El Progressor, de Tindeq, es un dispositivo revolucionario para el entrenamiento de escalada. Esta célula de carga permite medir la resistencia, la fuerza máxima y la RFD sin necesidad de caros aparatos. Simplemente con una multipresas portátil y un teléfono móvil. Pero, además, gracias a esta tecnología podrás entrenar con una precisión superior. Este artículo te presenta el Progressor de Tindeq, una muestra de cómo la ciencia en el entrenamiento de escalada se va democratizando.
CONTENIDO
Ésta es una época de revolución tecnológica. La hay por todas partes. Y sus precios disminuyen a la vez que aumenta sus prestaciones. Un claro ejemplo son los teléfonos móviles o los ordenadores. Los que hoy son la novedad, el año que viene valdrán la mitad y habrán aparecido otros con el doble de servicios.
Lo mismo sucede en el campo del entrenamiento. Los aparatos utilizados en los estudios científicos acaban llegando al escalador común. Un ejemplo es el Progressor, de Tindeq. Una célula de carga que permite realizar mediciones y monitorizaciones de los entrenamientos a un coste bastante asequible.
¿QUÉ ES EL PROGRESSOR DE TINDEQ?
Es un sensor de carga inalámbrico dirigido al entrenamiento de escalada, que funciona con cualquier smartphone.
El Progressor es un sensor de carga inalámbrico. Es muy simple de utilizar, y está dirigido al entrenamiento de escalada. A través del bluetooth puede sincronizarse con cualquier smartphone.
El diseño surgió de la colaboración de la empresa noruega Tindeq, con Magnus Midtbø, escalador del mismo país. A través del crowdfunding obtuvieron los primeros fondos para poder desarrollarlo.
¿PARA QUÉ SIRVE EL PROGRESSOR DE TINDEQ?
Puedes utilizarlo tanto para realizar tests físicos como para entrenar.
Esta célula de carga diseñada por Tindeq, puede utilizarse de diversas maneras:
- Por un lado, te servirá para conseguir ciertas métricas y poder seguir la progresión de cualidades físicas específicas.
- Pero, además, puedes utilizarlo para entrenar.
El aparato es muy simple. Tiene un pequeño botón de encendido y una ranura para la batería. Básicamente es una célula de carga cubierta por un marco de madera. Está calibrada hasta 150kg y tiene una precisión de 80 hertzios.
Una vez encendido, debes sincronizarlo con la app del móvil. Tras un periodo sin utilizarlo, se apaga automáticamente.
CÓMO USAR EL PROGRESSOR PARA OBTENER MÉTRICAS DEL PROGRESO
Con la app de Tindeq podrás medir el pico de fuerza máxima, la RFD o la resistencia en un tiempo concreto.
El Progressor te servirá para poder medir ciertas métricas que te ayudarán a trackear tu progresión. Algunas, como la RFD (rate of force development) necesitan de la tecnología para poder medirse. Otras, como la fuerza máxima, pueden calcularse a través de metodologías más analógicas (básicamente, añadiendo kilos al arnés).

Utilizar un aparato como el Progressor te permitirá una mayor precisión, a la vez que comodidad. No es lo mismo tener que ir añadiendo lastre cada ejecución (necesitas el material además de la fatiga que acabarás acumulando) que hacer unos intentos máximos tras un buen calentamiento.
Utilizando el Progressor con la App de Tindeq, podrás obtener la siguientes métricas:
- Resistencia: Fuerza media durante un periodo concreto. Éste puede ir desde 10 a 600 segundos. Incluso puedes configurar un límite de fuerza superior, o establecer un rango determinado de trabajo. Esto es muy útil si tu objetivo es entrenar a una intensidad concreta, como leerás más abajo.
- Fuerza Máxima. Te permite medir el pico máximo de fuerza en tiempo real.
- RFD: Fuerza explosiva (Rate of force development). Realiza mediciones a 100ms, 150ms, 200ms y 250ms. Puedes explorar más sobre esta métrica, tan útil para los escaladores, en el artículo sobre la RFD en escalada.
Te permite trabajar con el sistema métrico (SI), imperial y científico. Además de poder ir guardando cada test, también puedes exportarlos en formato CSV. Muy útil para los entrenadores.
Se echa en falta en la aplicación la posibilidad de calcular la fuerza relativa al peso. En realidad, es muy sencillo. Simplemente hay que dividir la fuerza entre el peso del escalador. Por este motivo, no entiendo como la app no tiene esa opción.
