo se pasó volando. Tu atención estaba totalmente enfocada en cada movimiento. Los problemas se habían esfumado y la única finalidad era la escalada en sí. Sólo existía el momento presente. ¿Te suena esta sensación? Es lo que se conoce como el estado de flujo o flow; una de los principales aspectos que engancha de la escalada. Este artículo te sumerge en la ciencia del flow, que a nivel neuronal afecta igual que una droga. Además, conocerás las condiciones que ayudan a entrar en la zona del estado de flujo o flow.
«Cuando el riesgo es un desafío, el miedo se convierte literalmente en una brújula, apuntando en la dirección donde se debe ir a continuación» – Steven Kotler
«El propósito del flujo es seguir fluyendo, permanecer en el flow. No hay ninguna otra razón para escalar que la escalada en sí.« – Mihály Csíkszentmihalyi
“Te sientes en sintonía con la roca. Estás digiriendo tanta información que no tienes más remedio que estar en la zona, en estado de flow” – Cedar Wright
Si te distraen otro asuntos, no podrás escalar bien.
Aunque el estado de flow no es exclusivo de la escalada, sí que es obligatorio para disfrutarla de manera plena.
Si estás distraído con otro asuntos, no podrás escalar bien. Esa exigencia es, a la vez, una autentica liberación de los problemas de la ajetreada vida diaria. Son como píldoras de felicidad.
EL ESTADO DE FLUJO EN EL DEPORTE Y EN EL ARTE
«El arte o el deporte son acciones culturales cuyo único objetivo es proporcionar el estado de flujo».
Hay mucha gente que no sabe realmente qué hacer con su tiempo libre. «El arte o el deporte son formas culturales cuyo único objetivo es proporcionar el estado de flujo», dice Csíkszentmihalyi.
Antiguamente había flujo en el día a día. La supervivencia frente a depredadores, enemigos u otro peligros obligaba a estar enfocados en el momento presente. Los estoicos ya fueron conscientes de la importancia de fluir con el presente.
Durante la Revolución Industrial, la vida se trasladó a las ciudades. Se hizo más segura y monótona.
Hoy día, el ser humano vive sin estar en el presente, atrapado en una multitarea constante. Realiza gran cantidad de labores sin involucrarse profundamente en ninguna. Deambula por las calles, monótonas y regulares, mirando el teléfono móvil. Trabaja pensando en lo que hará en su tiempo libre. Y cuando llega esa momento de ocio, no consigue desconectar del trabajo que tiene pendiente.
La escalada es de las pocas cosas que te obliga a estar presente en cuerpo y mente. Si no estás inmerso en la actividad, no la disfrutarás ni avanzarás de manera adecuada. La vía no te dejará subir por ella si no estás enfocado.
SENSACIONES AL ESCALAR: LA ATENCIÓN PLENA
Te olvidas de ti mismo, el tiempo parece desacelerarse y experimentas profundas percepciones.
La actividad física no es la única forma de entrar en ese estado de flow. Los músicos lo experimentan cuando son arrastrados por un frenesí creativo. Los escritores al quedar atrapados en la narración, y las palabras parecen volcarse sin esfuerzo en las páginas.
Son momentos en los que tu mente se sumerge por completo en la actividad. Te olvidas de ti mismo y tus acciones se vuelven fáciles y fluidas. Disfrutas una sensación de mayor consciencia del aquí y el ahora. El tiempo parece desacelerarse y experimentas percepciones aumentadas.
PSICOLOGÍA POSITIVA: VIVIR EL MOMENTO PRESENTE
Ocurre una focalizazión de la energía, implicación total con la tarea y pérdida de la noción del tiempo.
Mihály Csíkszentmihalyi, autor del libro “FLOW” (Fluir) y toda una eminencia en la psicología positiva, describió el estado de flujo como el estado mental operativo en el cual una persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta.
