Cuando haces algo a menudo, acaba convirtiéndose en cotidiano. Su valor disminuye y su significado se diluye. Esta temporada lejos de la roca ha servido para valorar realmente por qué escalamos y qué aporta la escalada en roca a nuestras vidas. Merece la pena compartir las razones y dejarlas por escrito. Así, cuando vuelva la normalidad, podrás recurrir a este texto y volver a valorar qué significa la escalada en roca para ti, y cuáles son tus principales motivos para escalar.
«La escalada no significa sólo competición y rendimiento. Hay otras partes realmente importantes: ir de viaje, conocer gente y ver otras culturas.» – Wolfgang Güllich
«Desde el punto de vista físico es un ejercicio increíble, pero algunas de los mejores beneficios que obtengo al escalar son lo que yo definiría como espirituales.» – Cedar Wrigh
«El proceso continuo de superar tu propio miedo ayuda a poner en perspectiva otros desafíos de la vida.» – Alex Honnold
¿QUÉ SIGNIFICA ESCALAR EN ROCA?
Son tiempos de incertidumbre e inestabilidad mundial. Una sociedad en la que el hombre vive preocupado por un pasado que se fue, pensando en un futuro que está por llegar y entreteniéndose con historias lejanas o ficticias.
Para algunos, la escalada es una manera de vivir el presente y encontrar una motivación que les llene. El problema ha sido cuando una pandemia mortal los ha privado temporalmente de las paredes, obligados a permanecer encerrados en casa.
MOTIVOS PARA ESCALAR EN ROCA
Los escaladores más interesados en la búsqueda interna de sensaciones son los que más disfrutan.
Este estudio, de la universidad de Málaga, analiza las razones que conducen a los escaladores en roca a su práctica habitual. Participaron 146 escaladores (89 hombres y 57 mujeres) de 18 a 54 años de edad.
- Las principales razones elegidas por los escaladores masculinos eran meramente intrínsecas. Destacaban el contacto con la naturaleza, la búsqueda de aventura, el reto personal y la diversión. Entre las menos señaladas aparecen la mejora de la imagen, la competición y el reconocimiento social.
- Las escaladoras eligieron en su mayoría la diversión y la mejora de la imagen como motivos para escalar.
Sin embargo, el tiempo va desplazando los factores motivacionales iniciales, como aprender a escalar. En su lugar, aparecen otros más intrínsecos, como la superación personal.
Lo mismo sugiere este otro estudio. Aquellos escaladores más interesados en la búsqueda interna de sensaciones, que en encadenar o lograr éxito, son los que más disfrutaban de la experiencia.
MOTIVOS PARA ESCALAR SEGÚN EL ESTILO DE ESCALADA
En la escalada recreativa no se compite. Uno escala para sí, por la diversión de escalar.
Las motivaciones varían según el tipo de escalada. Los escaladores tradicionales buscan una mayor aventura en un entorno salvaje. Los escaladores deportivos persiguen la superación física en un entorno natural.
El mismo estudio declara que la muestra de los escaladores de búlder no fue lo suficiente amplia como para generalizar unas motivaciones comunes. A mi me parece que hay diversos perfiles de escaladores de búlder. De manera general.
- Por un lado, aquellos interesados en una escalada más social y sencilla (en términos de material y logística), con menos parafernalia que la escalada con arnés y cuerda. Algo que además se agradece en las salidas familiares con niños.
- De la otra parte, los que buscan el desafío físico y técnico. Es como coger únicamente los movimientos duros y extremos, desechando el resto.
- O aquellos que no se divierten tratando con las alturas, y prefieren permanecer en su zona de confort, cerca del suelo.
Otro estudio muestra cómo la confianza en uno mismo es la cualidad más significativa de los practicantes de escalada en hielo. Me encantaría haber profundizado más en este artículo, pero un error en el link al texto completo te acaba redirigiendo a otro estudio sobre los problemas de los niños de gramática con las matemáticas.
LA ESCALADA EN ROCA SIGNIFICA VIAJAR
Una vez que empiezas a escalar, tu concepto de viajar cambia.
Una vez que empiezas a escalar, tu concepción sobre viajar cambia. Donde sea que vayas, estarás buscando algún sector que visitar. En la mayoría de casos, viajarás allí donde hayan buenas vías y en gran cantidad, en un un clima adecuado para poder escalar lo máximo posible.
