La filosofía estoica está de vuelta. En estos tiempos de incertidumbre, son muchos los que recurren a ella para encontrar un faro que los guíe. Pero llama la atención que algunas de las figuras más influyentes a nivel mundial sigan una ideas que se establecieron hace más de dos mil años. Este artículo te trae algunas de las principales ideas del estoicismo, y que los escaladores pueden aplicar a su día a día.
«No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va.» – Séneca
Vivimos unos tiempos revueltos que están poniendo a prueba los cimientos de un estilo de vida. Hay quienes comparan la situación actual con al decadencia de los últimos años del imperio romano.
Quizás eso explique por qué el estoicismo está ganando cada vez más presencia. La gente va perdida, sin rumbo; y una filosofía puede ayudar a saber dónde dirigirse.
Pero, además, las ideas estoicas resultan muy útiles para aplicar en la escalada. Prepárate a descubrir unos conceptos que fortalecerán tu voluntad y autoestima, algo que se reflejará en cada uno de tus actos cotidianos.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA ESTOICA?
Perseguían alcanzar la felicidad y la sabiduría sin la dependencia de los bienes materiales.
El estoicismo se desarrolló en Atenas en el Siglo IV a.c. Llegó a ser una de las escuelas filosóficas más influyentes de la Grecia y Roma clásicas.
Perseguían alcanzar la felicidad y la sabiduría sin la dependencia de los bienes materiales. Su fundador, Zenón de Citium, realizaba las reuniones en una stoa (porche o columnata) con vistas a Atenas. De ahí surge el nombre de estoicismo.
Los libros de esta época no sobrevivieron al periodo clásico. Sin embargo, los filósofos e historiadores posteriores transmitieron sus ideas.
Por este motivo, han pasado a la posteridad otros autores posteriores, como Epicteto, Marco Aurelio o Séneca.
- Epicteto nació esclavo, pero estudió filosofía. Se dedicó a enseñar y transmitir sus ideas, teniendo entre sus alumnos a Marco Aurelio.
- Marco Aurelio es considerado uno de lo mayores emperadores romanos de todos los tiempos. Escribió un diario que ha pasado a la posteridad con el título de «Meditaciones».
- Séneca fue una influyente figura de la época. Aunque se encontraba en una posición privilegiada, le gustaba practicar a menudo la incomodidad.
ESCALADA Y ESTOICISMO
La escalada es muy estoica. Te obliga a vivir el presente y a aceptar lo que te venga.
La escalada resulta una actividad muy estoica. Te obliga a vivir el presente y a aceptar lo que te venga. Se rompa un canto, esté mojada la ruta, te hayas olvidado el arnés en casa o te encuentres tres metros por encima del último seguro y te venga un movimiento difícil. Debes lidiar con cada situación y reaccionar en el momento.
La filosofía estoica te aporta ideas y conceptos que podrás aplicar, independientemente del tipo de escalada que practiques. Te servirán tanto en el rocódromo luchando el bloque de la MoonBoard que no se deja encadenar, para afrontar una interminable sesión de capacidad aeróbica o escalando el último largo de una ruta de 800 metros.
LA LIBERTAD ES ACEPTAR EL DESTINO Y VIVIR CON LA NATURALEZA
«Al despertar, valora el privilegio de estar vivo y poder pensar, respirar, disfrutar y amar.» – Marco Aurelio
«El destino conduce a quien lo acepta, y arrastra al que lo rehúsa.» – Séneca
La felicidad es desear lo que puedes hacer.
Muchos escaladores afirman sentirse libres mientras ascienden paredes de roca. Pero, si lo piensas con detenimiento, estás atado a una cuerda, limitado en tu posibilidad de movimiento y con posibilidad de hacerte daño si cometes algún error.
Los estoicos no negaban el libre albedrío. Sin embargo, definían la libertad como la sincronía con el destino. Para ello, utilizaban la metáfora de un perro atado a un carro en movimiento. El perro puede resistirse a continuar o no. Pero, haga lo que haga, avanzará con el carro.
Para los estoicos, una persona feliz es aquella que tiene una vida en armonía con la naturaleza. Que vive en sintonía con el fluir de los acontecimientos por voluntad propia. Que desea lo que tiene o puede conseguir. Es lo que años más tarde, Nietzsche denominó «amor fati» (amor al destino).

Cuando escalas una ruta, no controlas los acontecimientos. Puede ser que el clima empeore, que se rompa el pie clave o que te toque volar porque no has leído bien un movimiento durante el intento a vista.