Se caracteriza por la sensación de focalizar la energía, una completa implicación con la tarea y la pérdida de la noción del tiempo. Estás totalmente concentrado en la actividad. Te olvidas de lo que sucede a tu alrededor, deseando que ese instante no acabe.
Hace casi medio siglo, Csíkszentmihalyi entrevistó a cientos de personas que habían demostrado excelencia en su campo. Incluyó a escaladores, pintores, jugadores de ajedrez, jugadores de baloncesto, atletas o cirujanos. Todos tenían en común que se hallaban totalmente enfocados y absorbidos al ejecutar sus respectivas tareas.
Al recordar estos momentos, existían sensaciones compartidas: superación personal, motivación extrema, impresión de control total sobre la situación, y unos estados de percepción y consciencia claramente alterados. La sensación compartida por todos era de FELICIDAD.
¿QUÉ ES EL ESTADO DE FLOW O FLUJO?
Te sientes en sintonía con la roca. Estás digiriendo tanta información que no tienes más remedio que estar en la zona, en estado de flow.
A partir de estas entrevistas, Csíkszentmihalyi desarrolló la teoría del flujo o FLOW.
Además, descubrió que el estado de flujo puede ser compartido por dos o más personas simultáneamente durante un deporte de equipo, una conversación estimulante, o incluso en un trabajo creativo o brainstorming. Y, por supuesto, una cordada en medio de un big wall.
Según Mihály Csíkszentmihalyi:
“El flujo o Estado de Flow es un estado subjetivo. Las personas lo experimentan cuando están completamente involucradas en una actividad. Nada más parece importar, hasta el extremo de olvidarse del tiempo, la fatiga y de todo lo demás. Excepto la propia actividad. El ego se aleja. El tiempo vuela. Toda acción, movimiento y pensamiento sigue inevitablemente a la anterior, como tocar jazz. Todo tu ser está involucrado mientras utilizas tus habilidades al máximo«.
“Te sientes en sintonía con la roca. Estás digiriendo tanta información que no tienes más remedio que estar en la zona, en estado de flow”, dice el escalador, filmmaker y músico Cedar Wright, que lo compara con la meditación y el yoga. «Creo que esa es una de las razones por las que amo escalar«.
¿CÓMO SE EXPERIMENTA EL ESTADO DE FLOW O FLUJO?
Todas las preocupaciones, pensamientos y recuerdos desaparecen mientras pierdes la noción del tiempo.
La escalada estimula tus sensaciones y sentidos. Tu mente cambia a una nueva dimensión de vibrante vitalidad, conexión y tranquilidad. Te mueves con una precisión y aplomo que no entiendes del todo, pero disfrutas. Estás en la zona. Estás en estado de flujo. FLOTAS.
Una vez que terminas la escalada, te encuentras a pie de vía. Te quitas el arnés, recoges la cuerda y vuelves al estado de percepción «normal”.
Sin embargo, ya estás planificando tu próxima escalada. Deseas volver a experimentar de nuevo esa sensación de cuerpo y mente completamente sintonizados y conectados.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE FLUJO
No estás juzgando cada movimiento ni planeando el siguiente. Sólo estás escalando.
- Felicidad por la total atención y focalización en la tarea y momento presentes. Desaparece la consciencia de uno mismo y el diálogo interno.
- Un estado de creatividad y productividad muy elevado. Se alcanza un nivel óptimo de claridad y enfoque, pero sin pensar en ello. No estás juzgando cada movimiento ni planeando el próximo. Solo estás escalando.
- Distorsión de la percepción temporal y pérdida de la noción del tiempo.
- Disfrutas lo que haces, centrado en el proceso, no en el resultado. El objetivo final es solo una excusa para seguir progresando.
- Debe estar en sintonía con tu nivel de habilidades.
- Sientes que puedes controlar tus acciones y lidiar con lo que suceda a continuación.