Otra mejora para la app sería añadir una cuenta atrás previa a las mediciones. Ahora mismo se hace muy complicado realizar la medición de la RFD una sola persona.
CÓMO UTILIZAR EL PROGRESSOR PARA ENTRENAR
Puedes monitorizar la fuerza que aplicas en tiempo real, gracias a la gráfica que genera en la pantalla.
Pero la creación de Tindeq también sirve para entrenar. Se sabe que no hace falta trabajar al 1RM, o la fuerza máxima, para obtener adaptaciones positivas. De hecho, entrenar a esa intensidad acabaría generando una fatiga excesiva, además de castigar los tejidos conectivos.
Con el Progressor puedes monitorizar la fuerza que aplicas en tiempo real, gracias a la gráfica que genera en la pantalla del móvil. Así te aseguras que cada repetición estás trabando a la intensidad programada. Ésta dependerá de tus objetivos:
- Si pretendes trabajar la fuerza, será entre 80-90%, dependiendo del sujeto (edad de entrenamiento, aptitud física,…) y los objetivos.
- Para la resistencia, debería estar por encima del 40%, que es el umbral de la fuerza crítica. Lo habitual es superar al menos el 60% de la fuerza máxima isométrica.
- Para trabajar la capacidad aeróbica, la intensidad no debería superar el umbral de oclusión. Serán esfuerzos leves, sobre el 30% de la fuerza máxima isométrica. Configura una sesión de este tipo con la app, estableciendo un tiempo prolongado (5-10 minutos) y la intensidad que no debes superar. De esta manera, puedes realizarla cómodamente mientras consumes tu serie favorita de Netflix.
Conociendo estos detalles, puedes trabajar los diferentes sistemas energéticos de manera localizada sin necesitar demasiado material, que además de costoso, es pesado y utiliza espacio. O, quizás, no puedes instalar una tabla multipresas y un sistema de poleas en un piso de alquiler.
Podrás entrenar a una mayor precisión. Esto puede ayudarte a mantener a raya las lesiones, además de controlar la fatiga acumulada. Si tienes que hacer 6 series de 10 segundos al 85%, pero a partir de la cuarta ya no aguantas, podrás reaccionar, adaptando el plan.
Con el invento de Tindeq, simplemente necesitarás una multipresas portátil, el teléfono móvil y algún material para anclarlo a un punto fijo (unos mosquetones, cordinos o cintas exprés sirven).
Esto resulta relevante para aquellos escaladores que se pasan el tiempo viajando. Ya sea en la furgoneta, de sector en sector, o por trabajo, de hotel en hotel.
Incluso podrás medir tu estado físico en un viaje para encadenar una ruta. Quizás las métricas te indiquen que no merece la pena seguir asediando el proyecto, y sería buena idea volver y entrenar.
PERSONALIZACIÓN Y REHABILITACIÓN CON PROGRESSOR
Permite entrenar cada dedo por separado. Ideal para trabajar debilidades o rehabilitar lesiones.
Pero no sólo puedes adaptar la intensidad de los ejercicios. Con el Progressor, podrás calcular todas tus métricas de cada mano independientemente. Incluso, de cada dedo. Incluso podrás trabajar cualquier tipo de agarre sin prácticamente riesgo de lesión, ya que tendrás todo el rato la intensidad bajo control. Recuerda que las adaptaciones isométricas son prácticamente específicas de la posición trabajada (ángulo articular, estiramiento muscular y posición del resto del cuerpo).

Además, conocer tus capacidades fisiológicas te permitirá un mayor nivel de personalización. Quizás resulta que no eres capaz de mantener una intensidad del 85% del 1RM durante 10 segundos. Entonces, es posible que te interese trabajar a otros rangos más adecuados.
Cuando seas capaz de realizar más repeticiones de las necesarias a la intensidad prescrita, es el momento de progresar. Para ello, lo mejor será realizar un nuevo test 1RM. Como ves, además servirá para realizar cada medición cuando haga falta. Ni haciendo de más, ni midiendo demasiado tarde.
Saber tus punto débiles y asimetrías te permitirán obtener una personalización verdaderamente elevada de los ejercicios. Puedes trabajar ese dedo que permanece retrasado con respecto al resto de forma específica.
