Los beneficios de la escalada para la salud van mucho más allá de la mera práctica deportiva. Estudios actuales han descubierto su potencial contra el estrés y la depresión. La escalada exige trabajar la mente, te hace socializar y te lleva a estar en la naturaleza. Una vía de escape que funciona como un remedio contra las enfermedades de la sociedad contemporánea. En este artículo descubrirás por qué es bueno escalar, y motivos que están promoviendo la aplicación de la escalada como terapia.
«Estás completamente involucrado en una actividad por su propia práctica. El ego se aleja. El tiempo vuela. Toda acción, movimiento y pensamiento siguen inevitablemente al anterior; y estás utilizando tus habilidades al máximo«. – Mihály Csíkszentmihalyi
Son tiempos de agitación y conflictos mundiales. Una sociedad en la que el hombre vive preocupado por un pasado que se fue, pensando en un futuro que está por llegar, y entreteniéndose con historias lejanas o ficticias.
Escalar te trae al momento presente para superar desafíos físicos y mentales, mientras te diviertes olvidándote de los problemas.
Escalar es una actividad muy estoica. Te trae al momento presente y aceptar lo que venga. Te hace superar desafíos físicos y mentales, mientras te diviertes olvidándote de los problemas del día a día.
El escalador se encuentra inmerso completamente en lo que está haciendo. La consciencia de uno mismo desaparece. Pierdes la noción del tiempo, experimentando una enorme satisfacción y optimizando las habilidades y destrezas.
BENEFICIOS DE LA ESCALADA COMO TERAPIA
Tanto el mindfullnes como la práctica deportiva aportan beneficios en el trato de enfermedades actuales como la depresión y el estrés. Escalar une ambos, además de suponer un reto mental a tu creatividad.
La escalada también suma otros dos factores igualmente beneficiosos: las relaciones sociales y el contacto con la naturaleza.
BENEFICIOS DE LA ESCALADA BOULDER CONTRA LA DEPRESIÓN
La actividad física promueve las sustancias químicas relacionadas con el estado de ánimo a nivel cerebral.
La depresión es una enfermedad muy común en las naciones industrializadas. Los beneficios de la práctica deportiva son de sobra conocidos. La actividad física promueve sustancias químicas relacionadas con el estado de ánimo a nivel cerebral (dopamina, noradrenalina y serotonina).
Esto se une a la mejora de la autoestima tras conseguir superarse o cumplir objetivos en la práctica deportiva.
La escalada te obliga a estar concentrado en una única tarea; algo realmente difícil en la sociedad del entretenimiento, la multitarea y las distracciones. Consigue que los pacientes cesen por un rato sus pensamientos negativos y autodestructivos.
Mihály Csíkszentmihalyi es toda una eminencia en la psicología positiva y autor del libro “FLOW” (Fluir). Csíkszentmihalyi Describe el estado de flujo como el estado mental operativo en el cual una persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta.
Diversos estudios han aplicado la escalada con pacientes que sufrían depresión:
- Este estudio propone el búlder en rocódromos como tratamiento terapéutico para la depresión. El método utilizado fue el trabajo en grupo durante un programa de ocho semanas.
- Otro estudio también aplicó un un tratamiento de 8 sesiones/semanas de búlder a pacientes con depresión. Además de las mejoras físicas, también llegaron otras relativas al estado de ánimo.
- Este otro estudio aplica la escalada en roca como tratamiento psicológico a enfermos con trastorno depresivo. Los pacientes mostraron una mayor autoconfianza a la vez que disminuyeron los síntomas depresivos.
La grandísima escaladora Lynn Hill explica de maravilla esa sensación en el siguiente vídeo:
BENEFICIOS DE LA ESCALADA A NIVEL MENTAL
En la escalada el desafío físico va unido a un desafío mental. Cada ruta o problema de búlder es como un enigma a descifrar.
A menudo se habla de la parte mental de la escalada, necesaria para superar el miedo, soportar el estado de fatiga y visualizar el éxito. Pero hay más beneficios a nivel cognitivo que mejoran la salud mental.
Este estudio, sobre un grupo de niños con parálisis cerebral, mostró la escalada como una buena opción para conseguir que fueran físicamente activos. Una mayor sincronización entre la corteza cerebral y los músculos favorece un reclutamiento de unidades motor más eficiente y transferible a las habilidades funcionales diarias.
El servicio de Salud Pública Británico (NHS) reconoció los beneficios de la escalada para la salud física y mental. Por este motivo construyen muros de escalada artificial en los parques y en las escuelas.