- Desaparecen las sensaciones de fatiga y esfuerzo. No eres consciente de distracciones, hambre, sed, cansancio, dolores o cualquier asunto externo a la actividad. Todas las preocupaciones, pensamientos y recuerdos se detienen.
- Un lugar tranquilo, sin distracciones, ayuda a entrar en el flow. Algunos escaladores, como Belén Villalón, utilizan auriculares con música en sus encadenes para aislarse del entorno.
- Es un estado ideal tanto para la escalada a vista como para encadenar el proyecto. También para el aprendizaje de nuevas habilidades o poner a prueba las recientemente adquiridas
THE RISE OF SUPERMAN: LIBRO SOBRE EL ESTADO DE FLOW
Steven Kotler es el autor de The Rise of Superman: Decoding The Science of Ultimate Human Performance y cofundador del proyecto Flow Genome. Practica habitualmente esquí, surf y mountain bike.
Kotler ha realizado investigaciones sobre la importancia del estado de flujo en la expansión de los límites del potencial humano, y en concreto, en la práctica de los deportes de riesgo. Entre los protagonistas de su libro encontramos a Alex Honnold, el máximo exponencial del estado de flujo en la escalada.
FASES DEL FLOW O ESTADO DE FLUJO
El estado de flujo conlleva pasar una serie de fases. Éstas se suceden y repiten en cada ocasión:
LA FASE DE LUCHA: EMPEZANDO A ESCALAR
La fase de lucha resulta un proceso arduo y laborioso.
La fase de lucha es la primera de las cuatro etapas por las que debes pasar para entrar en un estado de flujo.
¿Recuerdas cuando empezaste a escalar y no eras capaz de dar diez pasos seguidos? Tenías que pensar y analizar cada movimiento. Algunos te resultaban como un rompecabezas. Incluso pasar la cuerda por los mosquetones resultaba complicado.
Al probar una nueva vía o búlder en tu límite técnico sucede lo mismo. Al principio parece imposible, y tras unos cuantos intentos, la acabas descifrando. Muchas veces, el pegue del encadene parece no costar. Como señala el gran Pep Nebot «encadenas de verdad un bloque cuando te cuesta como un quinto«. Y, muchas veces, hay que dar muchos pegues para conseguirlo.
La fase de lucha es una fase de carga donde se crean los patrones de las nuevas acciones. Resulta un proceso arduo y laborioso física y mentalmente. Conlleva salir de la zona de confort para ingresar en lo desconocido. Allí debes afrontar los sentimientos negativos que acompañan a esta etapa preliminar a la adquisición de nuevas habilidades. Camino obligatorio para llegar a un nivel superior.
La falta de conocimientos te limita el acceso al estado de flujo. El flow requiere un cierto nivel de automatización y una percepción de control. Sin embargo, una vez que la actividad comience a producir flujo, querrás más y más.
MÁRCATE OBJETIVOS CLAROS Y ALCANZABLES
Hay que ajustar el ratio entre desafío y habilidad.
La sociedad actual te acostumbra a una vida extremadamente cómoda. Resulta difícil salir de la zona de confort. La fase de lucha puede ser frustrante, por lo que la mayoría se rinde rápidamente.
Tus objetivos deben estar en sintonía con tu nivel de habilidades, siendo específicos y realizables. Así podrás visualizarte logrando el éxito.
Para mantenerte «en la zona”, dedicas toda la atención a una actividad externa. Si resulta demasiado difícil, sentirás ansiedad y te rendirás. Si es demasiado fácil, te aburrirás. Tu atención comenzará a deambular, buscando algo más gratificante en lo que centrarse.
Necesitas permanecer en tu punto de habilidad de desafío y avanzar de forma progresiva. Deja tu ego en la puerta. No debes probar nada a nadie. Cada escalador vive su propio camino en la escalada.
Steven Kotler señala que debes escucharte para ajustar la relación desafío/habilidad con la «ley del 4%”. Otro motivo por el que la escalada propicia el autonococimiento.
