Hippie tiene una visión peculiar de la escalada. La budo-escalada es el resultado de la fusión del aikidō, su viaje interior y sus vivencias como escalador. En su libro «Actitud: El arte de escalar» y en algunos artículos publicados en las revistas Desnivel y Escalar, explica detalladamente sus ideas. En este reportaje compartimos con él unos íntimos momentos en Chulilla, paraíso de extensas placas verticales.
«Escala cada vía como si fuera un regalo
de incalculables proporciones» – Hippie
Conocí a Hippie hace unos años en Chulilla. Desde entonces, ambos hemos cambiado nuestra relación con la escalada. Pasamos unos días juntos en el pueblo valenciano, donde aprovechamos para ponernos al día. En la entrevista de este reportaje, Hippie nos hablará de su visión particular de la escalada, alejada de cualquier cliché.
LOS INÍCIOS EN LA ESCALADA
Hippie empezó a escalar hace catorce años. En la actualidad, cuenta con la edad de 31 y trabaja como maestro de aikidō y karate-Do. «La primera vez que fui a escalar fue a Montanejos… y me enamoré. Y luego empecé a venir a Chulilla, Montesa y otros sectores cerca de Valencia», nos cuenta.
«Y aquí nos juntamos un grupo de amiguetes, todos con las mismas ganas y entusiasmo. Fueron unos años muy intensos y maravillosos».
ANTECEDENTES: EXCESO DE FANATISMO
Comprendí que, la escalada puramente deportiva, estaba vacía.
«Yo estaba muy fanático, trabajando en la equipación de un barranco en Arico, Tenerife. Me aislé tanto por la escalada que me vi solo. Abandonado en el barranco y viviendo en una cueva. Equipando y escalando mogollón… pero sin nadie a mi alrededor» se sincera el escalador valenciano.
Hippie nos habla de una depresión en la que cayó. Momento en el que dió a parar con un libro: «Karate-Do. Mi camino«, de Gichin Funakoshi. «En este libro, el autor habla de su vida a través del karate-do, y cómo le va formando en unos valores.»
Hippie prosigue hablando de la moralidad del bushido o budo. De ahí surge la budo-escalada. «Entonces comprendí que la escalada meramente física, puramente deportiva, de alguna forma estaba vacía. Y eso hacía que yo sufriera tanta ansiedad; tanto estrés. Siempre quería más y más. No encontraba la satisfacción.»
MUSHOTOKU: NADA QUE GANAR EN LA ESCALADA
Cada persona desarrolla unos valores diferentes alrededor de la práctica de la escalada.
Hippie defiende el disfrute intrínseco como el principal motivo para escalar. «Al final tú estás aquí escalando porque quieres pasar un buen rato. Quieres aprender algo. Quieres disfrutar….
Obviamente, cada persona en su interior tiene unas inquietudes y desarrolla unos valores diferentes alrededor de la práctica de la escalada. Pero, en mi caso, fueron más autoconocimiento, más disfrute, mayor evolución personal,…»
EL CONCEPTO DEL GUERRERO EN LA ESCALADA
Siempre estaba sufriendo porque sólo quería escalar más y mejor.
Hippie se dio cuenta que su concepto del guerrero era erróneo. «Siempre quería ser fuerte. Sólo quería escalar más y mejor. Por esto, siempre estaba sufriendo. Sufría tensión muscular, tensión física, tensión emocional,… Era como una continua guerra. Una continua batalla.
A través del aikidō he podido comprender que, cuando uno está tenso, está peleando. Está retrasando su evolución. Como dice mi maestro, Lorenzo Serratosa, cada vez que utilizas la fuerza, estás retrocediendo en el camino.
A través de la relajación, de la armonía, de una buena respiración y de un buen trabajo interno de energía, puedes desarrollar mucho más poder y explotar tu potencial al máximo«.
BUDO-ESCALADA
PROYECTO ACTITUD: EL ARTE DE ESCALAR. EL SÍMBOLO
El sanchin reprenta la eterna búsqueda del equilibrio entre espítiu, mente y condición física.
El escalador valenciano cuenta como «el símbolo empezó como una especie de logotipo para el proyecto actitud, el libro que escribimos. Lo dibujó Pablo. Y, al final, resulta que ha adquirido unos matices mucho más elevados de lo que esperábamos.»

Hippie nos describe su simbología: «El circulito abierto representa el camino de la vida. El ciclo que todavía no ha terminado y que aún queda por recorrer. Siempre aprendiendo. Siempre creciendo.
El rabito de arriba simboliza la espada. En las artes marciales, en el budo japonés, la tratamos como algo sagrado. Simboliza la aspiración celestial o más alta del trabajo del budo.
Los tres palitos representan la búsqueda incesante del equilibrio Shin-Gi-Tai. Un concepto que menciono en el libro. Es espíritu, mente y condición física. A esto se le conoce como Sanchin. Simboliza la eterna búsqueda del equilibrio entre los tres.»
ESCALADA EN SOLITARIO
Con la escalada en solitario he llegado a sitios dentro de mi mismo a los que no podría haber llegado acompañado de otra persona.
Hippie practica la escalada en solitario. «Yo, cuando salgo a escalar, salgo a escalar solo. Autoprotegido, pero siempre solo.»
Con un sistema un tanto casero, nos explica las pautas básicas para esta modalidad de escalada:
«La escalada en sí, normalmente, tiene un factor adrenalínico. Pero cuando escalas solo, tienes que asumir el 100% de la responsabilidad de lo que está pasando y de lo que está por pasar.
