Raro el escalador que lleve tiempo practicando escalada, y que haya intentado exprimir sus límites, que no haya sufrido alguna lesión en sus dedos. Entre los escaladores, este tipo de lesiones son muy habituales. De ellas, las lesiones de las poleas son las más comunes.
Los dedos de los escaladores han demostrado una gran capacidad de adaptarse a las distintas cargas y exigencias de la escalada (1, 2). De hecho, es bastante fácil distinguir a un escalador de alguien que no lo sea simplemente observando sus manos.
Pero esas adaptaciones al estrés de la escalada conllevan tiempo y trabajo. Tienes un artículo sobre este tema y del mejor momento para empezar a realizar ejercicios específicos para el agarre. Cuando estés preparado, podrás comenzar a realizar suspensiones, un sencillo ejercicio que te ayudará a fortalecer de manera controlada las estructuras implicada en tus dígitos.
¿QUÉ SON LAS VAINAS DE LOS TENDONES?
El sistema de poleas es como una serie de anillos que se distribuye a lo largo de la vaina.
Las vainas tienen dos funcionas principales:
- Nutren y lubrican los tendones, facilitando su movimiento.
- El sistema de poleas es como una serie de anillos que se distribuye a lo largo de la vaina. Su función es mantener los tendones sujetos a los huesos de los dedos. De esta manera pueden abrir y cerrarlos.
Los tendones que flexionan los dedos no suelen lesionarse escalando. Sin embargo, sus vainas sufren mucho estrés y son la estructura más dañada de la mano entre los escaladores.
EL SISTEMA DE POLEAS
La rotura o el desgarro de las poleas son lesiones comunes en el mundo de la escalada.
El sistema de poleas de cada dedo está formado por:
- 5 poleas anulares (A1-A5) que trabajan próximas a su límite durante la escalada. La A2 es la que suele sufrir más lesiones. Las lesiones pueden ser roturas parciales, roturas completas de una única polea o de varias.
- 3 poleas cruciformes (C1-C3). Aunque son más débiles, no suelen lesionarse tanto.
La rotura o el desgarro de las poleas son lesiones muy comunes en el mundo de la escalada, pero que no suelen darse fuera de éste.
¿POR QUÉ SE LESIONAN LAS POLEAS?
El agarre en arqueo completo es el más lesivo para las poleas.
El agarre en arqueo completo (con el pulgar por encima) es el más lesivo para las poleas. El motivo es que una parte de tu peso es soportado por la fricción entre las vainas y los tendones. De ahí que muchos escaladores tiendan a utilizarlo en exceso.
El uso repetitivo de un agarre estresante, una carga excesiva repentina por resbalar un pie o, simplemente, superar la carga que tus vainas puedan soportar, son situaciones potencialmente peligrosas.
Aunque el agarre en extensión es generalmente más seguro, has de andar con ojo cuando se reduce la cantidad de dedos participantes (tridedo, bidedo o monodedo). Cuando además se aplica en movimientos dinámicos, la posibilidad de lesión aumenta.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE POLEAS
Debido a lo poco habitual de estas lesiones entre la sociedad no escaladora, lo mejor será visitar a un especialista en lesiones de este tipo. Algunos escaladores conviven con lesiones en sus poleas sin visitar a un médico. Esto no es aconsejable.
Los ultrasonidos son un medio económico y eficaz para el diagnóstico de las lesiones en las poleas. Así se podrá evaluar si se precisa una cirugía o es suficiente un tratamiento menos agresivo.
Por tus propios medios puede ser difícil diferenciar entre un desgarro o una tenosinovitis. Normalmente, si no hay una causa aguda que haya causado la lesión, se tratará de esta última.
DESGARROS PARCIALES DE LAS POLEAS
La inflamación es un buen indicador del estado de la lesión.
El dolor puede aparecer de manera gradual. Esto agravará la situación ya que, aunque el tejido esté dañado, el escalador seguirá escalando de manera habitual por desconocimiento del daño. Suele doler en la cara inferior del dedo, sobre la zona dañada. Por lo tanto, es sencillo localizar la polea dañada por medio de la palpación.
La inflamación es un buen indicador del estado de la lesión. Otra prueba es el dolor al utilizar el agarre en arqueo. Sin embargo, el agarre en extensión no debería causar dolor. Si duele puede deberse al tendón flexor dañado.