La Teoría de la eficiencia del procesamiento indica que si sufres ansiedad, estarás dedicando recursos de almacenamiento y procesamiento a esa preocupación. Al reducir tu capacidad atencional, tu rendimiento empeora dificultando tu entrada en «la zona del flow» (más información en el artículo sobre la ansiedad en escalada).
Según Csíkszentmihalyi: «los pasos son establecer un objetivo general y tantos sub-objetivos como sean posibles. Así, podrás medir el progreso. Habrá que aumentar la dificultad si la actividad se vuelve aburrida, y desarrollar las habilidades necesarias para su consecución.»
EL ENTRENAMIENTO ES UN MEDIO PARA LOGRAR TUS OBJETIVOS
Desde este punto de vista, el entrenamiento de escalada y la condición física, estriba en la necesidad de sostener un equilibrio entre el desafío y las capacidades propias para mantener el nivel de exigencia idóneo. El entrenamiento físico es un medio, no un fin en sí mismo.
Según Steven Kotler, «se produce un profundo cambio químico durante la lucha. Para aumentar el enfoque y el estado de alerta, las hormonas del estrés como el cortisol, la adrenalina y la noradrenalina se inyectan en el sistema.” Algo similar a lo que ocurre en estado de ayunas. Por este motivo se suele sentir una mayor claridad mental en esta situación.
FASE 2: LIBERACIÓN
La siguiente etapa es la liberación. “Para salir de la lucha y fluir, antes debes pasar por esta segunda etapa. La clave es poder cometer un error y no dejar que arruine tu concentración«, dice Kotler.
Las hormonas del estrés disminuyen y los neuroquímicos placenteros aparecen.
Los mejores atletas son capaces de perder el sentido de sí mismos y simplemente actuar. «El método no importa. El mensaje es relajante. Sucede otro cambio químico: las hormonas del estrés disminuyen y los neuroquímicos placenteros, como la dopamina y las endorfinas, ocupan su lugar«.
Pero para poder relajarte, debes considerarte realmente capaz. Sientes que si fallas, aprenderás de la experiencia. Al cambiar el procesamiento consciente por el subconsciente, entrarás en la tercera fase, que es la del «ESTADO DE FLUJO o FLOW» propiamente dicho.
FASE FINAL: DESCANSO Y RECUPERACIÓN
Un estado mental tan activo resulta extremadamente agotador.
Es la etapa final. Resulta de suma importancia, ya que no se puede lograr el máximo rendimiento si no se descansa lo suficiente.
El estado de flujo, al quemar ciertas sustancias neuroquímicas, resulta extremadamente agotador. El descanso resultará imprescindible para poder asimilarlo correctamente.
Luchar por un estado de flow constante no es sostenible. Un estado mental tan activo exige elevados costes de energía. Es necesaria una alternancia entre momentos de flujo y relajación. Resultará crucial dormir el tiempo suficiente y nutrirte de manera correcta para recuperarte.
CREATIVIDAD, QUÍMICA NEUROLÓGICA Y ACTIVIDAD NEURONAL
Hay que razonar menos para dejarse llevar.
Durante la experiencia en la zona de flujo aparecen los neuroquímicos. La capacidad de aprendizaje se amplifica enormemente (1, 2, 3)
La corteza prefrontal, como explica Kotler en The Rise of Superman, es ”la parte del cerebro donde recopilas datos, solucionas problemas, planificas, evalúas riesgos y recompensas, analizas los pensamientos, suprimes los impulsos, aprendes de la experiencia, tomas decisiones morales y das origen a tu propia imagen». Todo lo importante para «el día a día.» Pero resulta un obstáculo para entrar en la zona de flow.
Interesa que la toma de decisiones suceda sin un procesamiento consciente. Cuando ciertas partes de la corteza prefrontal se cierran, «la creatividad se vuelve más fluida y la toma de riesgos menos atemorizante«. El sistema implícito o inconsciente de la intuición toma el relevo.
