El búlder es cada vez más popular, hasta el punto de que resulta la puerta de entrada para muchos escaladores al apasionante mundo vertical. Bastantes de ellos, nunca cogerán una cuerda. Sin embargo, eso no quita que la escalada en bloque precise de una serie de particularidades técnicas tanto por parte del escalador como del porteador (asegurador).
Este artículo te presenta una herramienta que permite evaluar a escaladores que se inician en el búlder. Ésta valora si están preparados para valerse por sí mismos o aún necesitan trabajar algunos puntos.
Tiempo atrás, el búlder (también llamado «boulder», «escalada en bloque» o sólo «bloque») era considerado como una variante para entrenar la escalada con cuerda. Sin embargo, hoy es una disciplina popular y con personalidad propia. Hasta el punto de que muchos escaladores practican búlder, sin tener que tocar nunca una cuerda.
Desde ese punto de vista, se vuelve necesario disponer de una herramienta que permita evaluar cuando un escalador de búlder (denominados «bloqueros» o «boulderers») principiante ha pasado la fase inicial de aprendizaje y puede desenvolverse por sí mismo, con seguridad para él y sus compañeros. Y eso es lo que te presenta este artículo.
PARTICULARIDADES DE LA ESCALADA EN BLOQUE O BÚLDER
La escalada en bloque o búlder es una modalidad, dentro de la escalada deportiva, que consiste en escalar bloques de piedra o pequeñas paredes de pocos metros de altura (FEDME, 2013).
Se trata de una disciplina que busca la dificultad. Por lo tanto, los componentes físicos adquieren gran relevancia. Sobre todo, por cuánto afectan a los de orden técnico (Quaine y Martin, 1999; Schweizer y Hudek, 2011; Winter, 2000), ya sea por la posibilidad de realizar un movimiento concreto; o el ritmo o la potencia con la que puedes ejecutarlo.
Las presas son accesibles desde el suelo, lo que permite probar los movimientos aislados y sin fatiga.
Se tratan de esfuerzos intensos y breves (Draper y col., 2010; Janot, Mermier, Parker y Robergs, 1999; López-Rivera y González-Badillo, 2012). Los componentes tácticos tienen un menor peso que en la escalada deportiva con cuerda, ya que las presas son accesibles desde el suelo y permite probar los movimientos aislados y sin fatiga. Esta característica reduce la importancia de elementos como la visualización, la memorización o la anticipación en comparación con las vías más largas.
Además, la cercanía al suelo parece reducir la presión o ansiedad que se pueden encontrar en una vía (exceptuando los bloques altos o «highballs»), restando importancia al miedo a caer (Bergua, 2010).
CÓMO EVALUAR A ESCALADORES DE BÚLDER
Caballero-Blanco y Hernandez-Hernandez (2015) han desarrollado una herramienta pensada para evaluar a escaladores que se inician en el búlder. Como punto de partida, han tomado la herramienta desarrollada por ellos mismos en 2014 para evaluar a escaladores deportivos principiantes, y la han adaptado a la modalidad de bloque.
La literatura consultada sobre escalada coincide en dividir las fases del movimiento en: aspectos relativos a la posición corporal, movimientos relacionados con los apoyos de pie, los relacionados con el agarre de manos y sobre el desplazamiento (Fontaine y Deconinck, 2005; Lourens, 2005; Testevuide, 2003).
Aunque el escalador de búlder no vaya asegurado por ningún elemento externo (como podría ser una cuerda), la figura del asegurador (o porteador) es importante. Esta persona tiene la función de velar por la seguridad de su compañero en caso de caída. Para esa labor, debe tener en cuenta una serie de variables que pueden reducir el impacto y evitar una posible lesión.
La herramienta incluye aspectos relativos a la técnica gestual junto a otros relacionados con la actividad del porteador, pues es vital para asegurar la integridad del escalador.
La ejecución del porteador se divide en cuatro aspectos principales: su colocación respecto al escalador, la posición de sus manos, el lugar dónde focaliza la atención y la comunicación con el escalador. Así, los autores han incluido elementos relacionados con la actividad al portear, pues es vital para asegurar la integridad de la persona que escala.
De este modo, el propósito es desarrollar una herramienta de evaluación durante el periodo de iniciación en la escalada en bloque. Este instrumento procura valorar tanto el nivel de ejecución al escalar, como la actuación en la función de asegurador/porteador.
Al igual que la desarrollada antes, se pretende que sirva para analizar a escaladores a través de la observación. Esta manera de evaluar permite que el observador, mediante la visualización de la ejecución técnica del deportista, junto con un instrumento donde vengan descritos los aspectos técnicos importantes a visualizar, pueda decidir si la ejecución ha sido correcta o no (Hernandez y col., 2014).