Algunos hospitales en Austria, Alemania y Estados Unidos disponen de instalaciones para la práctica de escalada. Su uso va dirigido al tratamiento de la salud mental.
En la escalada el desafío físico va unido a un desafío mental. Cada ruta o problema de búlder es como un enigma a descifrar. Un puzzle en el que encajar las piezas.
En este vídeo, Chris Sharma se reunió con el «maestro y guía de la meditación y mindfulness» Mark Coleman para hablar sobre el juego mental de la escalada.
BENEFICIOS DE LA ESCALADA A NIVEL SOCIAL
La escalada promueve la socialización.
La escalada promueve la socialización. Ya sea en rocódromos urbanos o en la naturaleza, se practica acompañado. Resulta, pues, una poderosa herramienta en unos tiempos en los que las tecnologías tienden a aislar a la población.
En palabras de Ron Fawcett, «el mejor entrenamiento consistía en ir al pub, beber cinco cuartos de cerveza y hablar de escalada.«
La organización suiza ClimbAID fomenta la integración de los refugiados a través de la escalada. Los beneficios, tanto a nivel físico y psicosocial, no ocurren sólo por el hecho de escalar. Sentirse parte de una comunidad que te apoya y anima también aporta enormes beneficios sociales.
BENEFICIOS DE LA ESCALADA PARA EN LA SALUD
Los beneficios más conocidos de la escalada en la salud son los que se derivan de su faceta deportiva. Sin duda la proliferación de rocódromos están posicionando al búlder como una alternativa a los gimnasios y estupenda opción de deporte urbano.
Sin embargo, además del desarrollo funcional de la fuerza, una buena composición corporal y la mejora del equilibrio, los beneficios al escalar en roca se multiplican.
ESCALADA EN ROCA PARA ESCAPAR DE LA RUTINA DIARIA
Escalando conocerás a tu verdadero yo. Allí no puedes engañarte.
La sociedad actual y su forma de vida conlleva estados de falta de motivación y depresión. No vives el momento presente, siempre pensando en esto y aquello…
Para enfrentarte a los retos estresantes del día a día necesitas fomentar las emociones positivas. Conocerte a ti mismo es esencial para vivir experiencias que te aporten plenitud y felicidad.
Escalando conocerás a tu verdadero yo. Allí no puedes engañarte. Las reacciones ante las adversidades de la roca están muy relacionadas con cómo afrontarás los imprevistos del día a día.
Además, la escalada te lleva a viajar y conocer mundo. Visitarás lugares donde no habrías ido de otra manera. En un mundo cada vez más dividido, no hay barreras en la comunidad escaladora.
LOS BENEFICIOS DEL CONTACTO CON LA NATURALEZA
Durante años de evolución el ser humano ha vivido en contacto con la naturaleza. Sin embargo, las ciudades actuales son de asfalto y cristal. La escalada te saca de la urbe para adentrarte en un entorno natural.
Hay una gran cantidad de estudios que demuestran los beneficios para la salud física y mental del contacto con la naturaleza:
SHIRIN-YOKU O BAÑOS DE BOSQUE
Desde 1982 el gobierno japonés promociona los paseos por el bosque entre la población. Lo llama shinrin-yoku (baños de bosque).
Tales paseos por la naturaleza disminuyen el cortisol, reducen el pulso y promueven un estado de calma (estudio).
EARTHING – GROUNDING
Cuando tu piel entra en contacto con la roca, absorbes electrones negativos que neutralizan radicales libres.
El earthing o grounding defiende que la naturaleza es como una gran red eléctrica con carga negativa. Cuando tu piel entra en contacto con la roca, absorbes electrones negativos que neutralizan radicales libres (1, 2).
Se le atribuye interesantes beneficios, como la reducción de la inflamación, disminución del estrés, y las mejoras del HRV, del sueño y del estado de ánimo. La suplementación con ashwagandha también puede ayudare.
Si sueles escalar en roca, tienes la suerte de poder disfrutar de este beneficio extra. También puedes bañarte en un lugar natural, o andar descalzo por la playa o el cesped de algún parque. Además, te aporta el añadido extra de cuidar tus pies de escalador, para prevenir lesiones provocadas por los pies de gato.
En el mercado hay una serie de productos que simulan esa carga negativa (ejemplo). Pero nada es comparable al contacto directo con el entorno natural.
EL MEJOR ESCALADOR: EL QUE MÁS SE DIVIERTE
No se compite. Siempre se comparte una beta o un truco para que el otro escalador consiga avanzar.