La escalada con el agarre en extensión podrá continuar. Así las pérdidas de fuerza serán menores. Debes ser consciente de la lesión y comenzar desde una baja intensidad. No te emociones y acabes causando una rotura total de la polea por recurrir al arqueo o agarres lesivos.
Una manera de asegurarte que no suceda es sujetar la articulación interfalángica PIP del dedo con bastante esparadrapo; o incluso entablillarla. No utilices las presas que te provoquen dolor.
Lo normal es que tras el calentamiento disminuya ligeramente la hinchazón. Una vez empieces a escalar, si notas que la inflamación aumenta es señal de que debes parar. Una ligera hinchazón tras la sesión es aceptable. Pero sí la inflamación dura días, significa que en esa sesión te has pasado con la intensidad o el volumen.
La duración de la lesión dependerá del daño causado y de cómo actúes. Lo normal suele ser un trimestre, aunque puede llegar a prolongarse hasta seis meses. Si el daño es en las poleas A3 o A4 curará más rápido que si la dañada es la A2.
ENTRENAMIENTO CON OCLUSIÓN PARCIAL DEL FLUJO SANGUÍNEO O BFR
El sistema de entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo o BFR aplica una presión en la parte proximal del músculo a trabajar. Ha demostrado beneficios a nivel de hipertrofia muscular y de regeneración del colágeno de tejidos blandos. En parte, gracias al aumento de la hormona de crecimiento.
La restricción de flujo sanguíneo (RFS) resulta muy interesante en casos de rehabilitación de alguna lesión, ya que proporciona adaptaciones del trabajo con altar cargas, pero sin generar tanto estrés metabólico.
TRATAMIENTO ACCESORIO DE LAS POLEAS LESIONADAS PARCIALMENTE
Estos tratamientos pueden realizarse de forma accesoria a la escalada terapeútica, ya que cuentan con cierta evidencia:
- Estiramientos del dedo dañado. Ayudar a disminuir la adhesión del tejido cicatrizante, a la vez que aumenta el aporte de nutrientes a la zona.
- Inmersión de la mano en agua fría. Aunque la evidencia científica de la utilidad es limitada, al menos sirve como analgésico. Puedes leer más en el artículo sobre antiinflamatorios y analgésicos.
- El masaje de fricción transversa profunda puede ayudar sobre tejidos en proceso de cicatrización. Al realizarse sobre las vainas de los dedos, la tensión de los tendones en el momento del masaje debe ser moderada. Es decir, no estires completamente el dedo mientras lo masajeas.
ROTURAS TOTALES INDIVIDUALES O MÚLTIPLES
En la rotura total de las poleas es probable que escuches un chasquido bastante pronunciado.
En el caso de la rotura total de las poleas es probable que escuches un chasquido bastante pronunciado (75% de las veces). Acto seguido el dedo comenzará a hincharse a la vez que pierde su capacidad de movimiento. Deberás acudir a un médico especialista cuanto antes.
Si es de una única polea, el dr. Volker Schöffl recomienda un tratamiento conservador (estudio). Es decir, sin cirugía. Por lo general, son inmovilizadas sobre dos semanas.
Luego empieza el tratamiento terapéutico. Será sobre cuatro semanas de ejercicios de movilidad con mínimas cargas en casa. La vuelta a la escalada será progresiva, llevando al menos tres meses.
Si es la rotura es múltiple, seguramente haya que realizar una cirugía. También es posible que toque pasar por quirófano si la cicatriz de una polea que rompió roza con el tendón flexor, causando sinovitis.
Tras la operación, Schöffl recomienda comenzar con ejercicios de movilidad pasiva. Los siguientes pasos serán similares a lo descrito anteriormente. Los resultados suelen ser positivos, como el caso de Edu Marín, que tras ser operado de la polea A2 volvió a la escalada de alto nivel.
TENOSINOVITIS O TENDOVAGINITIS
La tendosinovitis es la inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón.
La tendosinovitis, también conocida como tendovaginitis, es la inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón. Es causada por una excesiva fricción e impacto. El resultado es una producción excesiva de liquido sinovial.
La hinchazón y el dolor se producen en la sección del dedo próxima a la mano. Las zonas más afectadas dependerá del uso que se le de al dedo afectado. De nuevo, el agarre en arqueo producirá dolor al recaer la fricción sobre las poleas A2 y A3.
La causa puede ser repentina, por una presa lesiva. También puede deberse a un aumento demasiado brusco de la carga del entrenamiento. Incluso la cicatriz de un polea mal curada puede ser un motivo.
