La escalada se desarrolla en el medio natural. En ocasiones pueden suceder accidentes, y es posible que te pillen subido en alguna pared o lejos de algún hospital. Por tanto, es fundamental conocer unos básicos de primeros auxilios para los escaladores. Este artículo te presenta los protocolos de actuación en caso de emergencias.
Escalar en roca es un acto maravilloso. Sobre todo, cuando te lleva a sectores perdidos de las grandes afluencias.
Sin embargo, por mucho cuidado que tengas, los accidentes ocurren. Es algo que escapa a tu control. Sin embargo, lo que si puedes hacer es estar preparado para estas situaciones. Una formación en primeros auxilios básicos puede resultar el mejor tiempo invertido.
¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?
El objetivo de los primeros auxilios es conservar la vida mientras llega el personal sanitario.
Los primeros auxilios son el conjunto de asistencias o tratamientos inmediatos, adecuados y provisionales, prestados a las víctimas antes de ser atendidos por el personal sanitario.
Los primeros auxilios se realizan en el mismo lugar del accidente. Los objetivos son:
- Conservar la vida manteniendo las constantes vitales.
- Evitar que empeoren el estado o las lesiones de la víctima.
- Ayudar a la recuperación física y psicológica.
- Asegurar el traslado de los accidentados al centro sanitario en las mejores condiciones posibles.
EL SOCORRISTA
El socorrista es el primer eslabón de la cadena de supervivencia al realizar los primeros auxilios.
El socorrista es aquel que realiza las tareas de primeros auxilios hasta la llegada del personal sanitario especializado. Por tanto, cumple un rol fundamental. Es el primer eslabón de la cadena de supervivencia.
Las responsabilidades del socorrista, en orden de actuación, son:
- Evaluar la situación con rapidez.
- Solicitar ayuda.
- Protegerse a sí mismo, a las víctimas y a terceros.
- Identificar, en lo posible, los daños de la víctima.
- Actuar respetando las «reglas de oro»: No causar más daño y calcular el riesgo de cada decisión, realizando sólo aquello de lo que esté seguro.
Debe mostrar empatía por la víctima. Mientras explora los posibles daños, le aportará apoyo a través de la conversación. Mientras sea posible, no la debería dejar sola.
Las responsabilidades legales del socorrista son:
- Pedir auxilio.
- Intervenir sólo si no hay riesgo, ya sea propio, para la víctima o sobre terceros.
- Será responsable si causa algún daño, ya sea por una mala decisión o por no haber actuado (omisión).
¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE? EL «PROTOCOLO PAS» O VALORACIÓN PRIMARIA
El protocolo «PAS» supone el inicio de la cadena de socorros. Las siglas PAS significan: Proteger, Avisar y Socorrer. Es una regla mnemotécnica creada por la cruz roja, que pertenece a la valoración primaria.
PROTEGER
Realiza una valoración rápida de la situación.
Comienza con una rápida valoración del entorno. Obtén toda la información que puedas sobre qué ha sucedido, cuántas víctimas hay y cómo puedes ayudar. Analiza si hay más peligros y si necesitas ayuda. También, si hay testigos que puedan ayudar.
Una vez analizado el entorno, haz lo que puedas para volverlo seguro: apagar un fuego, cerrar un gas o señalizar el lugar para evitar una posible cadena de accidentes.
Es importante mantener la calma y no actuar por encima de las posibilidades. Si no estás capacitado para proceder, o no es seguro aproximarte, no lo hagas. En su lugar, busca ayuda.
AVISAR
Avisa al servicio de emergencias 112.
Entonces, tocará avisar al servicio de emergencias 112. Aporta toda la información que pueda ser de utilidad:
- Quién eres y cuál es el teléfono de contacto (¿desde el que llamas?).
- Comenta qué ha sucedido, dónde estáis y la gravedad de la situación.
- Aporta todos los detalles que puedas sobre las víctimas.
Antes de colgar, asegúrate de que al otro lado han recibido toda la información.
SOCORRER
Identifica los daños y actúa según el riesgo vital.
Informa a las víctimas que la ayuda está de camino y procura tranquilizarlas. Intenta identificar los daños para clasificarlos según el riesgo vital. Fíjate en detalles como la consciencia, la respiración, el pulso o heridas y hemorragias a través del «protocolo XABCDE».
Luego actúa en relación a las lesiones que identifiques. Empieza por los casos más urgentes. El objetivo será salvar el mayor número posible de vidas.
No debes mover a las víctimas, a no ser que sea indispensable. En accidentes de escalada, hay una elevada probabilidad de que sufra una fractura de columna o pelvis.
«PROTOCOLO XABCDE» DE VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA
El «protocolo XABCDE» consiste en una rápida valoración para determinar y priorizar las necesidades de las víctimas.
Al valorar el estado de las víctimas es importante calificar la gravedad de su situación. Es crucial deducir si hay riego vital. Lo primero de todo es preguntar a la víctima sobre lo sucedido y cómo se encuentra. Pero la víctima podría estar inconsciente o no poder hablar.