¿Y el tiempo de ver ciudades y museos? ¡Para algo se crearon los días de descanso! Descansar es obligatorio, así que lo mejor es aprovecharlos para inundarte de la cultura e historia locales.
Este estudio se realizó sobre escaladores que viajaron a Turquía. El entorno y el desafío físico aparecen como los motivos más determinantes para escalar en un lugar concreto.
Wolfgang Güllich señalaba que «la escalada no significa sólo competición y rendimiento. Viajar, conocer gente y ver otras culturas es una parte importante.» Y eso lo dice el escalador que estableció principios del entrenamiento específico de escalada, creó el campus board y escaló el primer noveno de la historia.
LA ESCALADA NATURAL SIGNIFICA AVENTURA Y DIVERSIDAD
En la escalada no hay dos vías iguales. Si te empiezas a aburrir, cambia el tipo de roca o el estilo de escalada.
Pero no hace falta viajar muchos kilómetros para disfrutar del factor aventurero de la escalada. En ocasiones, es suficiente con ir a descubrir un nuevo sector por la zona. El tener que llegar sin perderse (tarea imposible) y descubrir un nuevo abanico de vías por probar es como cuando los niños abren los regalos en navidad.
Desde una visión más ecológica del entrenamiento, cada individuo es un sistema dinámico complejo en constante adaptación al entorno, del que aprende y a través del cual se relaciona. Esa adaptación a cambios que escapan a su control aporta incertidumbre.
Por este motivo, el entrenamiento analítico y fracturado en instalaciones artificiales jamás sustituirá por completo la escalada en la roca, si ese es tu objetivo. El equilibrio adecuado dependerá de cada escalador.
En la mayoría de deportes, su práctica es bastante rutinaria. Mucha gente va al gimnasio por obligación, y no porque le apetezca. Sin embargo, en la escalada en roca no hay dos vías iguales. Si te empiezas a aburrir, cambia el tipo de roca o el estilo de escalada. Verás como vuelves a disfrutar de la novedad.
Aunque es cierto que algunas sesiones de entrenamiento tocará hacerlas sin demasiadas ganas. A veces hay que entrenar aspectos menos motivantes, dando vueltas como un hamster, mientras en el muro de al lado la multitud se aglomera bajo los nuevos problemas de búlder recién montados.
O quizás has tenido un mal día en el trabajo o en casa. Sin embargo, en esas ocasiones, ejercitarte te ayudará a desconectar de la rutina, a la vez que te ayuda a reducir el estrés. Una vez arranques, la magia del cóctel hormonal segregado te hará disfrutar el momento.
LA ESCALADA COMO DEPORTE DE RIESGO
En las últimas décadas, ha crecido de forma exponencial los denominados deportes de riesgo en los países desarrollados. El hecho de asumir el peligro de manera voluntaria, su práctica intrínseca y la ausencia de recompensas, llama la atención.
Sin embargo, no parece que todos los que practican deportes de riesgo se caractericen por la exposición innecesaria e impulsiva al riesgo. De hecho, un estudio realizado con escaladores noruegos indicó que existe un límite lógico de esos riesgos que denomina «zona de credibilidad».
Para profundizar, el artículo sobre la asunción de riesgos en escalada trata este asunto.
LA ESCALADA ES SOCIALIZAR
De hecho, éste es de los aspectos que más habrás echado en falta durante la cuarentena. Seguramente, al pensar en escalar no te acordabas tanto de esa vía que tenías a punto de encadenar como de las risas a pie de vía con los amigos del rocódromo.
Para muchos, ha sido duro entrenar solos tantos días. Menos mal de los grupos de whatsaap para motivarse entre compañeros.
Los escaladores son una tribu muy sociable. Desde el principio te sientes integrado y parte de esta gran familia. Y, lo mejor, es que puedes seguir siendo tú mismo. No necesitarás responder a una vestimenta concreta ni a unas ideas políticas. Basta con que te guste escalar y prestes atención mientras aseguras.
La escalada te hace confiar en tus compañeros.