Si la aparición es repentina, el consumo de antiinflamatorios puede estar justificado los primeros días, junto al protocolo RICE: descanso, hielo, compresión y elevación. (Rest, Ice, Compression and Elevation).
Si la lesión es crónica, deberás inmovilizar la zona y permanecer unas semanas sin escalar. En los peores casos es posible recurrir a las inyecciones de esteroides.
¿CÓMO PREVENIR LAS LESIONES DE POLEAS?
Reserva el uso del agarre en arqueo para cuando sea indispensable. Prioriza el agarre en extensión.
Aquí van algunos consejos para prevenir el daño de tus poleas:
- El primero y más importante será ir alternando el tipo de agarre utilizado en tus escaladas. Varía tanto de sectores como de tipo de roca. No repitas demasiadas veces seguidas los movimientos de un bloque o una vía.
- Aprende a no apretar las presas en exceso. Muchos escaladores no saben escalar relajados. Aunque en ocasiones no queda otra que aplicar el 100% de tu fuerza, habrán muchos movimientos que no lo requerirán. Otros de los beneficios del entrenamiento de continuidad o capilarización, acumulando muchos movimientos fáciles es ése: aprender a escalar aplicando la mínima fuerza necesaria. Una buena técnica de pies también ayuda.
- Reserva el uso del agarre en arqueo para cuando sea inevitable. Prioriza el agarre en extensión. Al principio es normal sentirlo débil, pero es cuestión de práctica y entrenarlo.
- Usa herramientas de entrenamiento adecuadas a tu nivel. Empezar a entrenar en el MoonBoard antes te tiempo, te obligará a arquear más de lo necesario. Esto es potencialmente muy lesivo para tus tendones.
- Cuando agarrado a un agujero pequeño o regleta se te resbale un pie, suelta la presa y déjate caer. Sé que es más fácil decirlo que hacerlo, pero también es lo más seguro.
- No varíes la posición de tus dedos sobre la presa mientras estás arqueando.
- Ninguna otra actividad somete a tanto estrés las estructuras de los dedos como la escalada. Por tanto, debes adquirir unos buenos hábitos de cuidado. Tienes algunos ejemplos en el artículo sobre el cuidado de los dedos.
- Haz siempre un calentamiento adecuado. Incluso entre escaladas, si sientes que ha pasado mucho tiempo. Una tabla multipresas portátil puede ayudarte, aunque también puedes hacer algo de búlder por la pared. De esta manera, además, podrás reclutar mayor número de fibras musculares para cuando empieces a escalar.
- Entrena tus dedos de manera habitual. Las suspensiones son la manera más sencilla y controlable.
- Programa periodos de descarga. Una semanita cada mes permitirá a tu cuerpo asimilar la carga. De igual manera, haz un periodo de descanso entre macrociclos. Tras un buen periodo escalando, y antes de empezar el siguiente macrociclo, dos semanas sin escalar permitirán a tu cuerpo recuperarse de los pequeños traumas que haya ido acumulando.
CONCLUSIÓN
Si sospechas que tienes una lesión de este tipo acude a un profesional cuánto antes.
Éste es el primer artículo dedicado a las lesiones de escalada en los dedos. En esta ocasión ha tocado a las más comunes, las lesiones de poleas. Tienes otro artículo que trata sobre la incidencia de lesiones en escalada.
Ya sabes que para prevenir lo mejor es no abusar del agarre en arqueo ni de los movimientos repetitivos especialmente estresantes sobre estas estructuras (como el campus board). Cambiar a menudo de las zonas de escalada y del tipo de agarres también es una buena manera de prevención.
Realizar suspensiones programando las cargas y descargas te ayudará a fortalecer los dedos. Incluso parece ser interesante suplementar con colágeno una hora antes para amplificar los resultados. Una adecuada planificación del entrenamiento es una poderosa herramienta. Si quieres, puedes contar con mi ayuda.
En caso de sospechar que tienes una lesión de este tipo, no lo ignores. Acude a un profesional en la mayor brevedad de tiempo posible.
Y tú, ¿has sufrido este tipo de lesión? ¿Cómo sucedió y cómo la trataste?
Más artículos sobre lesiones:
- Tendinopatías en los antebrazos: codo de tenista y codo de golfista
- Lesiones de escalada en los hombros
- Lesiones y cuidado de los pies para escaladores
- Cuidado de las manos de los escaladores
Bibliografía: Make or break, D. Macleod y estudios enlazados en el artículo.