En ocasiones resultará complicado realizar la valoración. Y aún más, si saltan los nervios. Disponer de un protocolo de actuación te ayudará a mantener la calma y saber qué pasos seguir.
Se trata del «protocolo ABCDE«. Es un protocolo internacional que consiste en una rápida valoración para determinar y priorizar las necesidades de las víctimas. Su nombre proviene de las siglas en inglés: eXanguination, Airway, Breathing, Circulation, Disability y Enviroment.
Si tienes guantes, póntelos antes de comenzar. Si no, asegura la máxima higiene que puedas conseguir en ese momento.
EXANGUINATION: EXANGUINACIÓN (HEMORRAGIAS MASIVAS)
Se refiere a las hemorragias masivas, que ponen en riesgo la vida de la víctima. Lo primero será actuar para intentar detenerlas (con presión, empaquetamiento, torniquete…) ya que es posible que, cuando lleguen el equipo de salvamento, ya sea tarde.
AIRWAY: ESTADO DE CONSCIENCIA Y VÍA AEREA
Lo primero es comprobar el estado de consciencia de la víctima y de sus vías respiratorias.
Lo primero es comprobar el estado de consciencia de la víctima. Si permanece consciente, es una buena noticia. Entonces, revisa el estado de sus vías respiratorias. Es decir, que no estén obstruidas.
Puedes hacer la maniobra frente-mentón. Consiste en, estando la víctima en posición horizontal, con una mano bajar la frente mientras con la otra levantas el mentón. De esta manera, se abrirán sus vías respiratorias.
Comprueba si hay algún objeto extraño obstruyendo los conductos de respiración, y que puedas extraer.
BREATHING: RESPIRACIÓN
Comprueba si respira durante, máximo, 10 segundos.
Ahora toca comprobar si la víctima respira. Se hace a través de tres sentidos y el protocolo ver-oir-sentir:
- Ver si se mueve el tórax.
- Oir si hay sonido respiratorio.
- Sentir el aliento en la mejilla.
Comprueba las tres durante 10 segundos. El tiempo es oro en estas situaciones. Si no respira, tocará realizar una reanimación cardiopulmonar RCP cuánto antes.
CIRCULATION: PULSO Y CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS
Comprueba que la circulación sigue funcionando y, si tiene alguna hemorragia, intenta frenarla.
Este punto consiste en la inspección de las señales relacionadas con la circulación sanguínea:
- Comprueba que el latido continúa a través del pulso, color de la piel y del relleno capilar (si aprietas una uña y se pone blanca, debería tardar máximo dos segundos en recuperar su tonalidad normal).
- Analiza si hay alguna hemorragia peligrosa. Si es así, intenta detenerla. Aplica presión directa con una gasa higienizada sobre la herida y mantenla el tiempo necesario.
- Otra posibilidad es que la hemorragia sea interna. La víctima mostrará un pulso débil, pudiendo entrar en estado de shock. En este caso, no puedes hacer nada por detenerla. Intenta calmar a la víctima y prioriza su traslado urgente.
DISABILITY: DÉFICITS NEUROLÓGICOS
Comprueba su estado de consciencia.
Aunque sus constantes vitales estén bien, la víctima puede sufrir un déficit neurológico. Es decir, puede sentirse aturdida, desorientada o no reaccionar a nada. Las causas pueden ser varias, como golpes en la cabeza, intoxicaciones u otras.
Para ver el nivel de consciencia, comprueba como reacciona a diferentes estímulos: tus preguntas, el dolor, luz en las pupilas,… Según cómo reaccione, se le pueden asignar distintos grados de consciencia.
ENVIROMENT: EXPOSICIÓN AL ENTORNO
Protege a la víctima del entorno.
Protege a la víctima del entorno:
- Si hace frío, abrígala y aíslala del suelo.
- Si hace calor, quítale las ropas que puedan aumentarle la temperatura y protégela del Sol.
Debes tener mucho cuidado en cada mínimo movimiento. Extrae también los objetos que puedan dificultar la circulación.
VALORACIÓN SECUNDARIA Y ENTREVISTA OPUMA
Exploración detallada de la víctima buscando daños y una conversación para conocer antecedentes.
Si en el punto anterior has determinado que no hay riesgo vital, puedes comenzar una valoración secundaria. Ésta consiste en una exploración detallada de la víctima, de pies a cabeza, buscando posibles daños. Es importante moverla lo menos posible.
También realizarás la «entrevista OPUMA». Las siglas provienen de los términos incluidos en las siguientes preguntas:
- ¿Qué ha Ocurrido?
- ¿Antecedentes Personales?
- Información sobre la Última ingesta.
- ¿Consume alguna Medicación habitual?
- ¿Tiene Alergias?
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD «PLS»
Si tienes que ir a buscar ayuda, coloca a la víctima en posición PLS.
Es posible que tengas que dejar sola la la víctima para ir a buscar ayuda. En este caso, debes hacerlo en una posición segura.
La PLS es la posición estándar para estas situaciones. Las siglas significan Posición Lateral de Seguridad. Es una postura que previene que el afectado pueda ahogarse con su lengua o vómitos.