Básicamente, consiste en razonar menos para dejarse llevar.
LOS ESTUDIOS DEL ESTADO DE FLUJO
El estado de flow estimula un cóctel químico cerebral superior a cualquier droga.
Estudios recientes muestran una similitud significativa entre los aspectos cognitivos del cerebro, en estado de flujo, con setas alucinógenas. El centro de control dominante del cerebro se apaga, permitiendo que otras partes se pongan al volante. Es un estado que también resulta útil para afrontar la depresión (1, 2, 3)
El escritor Michael Pollan exploró cómo ciertos psicotrópicos pueden ayudar a entrar en esta fase. Actúan relajando el control del ego y del pensamiento rígido, y abriendo la mente. “La gente ha usado psicotrópicos durante miles de años. Y las autoridades siempre han estado amenazadas por ellos”.
Csíkszentmihalyi estudió a maestros de Ajedrez, descubriendo que sus ondas cerebrales actuaban en rangos similares a una meditación activa y relajada.
Cuando estás en la zona, tal estado de flow resulta sumamente adictivo. Proporciona un cóctel químico al cerebro, más allá de cualquier droga. Existe una liberación natural de dopamina, serotonina, anandamida, noradrenalina y endorfinas. Es similar a recibir una mezcla de distintos estupefacientes en una dosis perfectamente medida y naturalmente modulada.
EL ESTADO DE FLUJO MENTAL
La creatividad se vuelve más fluida y la toma de riesgos menos atemorizante.
En 2014, un equipo de neurocientíficos alemanes diseñó un juego matemático simple. Lo iban ajustando a cada jugador, para adaptarlo al nivel preciso de desafío.
A continuación, lo compararon con una prueba más fácil y con otra que era demasiado difícil. En todos los casos, midieron las diferencias en la activación cerebral usando imágenes de resonancia magnética.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL CEREBRO?
Los autores identificaron 4 áreas del cerebro que estaban sistemáticamente involucradas en la condición del flujo. La corteza prefrontal medial (MPFC) y la amígdala se inhibieron sustancialmente durante el flujo, mientras que el putamen y la circunvolución frontal inferior anterior (IFG) se excitaron.
El MPFC se ha asociado previamente con pensamientos autorreferenciales y la atribución de sentimientos negativos hacia uno mismo.
- La otra estructura con actividad reducida, la amígdala, está fuertemente involucrada en la atribución de emociones negativas a la experiencia.
- El putamen, involucrado en la motivación, incrementa su actividad. Tiene bastante sentido en la teoría de flujo, que predice una motivación intrínseca
- También hubo un aumento en la actividad del IFG. Esta estructura tiene una relación menos clara con la experiencia del flujo. Los autores piensan que podría desempeñar un papel indirecto en la sensación de control profundo provocada por el flujo.
ENEMIGOS DEL ESTADO DE FLOW
Las distracciones y las recompensas externas dificultan el estado de flow.
DISTRACCIONES E INTERRUPCIONES
Las distracciones e interrupciones de cualquier tipo obstaculizan este proceso, obligándote a reiniciar el enfoque de la atención tras de ocuparse del asunto.
¿Alguna vez estabas totalmente sumergido en un trabajo y, al distraerte, te ha costado volver a ese estado? O aquellas veces que, hay tanto jaleo a pie de vía, que no puedes entrar en “el flow”.
RECOMPENSAS O CASTIGOS EXTERNOS
También debes mantenerte alejado de las recompensas externas. Muchos padres, maestros y directivos creen que los premios son la mejor manera de motivar a alguien para que trabaje o haga sus deberes. Sin embargo, la ciencia del flujo afirma el efecto contrario.
Al introducir una recompensa externa (o castigo), divides la atención. Durante la tarea, la cabeza piensa en el premio, frenando el estado de flow.
OBLIGACIONES
Las tareas impuestas por otros, ya sean maestros o jefes, es poco probable que lo promuevan. Están fuera de tu autonomía como individuo, obstaculizando cualquier sensación de control.
