La escalada ha ganado popularidad en los últimos tiempos. Muchos empiezan porque se animan a probar a través de un curso de iniciación. Sin embargo, no está claro en qué momento una persona pasa de ser principiante a un escalador autosuficiente. Al tratarse de un deporte que implica cierto riesgo, encontrar este punto es importante.
Con ese objetivo, unos investigadores de la Universidad de Sevilla han creado esta herramienta que servirá para determinar si un escalador está ya «preparado», habiendo superado la fase de iniciación.
La escalada deportiva es la modalidad más popular de escalada (Bourne et al., 2011). En ésta, el escalador progresa usando sólo su cuerpo; sobre todo, manos y pies. En la roca o muro artificial hay seguros fijos que sólo se usan por seguridad.
La mayoría de investigaciones en el campo de la escalada están centradas en aspectos físicos y adaptaciones fisiológicas en escaladores experimentados. En esta ocasión, los investigadores han tratado de realizar una herramienta que permita evaluar a escaladores noveles sobre diferentes aspectos técnicos.
CÓMO EVALUAR LA TÉCNICA GESTUAL EN ESCALADA
Al revisar la literatura previa, se observa que la mayoría de los autores dividen los movimientos de escalada en cuatro partes básicas (Winter, 2000; Testevuide, 2003; Fontaine y Deconinck 2005; Lourens, 2005):
- Posición de los brazos.
- Distribución del peso entre brazos y piernas.
- Ubicación de los pies en relación con el agarre.
- Posición del cuerpo respecto al eje vertical y la pared.
Una herramienta que permite evaluar la técnica de los escaladores principiantes.
Para evaluar a escaladores noveles, los autores incluyeron otros criterios centrados en las fases de ascenso y descenso, y en la comunicación entre escalador y asegurador.
El resultado es una herramienta que permite evaluar la técnica de los escaladores principiantes. Entre los criterios analizados, están el uso de tres puntos de apoyo, la técnica gestual, el equilibrio, la coordinación, la fluidez, la lectura de la vía, el uso de las presas, comunicación con el asegurador, y la desenvoltura con la cuerda y en las caídas.
Todo a través de la observación. Muy útil para utilizar al final de un curso de iniciación a la escalada; o, detectar qué aspectos puedes mejorar.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
La publicación se titula «Design and validation of an observational instrument to assess the technical execution in top-rope climbing». El estudio se realizó en la universidad de Sevilla y contó con la participación de 10 jueces expertos (5 formadores y 5 escaladores) y 7 escaladores de 12 años (4 chicas y 3 chicos). La modalidad elegida fue el top-rope (es decir, asegurados con la cuerda por encima).
Una herramienta para evaluar la ejecución técnica de los escaladores principiantes, a través de la observación, durante su ascenso.
El instrumento de observación debe servir para evaluar la ejecución técnica de los escaladores principiantes, a través de aspectos clave de la técnica de escalada, durante su ascenso. El observador indicará con un «sí» o un «no» si los escaladores principiantes cumplen las condiciones definidas para cada aspecto clave.
CÓMO EVALUAR A LOS ESCALADORES NOVELES
La primera propuesta de la herramienta de análisis de los escaladores noveles se compuso de los siguientes puntos:
- Uso de 3 puntos de apoyo. El escalador utiliza al menos tres puntos de apoyo (dos manos y un pie, o una mano y dos pies) al progresar.
- Posición equilibrada. La proyección del centro de gravedad se sitúa entre los pies o sobre uno de ellos. Como resultado, el escalador está en equilibrio.
- Acción de brazos y piernas. El escalador utiliza los brazos para equilibrarse y las piernas soportan el mayor peso durante el ascenso.
- Fluidez durante el ascenso. El escalador sigue la ruta con ritmo, sin permanecer estático en ninguna posición.
- Lectura/interpretación de la vía. Al escalar, el escalador busca las presas antes de realizar el siguiente movimiento.
- Agarres utilizados. Valora el nivel técnico del escalador según la parte de la presa utilizada.
- Puntos de apoyo de los pies. Valora el nivel técnico del escalador según la parte del pie que utiliza para pisar.
- Zona de interacción entre manos y pies. Observa la distancia entre las manos y los pies del escalador e indica su nivel técnico.
- Desplazamiento de la cadera. Índica el nivel técnico acorde al desplazamiento de la cadera del escalador respecto a la línea vertical de los pies.
- Línea de acción. Nivel técnico según la línea de acción entre las manos y los pies al escalar.