Coloca a la víctima en esta posición con el mayor cuidado posible, sin afectar la linealidad de la columna y la cabeza. Lo ideal es colocar un cojín o similar (chaqueta, toalla…) bajo la cabeza. Si no tienes, puedes usar su propio brazo. Posiciona la parte proximal de las extremidades perpendicular al cuerpo, y codos y rodillas en ángulos rectos, para evitar que ruede.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR O RCP
Cuanto antes se inicie la RCP, más posibilidades tendrá de sobrevivir.
La reanimación cardiopulmonar, conocida por sus siglas RCP, es un protocolo cuyo objetivo es mantener con vida a la víctima mientras llega la asistencia sanitaria. Cuanto antes se inicia, más posibilidades tendrá de sobrevivir.
También es conocida como soporte vital básico (SVB), y su pronta aplicación puede salvar vidas. Por tanto, su conocimiento y práctica debería estar presente en la educación obligatoria.
Consiste en aplicar una serie de reanimaciones en el esternón a un ritmo de 100-120 ppm. Cada reanimación debería presionar el pecho unos 5-6 centímetros. El ciclo ha de alternar 2 ventilaciones cada 30 reanimaciones. Así, hasta que llegue la ayuda o no puedas seguir por estar exhausto. Si sois más de un socorrista, cambiar el turno cada 2 minutos, lo que coincide con 5 ciclos 30/2.
En caso de no estar formado, se realizarán únicamente las compresiones de forma ininterrumpida, sin insuflaciones.
En tiempos de Covid, no hay que ventilar a a víctima. Además, a la hora de comprobar la respiración se hará a través sólo de la vista.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Hazte con un pequeño botiquín para emergencias.
Llevar un pequeño botiquín, con algunos elementos básicos, puede resultar de gran ayuda. Puesto que escaladores y montañeros siempre miran por la ligereza de sus mochilas, éste deberá contener lo mínimo indispensable.
Antes de añadir un artículo, pregúntate si es prescindible. Luego, si es versátil y puede realizar más funciones. El esparadrapo te servirá tanto para prevenir daños escalando como para proteger heridas. Las toallitas húmedas son muy cómodas para desinfectar heridas, y también para limpiarte. Algunos antiinflamatorios también pueden ser útiles.
Otra opción es comprar un kit ya preparado, tipo éste. Es importante que, previamente, sepas cómo utilizar el material que lo compone.
RESUMEN SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS
En caso de emergencia, el estrés será menor si sabes cómo actuar.
Por mucho que pretendas controlar todo lo relacionado con la escalada, «shit happens» (los accidentes ocurren). Y cuando pasen, el estrés será menor si conoces un protocolo básico de actuación.
Lo primero, PAS:
- Asegura tu protección y la de las víctimas.
- Avisa al 112 de la situación.
- Socorre a los accidentados, dentro de tus posibilidades.
Para valorar el estado de las víctimas, aplica el protocolo XABCDE:
- Detener las hemorragias masivas (eXanguination)
- Cuál es el estado de consciencia y de las vías respiratorias (Airway).
- Cómo respira (Breathing). Si no respira, comienza una reanimación carciopulmonar (RCP).
- Cómo está funcionando el corazón y si tiene alguna hemorragia (Circulation).
- Cuál es el nivel de consciencia (Disability).
- Protégela del entorno (Enviroment).
Recuerda ser empático con las víctimas. Intenta transmitirles confianza y calma. Y si tienes que ir a buscar ayuda, coloca al accidentado en un posición lateral de seguridad (PLS) con el mayor cuidado posible.
Este artículo únicamente pretende transmitir el valor de unos conocimientos básicos de primeros auxilios. Para formarte en ese campo, algo que recomiendo a todo el mundo, consulta los cursos en la web de Cruz Roja. Sin duda alguna, el rendimiento potencial por el tiempo invertido es enorme.
Los escaladores deben tratar con el riesgo de manera habitual. Pero recuerda que la prevención es la mejor medida. Nunca te saltes el doble check entre compañeros, previo a cada pegue.
Y tú, ¿Cómo te preparas ante lo que pueda suceder?
Referencias:
- Apuntes de Técnico Deportivo, Inst. CEM Pallars. R. M. Corts.
- Nueva valoración inicial al paciente con trauma grave: del ABCDE al XABCDE. B. Moreno García (link).
- Anotaciones realizadas por M. Picu Urriellu, docente en Máster de urgencias en Montaña (MUMMI).
Buenas Fer.
Como siempre, unos post geniales. Comento una cosa acerca de la EXANGUINATION (ojo, no soy técnico sanitario ni profesional de la salud). Ante hemorragias que sucedan con sangrado masivo por el oído, NO TAPONAR y tratar de favorecer su drenaje en la posición de seguridad. Es decir, que el oído por donde suceda el sangrado esté orientado al suelo para que pueda sangrar y evitar un trombo a nivel craneoencefálico.
No obstante, si un profesional sanitario CONFIRMA este comentario, le dará mayor validez que este humilde TDS.
¡Siempre, gracias!
Hola, Iván!
Sí, aparecía en los apuntes del TD, pero no lo puse en el artículo… Gracias!