El escalador que reconoce y acepta esos devenires, decide actuar de manera voluntaria acorde a la situación. Su voluntad está en sincronía con el carro en movimiento.
Vivir más tipo de situaciones diferentes en la escalada, te aportará una mayor libertad. Serás capaz de reconocer estos condicionantes, por lo que tu voluntad te llevará a actuar en relación a ellos. Es una idea que también coincide con la visión de sistemas complejos y la psicología ecológica.
De ahí esa sensación de libertad que produce la escalada. La libertad no es tener muchas opciones, si no que consiste en desear precisamente lo que puedes hacer. El devenir diario transcurre haciendo malabares entre planes a largo plazo, finanzas, relaciones, objetivos u obligaciones a corto plazo. Mientras escalas, las opciones son simplificadas, resultando más evidente el camino a seguir.
DICOTOMÍA DEL CONTROL: DIFERENCIA ENTRE LO QUE PUEDES CONTROLAR Y LO QUE NO
«Es nuestra actitud hacia los eventos, no los eventos en sí, lo que podemos controlar.» – Epicteto.
Una de las principales funciones de un estoico es diferenciar entre lo que puede controlar y lo que no.
Epicteto afirmaba que una de las principales funciones de un estoico era saber diferenciar entre lo que puede controlar y lo que no. Es lo que se conoce como dicotomía del control.
Es imposible controlar ciertos acontecimientos, pero sí que está en tu mano cómo reaccionas a ellos.
Ante cualquier circunstancia, detente. Respira y demora la reacción un tiempo. Está capacidad te permitirá «actuar en lugar de re-accionar». Es la diferencia entre ser una persona proactiva o reactiva.
Si el problema tiene solución, no te preocupes y actúa. Y si no la tiene, tampoco te preocupes y sigue tu camino. Una vez que logres introducir este principio an tu vida, tus preocupaciones se reducirán.
NO DEPENDAS DE TU MOTIVACIÓN
La fuerza de voluntad es como un músculo. Se fortalece con la práctica y se debilita si no se usa.
Muchos escaladores actúan acorde a sus sentimientos. Cuando están motivados, van cada día a entrenar y lo dan todo. Cuando se sienten desmotivados, lo ponen como excusa y se saltan los entrenamientos. Ninguna de las dos opciones es la correcta.
El estado de ánimo fluctúa con el tiempo, acorde a los acontecimientos. Si dependes de él para actuar, no controlarás tu destino.
La autentica motivación son «los motivos para la acción». Debes ser acorde con tus principios. Cada día te lavas los dientes porque sabes, que si no lo haces, se te estropeará la dentadura. Tengas más o menos ganas, e independientemente de lo cansado que estés. Es algo que debes realizar; y lo haces por una recompensa futura.
Lo mismo sucede con el entrenamiento o la alimentación. Si cada vez que hayas tenido un mal día sucumbes a la holgazanería, seguramente tu disfrute cuando salgas a escalar será menor. No podrás probar las vías que te gustan, te saldrán agujetas y puede que incluso, de la falta de autoestima, surjan miedos que no te permita disfrutar.
Debes establecer unos intereses que guíen tus decisiones. Estos serán muy personales y dependerán de cada cual. Algunos pueden ser poder escalar cada fin de semana los dos días muchas rutas sin lesionarte, encadenar el búlder más duro de tu escuela habitual o preparar un viaje a Leonidio.
Independientemente de cuales sean tus objetivos, debes actuar acorde. Cuando flojee tu fuerza de voluntad, visualízate en esas situaciones habiendo cumplido o sin cumplir. Y verás como cada vez, te cuesta menos ser coherente con esos actos, como puede ser entrenar o cuidar la alimentación. Al fin y al cabo, la fuerza de voluntad es como un músculo. Se fortalece con la práctica y se debilita si no se usa.
Esto no significa que no disfrutes la vida. Todo lo contrario. Serás capaz de conseguir grandes metas a largo plazo que te aportarán más beneficios y disfrute que los placeres cotidianos a corto plazo (como quedarte en el sofá o irte de terrazas en vez de entrenar; o cenar comida basura por no cocinar).
CONTROLAR LA REACCIÓN A LOS ACONTECIMIENTOS
«No sufres por lo que sucede, si no por lo que interpretas de los acontecimientos» – Epicteto.
Cada adversidad debe afrontarse como una oportunidad de aprender.
No es lo que sucede lo que te afecta, si no lo que piensas sobre lo acontecido. Debes intentar separarte del juicio.