Debes realizar la actividad de manera intrínseca. Cuántos encadenes han llegado en el momento más inesperado. Como aquel pegue final, en el que subiste sin presión. Simplemente ibas a recoger las cintas exprés y te viste llegando a la cadena inesperadamente.
«En la escalada en roca llegas a la cima, contento de acabar la vía. Pero realmente desearías que durara para siempre. La justificación de la escalada es estar escalando, como la justificación de la poesía es escribir. No conquistas nada, excepto a ti mismo … El propósito del flujo es seguir fluyendo, permanecer en el flow. No hay ninguna razón para escalar, excepto la escalada en sí» (Csíkszentmihalyi).
CIENCIA DEL FLOW O DEL ESTADO DE FLUJO
Ha habido un crecimiento exponencial en el máximo rendimiento humano.
Kotler, que predica los beneficios de la ciencia del flujo, señala que “ha habido un crecimiento exponencial en el máximo rendimiento humano. Todo es tan nuevo que estamos empezando a descubrir su potencial. No tenemos idea de dónde está nuestro nivel superior. Hay muchos matices diferentes que nunca podremos realmente conocer«.
A veces escalas tenso o con miedo, pensando en un aleje o en los movimientos que te encontrarás arriba. No estás en el presente. «Se trata de volver a un estado mental relajado. Es fácil estar demasiados pasos por delante, nerviosos por lo que llegará; en lugar de estar en el momento presente, escalando los pasos que tienes en frente”. Nos cuenta Cedar Wright. «En el freesolo es realmente interesante el marco mental atlético e intuitivo en el que estás. Tratas de leer el terreno y llegar a la cima sin caerte. Es fascinante«.
En el siguiente vídeo, el fallecido Dean Potter habla sobre sus sensaciones al practicar highline o escalada en freesolo.
EL ESTADO DE FLUJO OTORGA FELICIDAD
El placer vuelve cada vez que escalas. El ciclo se repite una y otra vez.
Csíkszentmihalyi declara que las personas con más flow en sus vidas son las más felices. Al invertir toda la energía en desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar un objetivo lo suficientemente desafiante, las acciones y sentimientos están en armonía.
En el caso de los escaladores, todo es muy armónico. Te encanta escalar. Ya sea probar un proyecto, cumplir una sesión de entrenamiento, o realizar un viaje a una zona concreta. Cada acción te permitirá avanzar hacia la siguiente.
EL ESTADO DE FLOW ES ADICTIVO
Cuando dominas la técnica, logras que los movimientos te surjan sin pensar.
Pero el aspecto más interesante del flujo es a largo plazo. Recuerda cuando empezaste a escalar. Al principio, solo descifrar las posibles opciones para cada movimiento, requería de gran atención.
Cuando dominas la técnica, logras que los movimientos te surjan sin pensar. Es entonces cuando podrás experimentar el flow. Comienza la diversión.
Pero después de un tiempo, las vías que te costaban ya no requieren tu atención completa. Para seguir en la zona del flujo, deberás ir adaptando el grado o la dificultad a tu nivel. Si no lo haces, comenzarás a aburrirte y el estado de flujo cesará.
LA BÚSQUEDA DEL APRENDIZAJE CONTINUO
El flow conduce a un aprendizaje constante de nuevas habilidades.
La búsqueda del placer del flow conduce a un aprendizaje constante de nuevas habilidades. De esta manera, el estado del flujo se mantiene. El placer vuelve cada vez que escalas. El ciclo se repite; y un día te encuentras escalando grados que no imaginabas. O, tal vez, prefieras probar distintos estilos de escalada.
Quizás, en algún momento, buscarás una nueva afición y comenzará el ciclo desde el principio. La clave es estar en constante evolución. Es uno de los estados adaptativos más holísticos, en términos de autodesarrollo personal, satisfacción vital y fitness global. Un proceso que te conduce a la superación continua.