Hola,buenas noches,esta tarde escalando en el rocodromo tenía agarrado un bidedo con el corazon-anular y estaba bien colocado y de repente me a pegado como un calambrazo en los dedos y en la muñeca y me he quedado sin fuerza,algún diagnostico? Poleas? 🤦🏽♂️,Estuve parado un tiempo y ahora que ya había recuperado el nivel me temo lo peor.
Un saludo
Hola, Javi!
No parecen poleas, sino lumbricales (otra lesión muy frecuente en escalada). Si el dolor persiste, visita a un físico especializado…
Un saludo!
Muchísimas gracias Fer,ya me confirmaron que unas semanas de descanso y empezar readaptación. que no ha sido muchi
Escalando se me escapa la mano izquierda e intento agarrarme con fuerza a presa de mano derecha hasta que se produce chasquido y lesion del 4 dedo de mano derecha.
Tenosinovitis de polea A1 de 4 dedo.
Dolor en poleas A1 y A3 de dedo 4 mano derecha, flexo de IfP.
Lesion de polea A3 parcial con signos de tendinosis intrasustancia de flexor profundo y superficial.
Profesional aconseja sacarme sangre ,centrifugarla e inyectarla en la polea o poleas dañadas.
inmoviliar y ver resultados.
Si no se recupera, complicada operacion con incierto resultado.
¿ Que piensan los expertos?
Por supuesto con mucho respeto hacia el profesional que me atendio, solo quiero mas opiniones.
Tambien me gustaria saber si estirar el dedo, inmobilizarlo y reposo podrian ayudar a curar la lesion.
Gracias
Hola, Francisco!
En principio, si no hay rotura múltiple no haría falta cirugía. Serviría con un tratamiento de inmovilización y vuelta gradual bajo la supervisión de un experto. Lo de centrifugar sangre no lo había oído nunca, pero podría ayudar gracias a la menor irrigación de estos tejidos…
Ya me dirás qué decides y cómo te va! Ánimos!
Muchas gracias Fer por tu rapida respuesta.
Por ahora voy a decantarme por la inmobilizacion del dedo dañado, lo que no se es el tiempo de inmobilizado.
Por supuesto nada de deporte ni ejercicio en esa mano.
Voy a visitrar tambien a otro profesional especialista para tener otras opiniones.
Muchas gracias.
Hola!
En principio no hay que cesar la actividad al 100%, si no ir haciendo cargas progresivas y adecuadas… Por eso, contar con la supervisión de un profesional es clave 😉
Hola Fer.
Tengo un problema de la polea A1 en las dos manos. Comenzó en el tercer dedo de la mano izquierda, empezó como un roce al apretar el puño y ha terminado con el casi bloqueo en ese punto. Llevo escalando desde los 13 años y tengo 58, es la primera vez que tengo problemas de este tipo. Con ese dedo llevo casi seis meses, pero hace un mes que ha empezado a bloquearse el tercer y cuarto de la mano derecha.
Por las mañanas me levanto con los dedos en garra y sin poder cerrar la mano, cada vez más inflamados.
El primer dedo afectado me lo están tratando por la muta laboral, soy cámara de televisión y creí que la cosa iba por la posición de la mano, el trabajo de esos dedos con los anillos de la cámara. El diagnostico es engrosamiento de la polea y tras unas semanas de rehabilitación no conseguí quitar el punto de gatillo. Me ha vuelto a ver el traumatólogo y me dice que el siguiente paso sería cirugía, y consiste en romper la polea y dejar que pase el ligamento. Yo le he dicho que lo veo raro, romper la polea cuando nuestras lesiones de escalada es que se han roto y hay que volver a repararlas.
Estoy muy confundido y no tengo claro que hacer, la mano izquierda es un dedo en la A1, pero la mano derecha ya son dos dedos y el gatillo está por la A3.
He dejado casi de escalar y de entrenar, y no mejoro nada. Que te parece la cirugía tan agresiva, yo estoy muy confundido y preocupado. No se que se mejor una cirugía tan agresiva y una recuperación dudosa (a mi entender, soy profano). Liberar cicatrices internas, y demás problemas que suelen salir
Que me aconsejas?
Hola, compañero!
Pues es un asunto que se me escapa. Te recomendaría visitar a un profesional especializado en lesiones de ese tipo y pedir una segunda opinión. Quizás haya alguna otra opción… Suerte!
Buenos días Fer. Felicidades por un artículo tan completo y con sus fuentes.