VALORACIÓN TÉCNICA DE ESCALADORES DE BLOQUE PRINCIPIANTES
En la herramienta destinada a evaluar a escaladores deportivos, Hernandez y col. (2014) consideran aspectos relevantes en la ejecución: mantener siempre tres puntos de apoyo, posición equilibrada del cuerpo con respecto a la proyección del centro de gravedad, la acción de manos y piernas, fluidez durante el ascenso, observación de los puntos de apoyo, manera de usar las presas, área de apoyo del pie, zonas de interacción entre pies y manos, desplazamiento de la cadera, posición corporal durante el descenso y la comunicación con el asegurador.
Una herramienta pensada para evaluar a escaladores que se inician en el búlder.
En esta ocasión, le han dado bastante relevancia a valorar la función como porteador (asegurador). Su comportamiento durante la escalada de un bloque es clave para asegurar la seguridad del escalador.
El propósito del trabajo que a continuación se presenta es el de desarrollar una herramienta de evaluación para la iniciación en escalada en bloque. El instrumento deberá valorar tanto el nivel de ejecución técnica de la persona al escalar, como en la función de porteador.
VALIDACIÓN DE LA HERRAMIENTA
La publicación se titula «Diseño y validación de un instrumento para evaluar la ejecución técnica en escalada en bloque del asegurador y escalador novel». El ensayo se realizó en la universidad de Sevilla y contó con la participación de 6 jueces expertos (formadores y escaladores) y 10 escaladores principiantes estudiantes de CAFD. Las pruebas se realizaron en un rocódromo exterior.
El instrumento de observación debe servir para evaluar la ejecución técnica de los escaladores principiantes, a través de aspectos clave de la técnica de escalada, durante su ascenso. Para ello, el observador indicará si «sí» o «no» cumple las condiciones definidas en cada apartado. En algunos, además, deberá indicar el nivel observado (1, 2 o 3).
DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA
Sobre el desarrollo y validación de la herramienta, hay algunos datos curiosos:
- A diferencia de la herramienta para los escaladores deportivos, en esta ocasión se incluye la parte del talón para valorar el nivel del escalador usando los pies.
- En el apartado de comunicación con el escalador, han añadido una sección destinada a la proactividad del asegurador animando al escalador. Así muestran la importancia de la sincronización de los observadores que aseguran con el escalador, animando para conseguir una activación superior y transmitir seguridad cuando lo necesite.
- Los autores añadieron un nuevo ítem, relacionado con la posición de los brazos (si están o no estirados) por propuesta de uno de los jueces. Debido a que en el búlder frecuenta la escalada en paredes extraplomadas, se vuelve un aspecto relevante no mantener los codos bloqueados constantemente.
- Como punto final, los autores comprobaron una mayor fiabilidad al eliminar el apartado que valora los tres puntos de apoyo. Aunque es un aspecto a tener en cuenta en escaladores principiantes, va en contra de la naturaleza dinámica del búlder. Por lo tanto, se debería valorar acorde al contexto.
Como mayor diferencia respecto al análisis de escaladores deportivos, incluye la parte del talón para valorar el nivel del escalador usando los pies, la labor del porteador y su proactividad animando al escalador.
La fiabilidad mostrada fue aceptable, por lo que cuenta con la consistencia interna como para ser utilizado en trabajos donde se repliquen las mismas condiciones.
CONCLUSIONES Y RESUMEN
Tras haber realizado un instrumento para analizar a escaladores deportivos principiantes, en esta ocasión Caballero-Blanco y Hernandez-Hernandez se enfocan en escaladores que se inician a través del búlder; situación cada vez más común.
Aunque en búlder no se escalen paredes altas ni se utilice cuerda y arnés, la función del porteador (asegurador) es fundamental para asegurar la integridad del escalador. Por este motivo, la herramienta valora a los alumnos en sus papeles como escaladores y porteadores.
Valora a los alumnos en sus papeles como escaladores y porteadores. Si la valoración es positiva, significará que están preparados para ser autosuficentes.
Si la valoración es positiva, significará que están preparados para ser autosuficentes (si se realiza al final de un curso de iniciación, por ejemplo). Pero además, aportará información sobre los aspectos a tener en cuenta para mejorar.
Si eres un escalador deportivo, o realizas cursos introductorios, también te interesará leer la herramienta destinada a la evaluación de escaladores principiantes deportivos.
La CM-PAT es otro instrumento enfocado al análisis técnico gestual de escaladores. Aunque es similar a ésta, no incluye aspectos como la comunicación con el asegurador. Además, también sirve para escaladores «más avanzados». Tienes la información detallada en el artículo sobre el CM-Pat para evaluar las habilidades de escaladores deportivos.
Y sobre la técnica de escalada tienes diversos artículos:
- Técnica de pies.
- Equilibrio en la técnica de escalada.
- Momentum e inercia en la escalada dinámica.
- Cómo analizar la eficiencia en escalada.
Y sobre la evaluación de escaladores noveles de búlder, ¿Añadirías algún punto a la herramienta?
REFERENCIA
- Caballero-Blanco, P., and E. Hernandez-Hernandez. «DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN TÉCNICA EN ESCALADA EN BLOQUE DEL ASEGURADOR Y ESCALADOR NOVEL.» Journal of Sport and Health Research 7.3 (2015): 229-240 (link).
Deja una respuesta