Poder trabajar cada dígito de manera aislada suena genial, incluso para la rehabilitación de una lesión. Al hacer suspensiones no controlas la carga que soporta cada dedo. De esta manera, podrás cumplir la rehabilitación de un dedo de manera precisa (siempre bajo la supervisión de un profesional).
PRECISIÓN Y PROGRESIÓN EN LOS EJECICICIOS
Trabajar con esta célula de carga te aportará una gran precisión en tus mediciones. Supón un escalador que pretender hacer suspensiones a un brazo. U otro cuyo objetivo es la codiciada dominada a un brazo.
Utilizar el Progressor en el brazo que asiste te aportará información precisa sobre los kilogramos que has necesitado en la asistencia.
Pero además, puedes utilizarlo para otro ejercicios más básicos del acondicionamiento general. Ya sea para el peso muerto, o ejercicios de tirón o empuje.
EJERCICIOS ISOMÉTRICOS
El Progressor puede utilizarse en otros ejercicios isométricos, permitiendo medir la intensidad trabajada.
Los escaladores son muy conscientes de la necesidad del entrenamiento isométrico en los dedos. Muchos también lo aplican a la tracción del tren superior, con bloqueos o frenchies. Y también están los que dedican tiempo a trabajar la tensión corporal o, más en detalle, el core.
Mientras escalas, muchas veces te verás obligado a mantener una postura fija forzada. Ya sea por un chapaje, postura de reposo o un paso de ñapas, que te obliga a escalar estáticamente.
Salir de esas posiciones puede resultar muy complicado. Seguro que en más de una ocasión te has sentido atascado. Por este motivo, Tyler Nelson propone trabajar los isométricos de diversos ejercicios básicos en los ángulos articulares más comunes (45º, 90º y 120º).
Pero medir la intensidad en los ejercicios isométricos es muy complicado. Lo normal es hacerlo de forma subjetiva e imprecisa. Una célula de carga, como el Progressor, puede utilizarse en este tipo de ejercicios. De esta forma, podrás adaptar la intensidad a los objetivos de la sesión de entrenamiento.
COMPRAR EL PROGRESSOR DE TINDEQ
El equipo de Tindeq ha preparado una oferta especial para los lectores de la web.
Te estarás preguntando dónde comprar este aparato, además de cuánto cuesta. Pues el único lugar en el que puedes conseguirlo es en la web de Tindeq: www.tindeq.com
El precio viene en dólares, por lo que al realizar la conversión a euros saldrás ganando. Además, el equipo de Tindeq ha preparado una oferta especial para los lectores de la web. Aplicando el cupón «pasoclave» en el proceso de venta, obtendrás 10 USD de descuento.
RESUMEN Y OPINIÓN
Progressor, de Tindeq, democratizó la posibilidad de tener métricas bastantes precisas de los entrenamientos de escalada.
La célula de carga Progressor, de Tindeq, ha democratizado la posibilidad de tener métricas bastantes precisas de los entrenamientos de escalada. Gracias a su aplicación móvil, podrás medir:
- La resistencia: Fuerza media durante un periodo de 10 a 600 segundos.
- El pico de fuerza Máxima.
- RFD: La Fuerza explosiva o de contacto. (Rate of force development)
Pero, además, te permitirá evolucionar en tu forma de entrenar:
- Podrás trabajar a una intensidad concreta con gran exactitud.
- Muy útil para trabajar cada dedo por separado, las manos de forma bilateral o diferenciando los tipos de agarre.
- Además, te ayudará a realizar la rehabilitación de una manera precisa y progresiva.
- Muy interesante también para el trabajo de isométricos o la progresión de ejercicios bilaterales (suspensiones o dominadas a un brazo).
- Ideal para viajes, ya sean de escalada o laborales.
Y todo ello con un pequeño aparato que cabe en la palma de la mano.
Si te ha servido este artículo, echa un vistazo a estos otros, que te serán de interés:
- RFD o fuerza de contacto en escalada.
- Aplicaciones móviles útiles para escaladores.
- HRV para autorregular el entrenamiento.
- Método de suspensiones a un brazo, de Webb Parsons.
- Entrenamiento de bidedos.
- Entrenamiento de bloqueos.
- Sistemas energéticos en escalada.
- La fuerza crítica en la escalada.
- Capacidad oxidativa en escaladores.
- Bases del entrenamiento de fuerza para escalada.
- Tipos de fuerza en escalada
- Entrenamiento de resistencia en escalada.
Deja una respuesta