Quizás no puedas explorar tus límites físicos. Pero cuando profundizas en la escalada en solitario, te encuentras con un montón de emociones y de trabas personales, que no sabías que estaban allí.»
En su caso personal, Hippie nos dice: «he llegado a sitios en mi mente, dentro de mi mismo, a los que no podría haber llegado acompañado de otra persona.
A veces estás escalando una vía que es relativamente sencilla para ti, y de repente, te parece un mundo escalarla. Y, otras veces, estás escalando una vía que se supone que debería costarte, por dificultad objetiva, y ¡ostrás! Entras en un estado de fluidez. Como dicen los deportistas de élite, en «la zona«, y acabas disfrutando una escalada súper armónica.
ESCALADA + AIKIDO
Hippie nos habla también sobre la perfecta compenetración de la escalada y el aikido. Y como, a través de ambas prácticas, consigue un equilibrio vital.
«Aquí, en la escalada, saco la parte que echo en falta en el arte marcial, donde siempre se trabaja bajo una seguridad. Y lo mismo en la escalada. El arte marcial me ayuda a desarrollar esa responsabilidad y esa capacidad de autogestión, autodominio y relajación para luego afrontar situaciones de estrés emocional severas en la escalada.»
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA ESCALADA
Hay tantas pautas y reglas que se pierde la magia de la creatividad en la escalada.
Hippie comparte sus ideas sobre la situación actual de la escalada. «El deporte requiere rendimiento. Y el rendimiento produce beneficios. Después de haber dedicado mogollón de tiempo y de esfuerzo a ganarme la vida como escalador profesional o como guía, he podido comprender la cantidad de presión mediática que hay alrededor de la escalada.
Yo lo considero como un pequeño deterioro de la esencia pura de la escalada. Hay muchísimas reglas de protocolo, homologaciones, miles de materiales técnicos. Hay hasta pautas de cómo asegurar, cómo equipar,… Falta que te digan como limpiarte el culo escalando.
Se pierde la magia de la creatividad en la escalada. Son mil historias que al final te están desviando un poco de lo que uno busca, que es pasar un rato agradable y divertido escalando.»
Al final, Hippie resume así cómo ve la actual situación: «Economía > Rendimiento > Industria.»
ACTUALIZACIÓN
Han pasado dos años y medio desde esta entrevista, y, durante este tiempo, la tierra no ha dejado de girar. De hecho, «Actitud. El arte de Escalar» ya va por la tercera edición.
Pero la mayor novedad es el nuevo proyecto en el que Hippie anda sumergido. Finalmente, la budo-escalada va tener un lugar donde ser transmitida a aquellos escaladores de mente abierta, que sientan curiosidad por ir un paso más allá del puramente físico en sus escaladas.
Hippie está actualmente transformando el dojo en un rocódromo. Pero se tratará de un rocódromo diferente en que que asesorará a escaladores a través de los valores de la budo-escalada. Pero eso, ya será tema para una nueva entrevista 😉
Para estar al día, puedes seguirlo en redes como @actitud_elartedeescalar
CONCLUSIÓN
Y él es Hippie, y su visión de la escalada. No hay que olvidar que cada uno tiene la suya, pues para muchos, la escalada es una forma de vida. Una actividad muy estoica que te hace aceptar el destino y fluir con el presente.
Las entrevistas pretenden compartir conceptos y experiencias que nos ayuden a crecer como escaladores y personas, valorando lo que aporta la escalada en roca. Eso sí, siempre de manera sostenible para el entorno natural.
Si te ha gustado, te recomiendo que visites la entrevista a Vini Todero. Fue el primer brasileño que hizo 8c de escalada deportiva, y que comparte mucho en común con Hippie sobre las sensaciones de la escalada en solitario…
Puedes comprar el libro Actitud, el arte de escalar. Un entrenamiento diferente pulsando aquí.
Esta entrevista fue publicada originalmente el 5 de enero de 2018, y actualizada el 31 de julio de 2020
¡Gracias por compartir! 🙂
Parece que ha inventado la pólvora , hay muchísimo escaladores que ya entendía la escalada así , que el no lo hiciera era un problema del el, con su ego. Que no parece que haya superado, pues lo primero que ha hecho al descubrir que la escalada era, es, y será mucho más que deporte, ha sido sacar pecho he intentar educarnos a todos.
Bueno, yo creo que él simplemente comparte su experiencia, por si puede servirle a alguien que esté en esa situación. Sin más…
Este individuo estuvo un tiempo por Tenerife eso si es cierto, el resto de la historia es un cuento que ni el mismo se cree. Estuvo perforando unas rocas de un sector que ya estaba equipado desde mucho antes que el individuo en cuestión llegara a él. Lo dejo todo sucio y lleno de enseres inservibles incluidas algunas gallinas, jaulas de mascotas y otras basuras.
El hippie esta todo el santo día mirándose el ombligo: “yo, yo y nada más que yo” esa es la filosofía que practica, el mantra que repite hasta la saciedad.
Te propongo una cosita hippie guarro ilústranos a todos con cuántos amigos te fuiste de tu paso catastrófico por las islas afortunadas, cuántas vías escalaste, que sectores conociste.
Deja de vender y aprende a respetar a los demás y el entorno que nos rodea.
Olvídate de tanta filosofía oriental de película y aprende a ser más auténtico.
Gracias por el dato. Siempre es interesante conocer otros puntos de vista… Saludos!
Cual es la cancion del final, que comienza en el minuto 9? Gracias!
acabo de verlo al final del video!
Jej es Muerdo, artista murciano y mi primo 😉