- Fuerza cruzada. El escalador utiliza manos y pies opuestos (mano derecha con pie izquierdo, y viceversa) durante el ascenso.
- Brazos estirados. El escalador mantiene los brazos estirados durante el ascenso.
- Posición y amortiguación durante una caída. El escalador adopta una posición semiflexionada y coloca los brazos y las piernas al frente. El impacto contra la pared se limita con los pies y las manos, y su espalda no contacta.
- Descenso de la ruta. Las indicaciones al asegurador son adecuadas. El peso del escalador recae en la cuerda durante la bajada.
- Comunicación. El escalador se comunica de forma constante y correcta con el asegurador durante el ascenso (expresiones breves y claras).
Entre todos, cinco obtuvieron una puntuación peor y fueron eliminados. Éstos fueron los ítems 8, 9, 10, 11 y 13. El motivo es que los jueces consideraron que resultaban complicados de evaluar a través de la observación directa.
El desplazamiento de la cadera, la zona de interacción entre las manos o los pies y la aplicación de fuerza cruzada sólo pueden valorarse mediante un análisis biomecánico. Además, pueden ser interpretados de diferente forma por dos observadores.
También se eliminaron los aspectos relacionados con la «Posición y amortiguación durante una caída», ya que no eran relevantes en la escalada en top-rope. Al estar asegurados desde arriba, los escaladores sólo pueden caer una corta distancia, sin vuelo.
Sin embargo, si resulta un punto a tener en cuenta si evalúas a escaladores que escalen de primeros o en punta (lead). Es decir, pasando la cuerda por los mosquetones. También se podría analizar la soltura realizando el nudo y manejando la cuerda durante el ascenso (chapa de forma correcta, se lía por detrás de la pierna,…).
ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS ESCALADORES PRINCIPIANTES
La herramienta definitiva se compone de diez ítems que puedes analizar durante el ascenso. De este modo, es fácil de aplicar en cursos de iniciación y otros contextos similares.
El examinador debe indicar con un «sí» o un «no» si los escaladores principiantes cumplen las condiciones definidas para cada aspecto evaluado, excepto dos puntos. Al análisis la parte de las presas de manos y del uso de los pies se analiza de manera cualitativa, asignará un valor de 1 (bajo) a 3 (alto).
VALIDEZ Y FIABILIDAD
Al hablar de este tipo de herramientas, la validez hace referencia a que midan aquello para lo que fueron diseñadas. La fiabilidad puede definirse como la consistencia de una medida (Thomas y Nelson, 2007). Es decir, que dé el mismo resultado para las mismas condiciones.
El objetivo era construir una herramienta específica para comprobar si los escaladores principiantes tenían un buen dominio de las diferentes técnicas utilizadas en la escalada con cuerda. Pero también, llenar el vacío existente en la literatura académica sobre escaladores inexpertos, ya que la mayoría de los estudios científicos se centran en la escalada de alto nivel.
Tras probarlo en un rocódromo indoor y escalando en top-rope, se demostró que el instrumento ofrece unos niveles óptimos de fiabilidad y validez.
Las pruebas se realizaron en un rocódromo indoor y escalando en top-rope (con la cuerda por encima). Los resultados demuestran que el instrumento ofrece unos niveles óptimos de fiabilidad y validez. Por lo tanto, puede ser aplicado en otras circunstancias similares.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Resulta una herramienta útil que podría ser aplicada por instructores y profesores en la etapa de aprendizaje de escaladores principiantes de escalada deportiva. En total, diez items que se pueden analizar a simple vista.
Sin embargo, si la evaluación se realiza escalando de primero o en punta, habría que valorar si añadir el relativo al análisis de la caída. Y si el objetivo es evaluar a escaladores de búlder, tienes esta otra.
La CM-PAT es otra herramienta similar, también enfocada en el análisis técnico gestual de escaladores. Aunque es similar a éste, no incluye aspectos como la comunicación con el asegurador. Sin embargo, puede servir para escaladores «algo más avanzados». Tienes la información detallada en el artículo sobre el CM-Pat para evaluar las habilidades de escaladores deportivos.
¿Consideras que falta algún punto que debería añadirse en el documento?
REFERENCIA
- Hernández, Elena Hernández, et al. «Design and validation of an observational instrument to assess the technical execution in top-rope climbing.» Journal of Human Sport and Exercise 9.1 (2014): 111-123 (link).
Deja una respuesta