Ésta es una de las bases de la terapia cognitivo-conductual, por lo que podría afirmarse que los filósofos estoicos fueron los primeros psicólogos.
Al estilo de la visualización deportiva, los estoicos planteaban dos perspectivas diferentes para valorar los acontecimientos:
- Obsérvate con perspectiva. Eres insignificante en este enorme universo. Mirarte desde fuera resulta muy útil para relativizar los problemas. Caerse a tres movimientos de la cadena del proyecto que llevas meses ensayando puede parecer trágico en el momento. Pero si lo comparas con la situación de cualquier otra persona que de verdad esté en problemas, te darás cuenta que no tiene ningún sentido amplificar su importancia.
- También proponen la visualización negativa. Esto parece contrastar con uno de los principios de la psicología deportiva, que señala que para lograr un resultado determinado, debes visualizarte haciéndolo con éxito. Sin embargo, lo que dicen los estoicos es que te plantees qué sucede si no lo logras. La respuesta seguramente será… nada. De esta manera te quitarás presión, pudiendo disfrutar más el momento y entrar en el estado de flow.
Cada adversidad debe afrontarse como una oportunidad de aprender. Cuando estés escalando una ruta a vista y te venga un paso duro, alégrate. El destino te pone a prueba, dándote la opción de crecer.
VIVE EL MOMENTO PRESENTE
«Quien sufre antes de tiempo, sufre más de lo necesario.» – Séneca
«Realiza cada tarea como si fuera la última, evitando la distracción, el drama, la vanidad y la queja por tu situación.» – Marco Aurelio
Lo pasado ya se fue, y preocuparse por algo que no ha sucedido sólo generará ansiedad.
Los estoicos exponen la necesidad de enfocarse en el presente. Lo pasado ya se fue. Preocuparte por algo que no ha sucedido sólo te generará ansiedad. Ya te ocuparás cuando llegue el momento.
Vivir el presente es la autentica y única posibilidad de vivir. Es en lo que se basa el mindfullnes, tan necesario en estos tiempos llenos de distracciones y pre-ocupaciones.
Sucede que estás en una cena con amigos y la cabeza te da vueltas en torno a preocupaciones laborales y financieras. Pero luego, estás en el trabajo y tu mente divaga sobre lo que le gustaría estar con los amigos. De esta manera, al final nunca estás presente.
Lo mismo al escalar. Sabes que el paso duro te viene arriba, y la cabeza se te va allí. Esto provoca que escales mal y acabes cayendo en una sección fácil de a ruta. O, tal ves, estás preocupado por algún asunto que no te permite estar presente.
La Teoría de la eficiencia del procesamiento señala que si tienes ansiedad, estarás dedicando recursos de almacenamiento y procesamiento a esa preocupación. Al reducir tu capacidad atencional, tu rendimiento empeora (más información en el artículo sobre la ansiedad en escalada).
Ese es de los aspectos que más enganchan de la escalada. Ascender, ya se por roca o resina, te obliga a estar allí en cuerpo y mente. Ya habrás notado que esos días en que la cabeza divaga, no fluyes por la roca. No hay estado de flow. Por esta cualidad, están surgiendo cada vez más estudios sobre las aplicaciones terapéuticas de la escalada.
EXPONTE A LA INCOMODIDAD
«Si siempre te proteges del viento, peligrarás ante la mínima brisa.» – Séneca
La comodidad te debilita. Exponerte a incomodidades te fortalece.
Los filósofos estoicos decían que un cuerpo que siempre vive en la comodidad acaba debilitado. Por este motivo, es necesario someterse a momentos de incomodidad. Esto puedes hacerlo de diversas maneras: a través del entrenamiento, una ducha fría o el ayuno intermitente.
La elección dependerá de cada caso. Sus beneficios serán varios:
- Darte cuenta que eso que evitas no es tan duro. Por ejemplo, antes de salir a la calle te pones dos capas de abrigo. O te pegas a la pared para que no te toque ni una gota fría de la ducha en ese breve tiempo en que tarda en salir el agua caliente. Sin embargo, puedes probar a salir a la calle y aguantar un poco el frío. E igual con la ducha. Te darás cuenta que eso que tanto evitabas, no es tan duro. Este aprendizaje te generará un carácter más valeroso, transferible a múltiples aspectos de tu vida.