El estado de flow se asocia con mayores niveles de compromiso en la actividad realizada, y con una mayor autoestima. Participar en actividades desafiantes, y aprender a dominarlas, te hace más fuerte mentalmente. Otro motivo por el que la escalada es aplicada como terapia contra estados de depresión.
En este vídeo, Chris Sharma y Mark Coleman hablan sobre la meditación y focalización en la escalada. La parte mental resulta fundamental para el éxito.
CONCLUSIONES DEL ESTADO DE FLUJO EN LA ESCALADA
La parte mental es un tercio del rendimiento escalando.
El estado de flow aporta felicidad. Es una herramienta útil para escapar de la rutina y contrarrestar el estrés cotidiano. Cada vez son más comunes los estados depresivos, a pesar de estas cómodas vidas y los abundantes recursos.
Si no consigues controlar el estrés y reducir el cortisol, quizás la suplementación con ashwagandha pueda a interesarte.
En el flujo, las emociones son positivas, estimulantes y alineadas con la actividad realizada. Si no te has leído Fluir (Flow), te lo recomiendo. Aborda la relación del estado de flujo con la felicidad.
Adam Ondra en su workshop de escalada a vista habló del «estado de flow«. La visualización del éxito y la determinación es un gran porcentaje de lo que se necesita para llegar a la cadena de las rutas más exigentes. Eric Hörst afirma que la fuerza mental es un tercio del rendimiento escalando.
Sumergirte en el flow mejorará tu experiencia escalando. Si constantemente te presionas con la dificultad, puede volverse frustrante y acabar con tu motivación. Además, la diversión optimiza el aprendizaje.
Y al contrario; si no sales de tu zona de confort y te acomodas en un estilo y dificultad por debajo de tu nivel, acabarás aburrido y desmotivado.
LA ESCALADA TE TRANSFORMA
Lo mejor de la escalada es que, cada nuevo proyecto que te exija, te hará pasar nuevamente por las distintas fases. Y así, al final, la magia siempre vuelve. La escalada se convertirá en una forma de vida. Habrán momentos más dedicados a escalar y otros en los que la vida apenas te dejará.
Desde una visión más ecológica del entrenamiento, cada individuo es un sistema dinámico complejo en constante adaptación al entorno, del que aprende y a través del cual se relaciona. Esa adaptación a cambios que escapan a su control aporta incertidumbre.
La ansiedad afecta tu rendimiento escalando, ya que estarás dedicando recursos de almacenamiento y procesamiento a esa preocupación (más información en el artículo sobre la ansiedad en escalada). Aprender a lidiar con ella será parte de tu camino a la maestría. Confiar en un asegurador que sepa dinamizar las caídas es fundamental.
Cada uno ha de vivir su propio camino, eligiendo el estilo que más le apetezca, como señala la budo-escalada. Recuerda que el desarrollo de actividades deportivas en entornos naturales conlleva una responsabilidad medioambiental. Haz tu parte.
Espero que te haya gustado el artículo, y gracias por compartirlo. Y si tienes algún comentario, será muy bien recibido 😉
Este artículo fue originalmente publicado el 3 de noviembre de 2017 en PasoClave.com
Bibliografía:
- Fluir (Flow), Mihály Csíkszentmihalyi
- The Rise of Superman: Decoding The Science of Ultimate Human Performance, Steven Kotler.
- Estudios y referencias enlazados durante el artículo.
Me encanta este artículo, explica perfecto cómo me siento al escalar y por qué me enganché tanto a la primera, lo resumía como que «mi cerebro se silencia al escalar y me da una gran sensación de bienestar». A seguir fluyendo
Hola Jazmín! Muchas gracias! A me me sucedía lo mismo, y lo definía como un proceso de autoconocimiento. Descubrir el concepto del flow me encantó, aunque la escalada ya me había atrapado a través de sus mecanismos… Saludos y muuucho flow!