Yo me he lesionado hace dos meses en un movimiento dinámico en boulder dejando mi mano izquierda en bidedo corazón-anular y no conseguí agarrarme. El dolor se concentró en el antebrazo y solamente me duele en el anular. He estado un mes sin escalar con estiramientos y ahora he vuelto con cuidado. mi pregunta es, ¿Esta lesión ha dañado a alguna de las poleas? Ahora me duele más la palma de la mano y el dedo que el antebrazo cuando cojo alguna presa algo más técnica. En la derecha ya me pasó con ruido en el antebrazo incluido y tardó 6 meses en curarse
Gracias.
Hola Santiago! Gracias por tus palabras pero lo siento, no puedo responderte con esa información. Te recomendaría ir a visitar a un profesional que te examine presencialmente 😉 Suerte!
hola, podrian decirme quien escribio el articulo?
Hola, Karina! Fui yo, Fer Cantero. Y las referencias las tienes durante el texto del artículo y al final…
Gracias Fer! Quedó muy completo el artículo, me sirvió mucho
Genial! Gracias por compatirlo, comentarios así animan a seguir 🙂 Qué pases un día estupendo!
Buenas Fer,
Al parecer me acabo de lesionar la A2, sentí el chasquido en el dedo anular de la mano derecha.
Lo bueno es que todavía puedo apretar con el dedo, aunque me duele en oposición.
Hace 2,5 años también me lesioné el anular pero de la mano izquierda, esa vez el chasquido fue más fuerte, sentí 2 tirones (consecutivos, uno después de otro) y perdí totalmente la fuerza en ese dedo.
Sospecho que aquella vez fue rotura total múltiple, probablemente A2 y A3.
Psicológicamente fue brutal, supe al instante que no iba a poder trepar en mucho tiempo ¡y estaba a una caída de encadenar mi primer 7b+! jajaja terrible en aquel entonces y efectivamente ese dedo fue inútil por más de 1 año.
El chasquido de ahora fue menos estridente y el dedo todavía funciona y tira.
Sumado a eso, la experiencia anterior me permite tomarlo con más calma y menos drama.
¿Pero te cuento lo que me fastidia?
¡que la lesión de ahora fue dando unos pegues simpáticos en el búlder de mi casa! joder macho. igual me rio.
Saludos Fer! muy bueno tu blog.
Hola, Cristopher! Pff pues cuidado con ese dedo. Véndalo con esparadrapo cuando escales y evita el arqueo, priorizando el agarre en extensión siempre que puedas…
Y, ante todo, calma con la recuperación!
Hola, sabes algún especialista en lesiones de este tipo en Zaragoza? Enhorabuena por el artículo 👏
Hola, Héctor!
Lo siento, pero justo allí no sé de nadie. Sorry y suerte!
Y medio cerca?😅
Hand Therapy, en Barcelona.
Muchas gracias!!😉
Se podría hablar en el artículo de la importancia de la Fisioterapia en la recuperación de la polea, no se nombra en ningún momento. Realizar por sí mismo una automovilización o automasajes sin la supervisión previa in situ de un Fisioterapeuta puede derivar en un agravio de la lesión o de no realizar lo suficiente para recuperar lo suficientemente bien la lesión y se generen fibrosis y cicatrices que nos impidan la buena práctica posterior.
Hola Manu!
A parte de que nombro técnicas profesionales, que uno no puede ejercer por sí mismo, doy por sentado que todo tratamienton debería darse bajo la supervisión de un profesional. De hecho, el texto dice: «En caso de sospechar que tienes una lesión de este tipo, no lo ignores. Acude a un profesional en la mayor brevedad de tiempo posible.»
Muchas gracias por la indicación, y cuando tenga tiempo lo repasaré para asegurarme que queda claro…
Salud!
Hola Fer, aquí otro más que te visita de vez en cuando. Si recuerdas, ya te explique que en agosto del 2019 me rompi la polea C3 del dedo central de la mano izquierda. Con mucha paciencia y cuidados parecidos a los que aqui expones, me he recuperado positivamente. Simplemente hacer público una curiosidad o pista para evitar esta lesion…
Justo segundos antes a la rotura, note una especie de vibracion con un punto aguda aunque insonora, una sensacion. Como una cuerda de un violin desafinada. Acto seguido es escucho el chasquido. Durante mi recuperacion, escale en toprope sin usar el dedo en cuestión. Como cargaba mucha mas fuerza de lo habitual con la otra mano, estube apunto de romperne otra polea, me salvo para a tiempo cuando note esa vibracion.