- Valorar lo que tienes. En esta sociedad la gente no valora los placeres. Se han vuelto cotidianas. No falta alimento ni comodidades. Los estoicos pasaban varios días de pesadumbres, vestidos con ropas baratas, comiendo poco y exponiéndose a los elementos. De esta forma, al volver a la comodidad de sus rutinas la valoraban muchos más.
- Exponerte a diferentes estresores te hará más fuerte, tanto física como mentalmente. Es el principio en el que se basa el entrenamiento. Vas al rocódromo y expones tu cuerpo a unos estímulos. Al poco tiempo, tras descansar, tu cuerpo habrá evolucionado. Será capaz, no sólo de superar esos estímulos, si no también otros un poco más duros. Los estoicos no conocían el concepto de hormesis, pero parecían conocer sus efectos.
La comodidad te debilita. Exponerte a incomodidades te hace antifragil, además de fortalecerte. Este mismo concepto es aplicable a la escalada. Cuando empiezas, todo es nuevo y supone un desafío. Tu mentalidad es la de aprendiz.
Pero con el tiempo, vas descubriendo en qué estilos de escalada o zonas te sientes más cómodo. El motivo suele ser que te desenvuelves mejor es esas condiciones. Entonces, entra a formar parte de tu zona de confort.
Pero salir de esa comodidad, visitando las escuelas que más te hagan sufrir y dedicando los entrenamientos a trabajar tu puntos débiles, te aportará una serie de ventajas:
- Por un lado, serás un escalador más completo. Además de que, el margen de mejora es mayor al trabajar tus debilidades.
- Ampliarás tu zona de confort, a la vez que logras separarte del ego. Si se te da bien el desplome, te costará tener que trabajar vías muchos grados por debajo de tu nivel habitual en placa, delante de tus colegas. Pero una vez que lo hagas, te aportarán beneficios tanto técnicos como mentales. No te guíes tanto por el grado, si no que hay muchas otras cualidades en las que puedes enfocarte para mejorar.
MEMENTO MORI: RECUERDA QUE VAS A MORIR
“Podrías dejar la vida ahora mismo. Deja que eso determine lo que haces, dices y piensas.” – Marco Aurelio.
«No es que tengamos poco tiempo, si no que perdemos mucho.» – Séneca
«No es que tengamos poco tiempo, si no que perdemos mucho.» – Séneca
Todo lo comentado hasta ahora no quita que los estoicos disfrutaran de los placeres de la vida. Lo que intentaban era hacerlo con mesura.

Un estoico acepta la muerte como un hecho ineludible, y se esfuerzan por dejar un legado digno. Y como el destino no se puede averiguar, eso hace que debas actuar correctamente en todo momento.
Les llevaba a plantearse el sentido y la necesidad de cada uno de sus actos. Valoraban el tiempo como un bien preciado. Pensaban cada una de sus decisiones lo justo y necesario, para pasar rápido a la acción.
EL FRACASO FORMA PARTE DEL APRENDIZAJE
«Admira a quién lo intenta, aunque fracase.» – Séneca.
Elimina la palabra fracaso de tu vocabulario. No fallas, aprendes. Es parte del camino.
Puedes pasar semanas, meses e incluso años trabajando un proyecto. Y es posible que no lo consigas encadenar. Por este motivo, tu felicidad no puede depender de los resultados.
¿Te imaginas a un deportista profesional que se viniera abajo por no ganar una competición? El atleta sabe que ha cumplido con la planificación. Ha realizado cada sesión de entrenamiento, descansando lo necesario y comiendo acorde. Entonces, a partir de allí, ya no depende de él. Ganar o perder se escapará a su control. Lo único que puede hacer es dar lo mejor de sí, y aprender de los posibles errores.
Enfocarte en el camino te aportará una marco más acorde con el disfrute por la actividad en sí. Elimina la palabra fracaso de tu vocabulario. No fallas, aprendes. Es parte del camino.
ELIGE A TU COMPAÑÍA Y TEN MENTORES
«Tomarás los hábitos de aquellos con quienes convives.» – Séneca
Crea un entorno que te influencie de manera positiva, y evita a la gente tóxica.
Habrás notado que, cuando vas a escalar, se establece una especie de dinámica de grupo. Si al llegar al sector, los escaladores se enfocan en la distancia de los seguros o en el paso duro con el parabolt en los pies, seguramente escalarán con miedo. Y no hay nada más frustrante que no disfrutar de la escalada por tener miedo a volar.
Sin embargo, otro grupo puede llegar y, tras valorar estas mismas rutas, llegar a la conclusión que aunque tengan «ambiente», son seguras. Empezarán a escalar. Y si lo hacen a muerte, volando mientras luchan los pegues, seguramente esa dinámica se extenderá entre los presentes.