Esta frase es repetida a menudo en el ambiente de la escalada. El desarrollo de las actividades de aventura están basadas en un modelo hedonista. La competición queda en un segundo plano. Realzan la trascendencia de experimentar situaciones agradables y recreativas asociadas a la práctica deportiva (estudio).
Los escaladores se diferencian de otros deportistas en estar menos preocupados por conseguir el éxito deportivo. Este aspecto es algo que llama la atención desde el primer día: no se compite. Siempre se comparte una beta de un paso, o un truco en el crux, para que el otro escalador consiga avanzar.
La escalada es una experiencia intrínsecamente valiosa, que escoges hacer por ella misma, con ausencia de recompensas materiales o coacciones. Nadie estará esperándote a pie de vía con un trofeo cuando consigas tu primer 8a. Tu premio será el camino de la superación personal que te habrá llevado hasta allí.
STONE LOCALS: EL DOCUMENTAL DE PATAGONIA
Este bonito documental trata sobre la escalada como forma de vida. Lo hace a través de diferente personajes, con perfiles muy diferentes. Personas que podrían haber resultado inadaptados sociales si la escalada no les hubiera servido como brújula para dar sentido a sus vidas.
Como dicen en el vídeo, una vez que te conviertes en escalador, la escalada forma parte de ti. Dejar de escalar se ve como imposible.
Siéntate cómodamente, activa los subtítulos y disfruta de este documental, realizado por Mikey Schaefer y Cheyne Lempe. Hazlo en pantalla grande, pues la cuidada fotografía merece la pena.
CONCLUSIONES
Vivir en un entorno antinatural afecta a la salud física y mental. Obviamente, aportando otros beneficios. Con una serie de prácticas podrás mitigar los daños que produce el estilo de vida actual:
- Como regla general, come alimentos naturales y evita los ultraprocesados (igual para vegetarianos).
- Muévete todo lo que puedas. Huye del sedentarismo.
- Desconecta de la rutina diaria. No te lleves tus problemas cuando vayas a escalar y disfruta de la naturaleza y de tus compañeros (con el compromiso que conlleva).
- Dale importancia al entrenamiento mental y a la psicología deportiva para escalar.
La escalada es una forma de vida. Elige el estilo que más te apetezca, según tus prioridades. Y lo mejor es que pueden disfrutar escaladores de todas las edades. La escalada muestra beneficios tanto en niños en edad de crecimiento como en personas adultas y cercanas a la tercera edad.
La ansiedad afecta tu rendimiento escalando, ya que estarás dedicando recursos de almacenamiento y procesamiento a esa preocupación (más información en el artículo sobre la ansiedad en escalada). Aprender a lidiar con ella será parte de tu camino a la maestría.
Para profundizar más en diversos temas sobre la escalada como estilo de vida, consulta los diversos libros de escalada. Y si quieres conocer más datos de los escaladores de todo el mundo, con las progresiones habituales y cómo influyen diversos factores (IMC, edad, antropomórficos,…) lee este interesante artículo con los datos de 8a.nu.
Espero que te haya parecido interesante. Además, podrás explicar a tus colegas la razón que te lleva a madrugar los fines de semana para hacer kilómetros en coche, una caminata cargado con la mochila, reventarte escalando en la roca y volver cansado el lunes al trabajo. Cansado pero feliz. 😉
Este artículo fue publicado originalmente el 27 de octubre de 2017 en PasoClave.com
Hola muy buenas,
Me parecen fantásticos los artículos que publicáis y los estoy usando para mi TFM. Si me facilitasen la autoría de este artículo me vendría genial. Muchas gracias de antemano y seguid con este trabajo tan bueno que hacéis. Un saludo.
Hola Alfredo! Muchísimas gracias! Todos los artículos son míos, que soy Fer Cantero. Es un honor que me cites en tu TFM. Mucha suerte y salud!
El placer es mío. Los artículos son de calidad, te doy la enhorabuena. Como opinión, estaría genial que los referenciaras. Un saludo.
Hola! Están referenciados. con links intratexo cuando son webs o estudios, y al final si son libros… En este mismo artículo se referencian muchos estudios…
Sí, usted se refiere a las referencias externas, eso está perfecto, lo he visto, pero yo me refería a la autoría del artículo en sí. Se suele poner al final, nombre del que lo escribe y fecha (que ya si la pones). Es simplemente una recomendación, porque es un gran trabajo de investigación el que haces y de esta manera te podremos citar a ti como autor del artículo. Muchas gracias y un saludo.
Ah! Pero no lo hago porque todos los artículos los escribo yo. Y hablo de mi en la sección de la web de quién soy… Pero gracias igualmente!