Espero que sea de ayuda.
Saludos desde la 133 jajaja
Grandes, Vilchez!
Gracias por compartir tu experiencia. Muy ilustrativa y útil! Un abrazo, crack!
Buenas a todos. paso a compartir un mensaje privado que mande a Fer nada más leer este post hace un par de días, y que muy amablemente tomó en consideración y me dio permiso para compartir el tema con sus lectores…
‘ Cuerpo del mensaje:
Hola Fer…
felicidades por el blog y tus progresos, te sigo casi desde el principio.
El caso es ya me ha pasado bastantes veces contigo que publicas una entrada de algo que justo me ha pasado o me sucede a los pocos días.
Por desgracia la casualidad recurrente esta vez ha sido en la peor ocasión.
Acabo de leer tu entrada, que sobre todo me ha servido para constatar que lo más probable que me haya roto es la polea A2.
He tenido ya tiempo de leerme todo lo que he pillado por internet y tu entrada es la confirmación de lo que ya suponía.
Y es que justo hace 12 días escuche ese terrible chasquido. En un arqueo brusco y dinámico y no estaba suficientemente caliente. Un error imperdonable después de casi 30 años escalando, es la primera vez que me lesiono algo en serio.
Pero un cumulo de factores, bajas defensas, 4kl más gordo que antes de las fiestas, falta de calentamiento…pero debo reconocer en honor a la verdad que ese dedo llevaba dos años dándome avisos y molestias de vez en cuando…y no los escuché. Y ahora el precio a pagar es alto, lo se.
El caso es que llevo casi dos semanas peleando con Mapfre, por el seguro de la FMM para conseguir diagnostico por imagen…estoy preocupado porque cuanto antes me lo vean mejor, espero no estar agravando la lesión.
En fin no he querido publicar todo este rollo como comentario publico pues quizá no esta bien redactado o no sea interesante de momento para ser publico.
Si consideras que este caso se puede hacer publico y así servir a la peña por mi sin problema.
De momento estoy en los primeros pasos de un largo camino y lo peor es la incertidumbre.
Por mi parte seguiré informando cuando este seguro de que polea rompió, me ha preocupado mucho el tema quirófano,,,llegado el caso me gustaría saber quien operó a Edu Marin y como fue su periplo sanitario por si acaso, ya me informarás.
Y por supuesto en tema de la rehabilitación…
Bueno Fer, seguimos en contacto…
Saludos ‘
Por si alguien quiere seguir la historia, os dejo enlace de la entrada que he dedicado al tema…
https://rocajevivo.blogspot.com/2020/01/objetivo-rotokio.html
Salud a todos y a cuidarse los deditos que son lo más valioso y frágil que tenemos.
Gracias, David! Lo primero indicarte que como sabes, es una operación común de la que los escaladores suelen salir bien. Si sólo se te ha roto una polkea, en principio no haría falta que pasaras por quirófano. Otro asunto es si la rotura fuera múltiple…
Con respecto al asunto de Edu, tienes todos los vídeos del proceso de la operación y rehabilitación en youtube.
Muchas gracias por compartir tu caso. Así la gente tomará más consciencia de la posibilidad de que le ocurra lo mismo, pues el ser humano aprende por comparación. Todo parece que no vaya con uno mismo hasta que empiezas a ver que le ocurre a la gente de tu alrededor… sobre todo con jóvenes.
Un abrazo, mucho ánimos y nos vas contando!
Hola
Invítame a leer el post, me dice que necesito invitación
Me ha a pasado algo en el anular, no me deja arquear y se sobre carga, le doy descanso pero esto tarda en recuperar, y me duele más que nada en arqueo, no me puedo permitir económicamente el ir a un especialista, sabéis si escalar sin ese dedo, este estando vendado, para que no arque, de la tensión de los otros, puede causar daños?
Pues acabo de llegar de visitar a un especialista en mano y después de decirme que tengo la A2 tocada ( no mucho ) y mándame una RM, me avisa que lo verdaderamente peligroso es seguir forzando ese dedo y que otra polea vaya detrás al soportar esas otras más carga de la normal, produciría una separación del tendón del hueso de muy difícil recuperación.
Así es. Si es polea, mejor comenzar reposando y luego ir progresivamente gestionando cargas para trabajar la reconstrucción del colágeno, pero bajo el seguimiento de un profesional…
Ánimo, María! Y paciencia 😉