Algo similar sucede en otros ámbitos de la vida. Si vas con gente sin inquietudes, que no dediquen tiempo a formarse y aprender; que no se preocupan por su salud y se pasan las horas consumiendo entretenimiento televisivo y quejándose de lo mal que va el país (o su equipo de fútbol), acabarás siendo como ellos.
Las redes sociales pueden tener muchas cosas malas, como el postureo barato. Pero también te ofrecen la posibilidad de seguir a figuras de las que aprender.
Si filtras bien, y lo combinas con libros, podcasts, blogs y eventos presenciales, podrás generarte un entorno que te sume en lugar de restar.
Los estoicos también recomendaban evitar a las personas tóxicas. Esa «gente sombría que se lamenta de todo, y toda causa les sirve para quejarse» (Séneca).
IGNORA LAS OPINIONES QUE NO APORTEN Y APRENDE DE LAS CONSTRUCTIVAS
La manada suele criticar al que actúa diferente. Pero si triunfa, acabarán imitándolo.
«Importa mucho más cómo te ves que lo que otros piensen de tí.» – Séneca
El hombre es un ser social. Vive en sociedad, de la que necesita formar parte. Evolutivamente, de esta manera aumentaban las posibilidades de sobrevivir.
El problema es que la manada suele criticar al que actúa diferente. Así ha sucedido a lo largo de la historia. Sin embargo, si esa figura triunfa, acabarán imitando su actuación.
- Dick Fosbury fue el primer saltador de altura en saltar de espaldas. Lo hizo en 1968, donde consiguió el oro. Desde entonces, todos los saltadores de pértiga adoptaron este técnica.
- John Gill, proveniente de la gimnasia, adoptó muchos de sus conocimientos, tanto de entrenamiento como de ejecución de los movimientos, a la escalada. Eran unos tiempos en los que primaba la escalada estática y controlada, con siempre tres puntos de contacto en la roca. John adoptó un estilo dinámico, que elevó el búlder a otro nivel de dificultad. Además, fue el primer escalador en utilizar magnesio para escalar.
Así que, una vez que establezcas unos principios a seguir, mantente firme. La humanidad evoluciona gracias a figuras que se han salido de lo establecido.
Pero no hace falta aspirar a cambiar el mundo. En ocasiones, verás a mucha gente probando una problema de búlder con la misma beta hasta que, llegue un escalador y logre el encadene de manera diferente. Se abre entonces una nueva posibilidad que antes nadie se había, si quiera, planteado.
RESUMEN DEL ESTOICISMO
El estoicismo es una filosofía de luchadores y gente de acción. Muchas de sus ideas te servirán para conseguir una vida más plena, además de una mejor relación con la escalada.
- Mejor probar y fallar aprender, que no haberlo intentado.
- El destino es irrefutable. Como sucede cuando escalas una ruta. En vez de quejarte por un paso difícil, asúmelo como una oportunidad de aprender y evolucionar. Entonces, adáptate y fluye.
- Intenta seguir tu propio camino, replanteándote lo que todos hacen.
- Genera un entorno que te aporte de manera positiva.
- Exponte a incomodidades regularmente. Todo lo confortable pierde valor al volverse rutinario. Incluso la escalada, que recobró su significado tras el primer confinamiento.
- No te acomodes escalando lo que se te da bien. Trabaja tus debilidades y mantén el ego a raya.
- Enfócate en el camino y en lo que puedes controlar. Planifica la temporada y cumple con las sesiones de entrenamiento. Come de forma coherente y descansa suficiente para recuperar bien. El resto ya dependerá del destino.
- No te preocupes por lo que aún no ha sucedido ni por lo que no puedes controlar. Pero actúa ante lo que esté en tus manos.
- Conoces lo que sabes pero no sabes lo que no conoces. Duda de todo y pon a prueba tus fuentes para evitar caer en sesgos cognitivos.
Así que, con estas ideas te dejo. A seguir el camino de los guerreros de la roca.
Si te interesa profundizar más en esta corriente filosófica, te recomiendo el libro «Invicto», de Marcos Vázquez. Se trata de una obra en la que el autor transmite estas ideas clásicas masticadas y con un lenguaje más actual. Ideal para iniciarse o regalar.
Referencia:
- Climbing. Philosophy for everyone, F. Allhoff, S.E. Schmid y H. Florine.
- Wikipedia.org
- Diversos artículos, textos y podcasts leídos/escuchados durante mucho tiempo de Massimo Pigliucci, Miguel Franco, Pedro Vivar, Sergio Catalán, Marcos Vázquez, Pablo Tobar, Pepe García, Telmo Cillero, …
Siempre aplico la «FILOSOFÍA» en la escalada y el montañismo y, este artículo me cayó como anillo al dedo, demasiado bueno y de verdad que ahora mantengo mis principios en base a una filosofía en la que podamos enfocarnos cuantitativamente y seguir estos temas importantes.
De hecho tengo un pequeño pensamiento que lo que escribí el año pasado cuando aún no podíamos salir ni a la montaña por la cuarentena, esos momentos de lectura te llavan a pensar y escribir cosas que valen la pena para recordar. Aquí mi pensamiento
«LA MONTAÑA Y LA ESCALADA MAS QUE UNA PASIÓN Y UN ESTILO DE VIDA, ES UNA FILOSOFÍA DE VIDA PARA LA POSTERIDAD, ES UN SENTIMIENTO INSIGNE DE LIBERTAD».
ECIO ESCALONA 2020.
GRACIAS POR COMPARTIR ESTAS BONITAS LECTURAS.
Hola, Ecio!
Muchísimas gracias! Qué grandes palabras! Aprovecho para pasarte un artículo que escribí post confinamiento: https://www.pasoclave.com/que-significa-escalar-en-roca-motivos/
Un saludo y a vivir presentes!
Me interesa la filosofía
La filosofía forma parte ineludible de la existencia… Un saludo!
Un día me desperté y en oración pedí sabiduría a Dios, y me encuentro leyendo y aprendiendo este gran artículo sobre el «Estoicismo».
Grandes pensadores y precursores de esta gran escuela filosófica.
Hola, Mauricio! Sí, muy grandes! Un saludo y a seguir fluyendo!
muy buenas reflexiones vitales y muy interesantes aplicaciones a la escalada
pero revisa tus fuentes sobre fosbury: era saltador de altura, *sin* pértiga.
un abrazo
Hola, Xgul! Muchas gracias! La he pueso de memoria, tienes toda la razón. Jej, no soy experto en esa disciplina, así que gracias, de nuevo. Saluds!
¡Espectacular! Cómo cada uno de los artículos, ¡Enhorabuena y gracias por todas las aportaciones!
Gracias, Eduardo! Saludos!
A mi me interesa la filosofía ECFSC ESCALADA FACIL SIN COMPLEJOS, Llevo 50 años escalando y me gusta este deporte, pero no para sufrir, me ha gustado el artículo del estoicismo pero yo me situó en la antípodas de ese continuo, a mi me va la filosofía disfrutona. Sufrir no me aporta nada a mi, utilizo una técnica que me aporta seguridad y utilizo el esfuerzo como una técnica de relajación para fluir por la roca, para meditar, para concentrarme plenamente en la roca y en el nuevo seguro…. En YouTube he colocado un sencillo video sin pretensiones…. Solo disfrutar y relajar…. Viva nuevas formas de entender este apasionante deporte.. Forma de vida… Filosofía… Nos vemos en la pared
Hola, Paco! Muchas gracias por compartir tu punto de vista! Es lo que más me gusta de la escalada, que cada uno la vive a su manera 😉
A seguir disfrutando el camino, que es lo importante!
La filosofía estoica es un soporte de ideas, que sirven de base y bújula para orientar la e istencia. Es algo sublime para elevar la condición humana.
Hola, José! Totalmente de acuerdo! Gracias por el apunte!
muchas gracias!!! muy interesante.
Este va a ser mi nuevo estilo de vida!!!
Genial! A tope!
No práctico la escalada. No sé qué algoritmo me ha traído hasta aquí. Me ha encantado el artículo. Gracias.
Hola, Santiago! Jjaaj, genial! Gracias!
Genial este artículo, me ha encantado. Conciso y súper útil, ¡enhorabuena!
¿Alguna recomendación de libro sobre estoicismo?
Un saludo 🙂
Hola, Leticia! Gracias! Pues entrar directamente con las clásicos puede ser duro. Prueba con Invicto, de Marcos Vázquez, que transmite los principios más estructurados y de manera más aplicables, y con un lenguaje más actual https://amzn.to/3bIrTbT
Salud!
Me ha resultado muy interesante este artículo sobre estoicismo y escalada.
Hola, Jesús! Genial! Un saludo!