La escalada te hace confiar en tus compañeros. De tu cordada o porteadores dependerá, en gran medida, que vuelvas sano y salvo a casa. Éste es otro aspecto a destacar entre los escaladores y que acabará creando vínculos sociales que durarán toda la vida.
Pero si prefieres disfrutar de la naturaleza sin aglomeraciones, siempre tendrás la opción de ir a sectores menos populares. Aquellos lugares que, ya sea por una aproximación más exigente o un pie de vía más austero, permanecen como refugios para desconectar del jaleo que se monta en ciertas zonas.
ESCALAR EN ROCA SIGNIFICA VIVIR EL PRESENTE
Pero aunque estos sean motivos para empezar a escalar en roca, lo que más engancha es el estado de flujo y atención plena (mindfullness) al que el escalador llega cuando la practica.
Es la época de la multitarea y las distracciones. Cada vez más personas realizan la práctica diaria de meditación. El objetivo principal del mindfullness es tomar consciencia del momento presente; del aquí y el ahora.
El escalador se encuentra inmerso completamente en lo que está haciendo. Pierdes la noción del tiempo, experimentando una enorme satisfacción, y optimizando las habilidades y destrezas. Todo ello unido a una serie de cambios fisiológicos muy positivos.
Cuanto mayor esfuerzo te suponga (dentro de tus posibilidades), más presencia te exigirá, resultando a la vez más adictiva. Para profundizar más, visita el artículo sobre la Teoría del Flow o Flujo, de Mihaly Csikszentmihalyi.
LA ESCALADA ES SUPERACIÓN PERSONAL
La autoconfianza te ayuda a salir a menudo de tu zona de confort y ver los desafíos cotidianos con mayor perspectiva.
La práctica de la escalada dotará a los jóvenes de una mayor autoestima. Un factor fundamental en edad de crecimiento.
Los niños que crecen practicando algún deporte desarrollan facetas de compromiso y organización muy transferibles para el día a día. Además, estarán más sanos y tendrán mayor consciencia y control corporal.
Los miedos son los obstáculos que te impiden disfrutar de la vida en su esplendor. Una mayor autoconfianza te ayudará a salir a menudo de tu zona de confort, viendo los desafíos cotidianos con mayor perspectiva. Dar pequeños pasos en la superación personal te hará crecer como persona.
Al mismo tiempo, te hará asumir la responsabilidad de tus decisiones. Puede parecer trivial, pero una fuerza de voluntad así hará que desafíos como dejar de fumar, o empezar un emprendimiento laboral, no te parezcan tan complicados.
La escalada resulta un deporte muy democrático, que permite a cada escalador explotar sus puntos fuertes. Ya sea una morfologia en particular, una buena técnica de pies o una gran fuerza en el tren superior. No distingue entre sexos ni razas, y es adecuada para cualquier edad.
LA ESCALADA DESARROLLA TU MENTE
La escalada supone un desafío mental.
La escalada supone un desafío mental. Por este motivo, es cada vez más común aplicarla con ciertos pacientes de enfermedades que afectan a las capacidades mentales.
La cantidad de niños con TDAH (transtorno por déficit de atención e hiperactividad) crece de manera alarmante. La capacidad de permanecer concentrado en una única tarea se está convirtiendo en un bien preciado.
Muchas secuencias de escalada son como un rompecabezas que debes resolver. A los beneficios que el movimiento aporta a la salud mental, se suman el de la resolución de problemas (de hecho, así se llaman la vías de búlder en inglés).
Junto al cóctel de hormonas que segrega, el hecho de que se practique en la naturaleza ayuda a reducir el estrés. Algo que en estos momentos de incertidumbre a causa de la crisis del Covid-19 de agradece.
Puedes profundizar más en estos aspectos en el artículo sobre los beneficios de la escalada a nivel mental y social.
LA ESCALADA TE MANTIENE EN FORMA
Además de ponerte en forma escalando, hay que estar en forma para escalar.
Seguro que tú también echas de menos ese momento, tras un largo día de escalada, en el que llegas a casa y apenas puedes tumbarte en el sofá. Han sido horas (o días) de gasto calórico, lucha mental y risas con los amigos en un entorno maravilloso.
Al día siguiente te levantarás cansado para ir a trabajar, pero no se te quitará en todo el día la sonrisa de la cara. La escalada te aporta los beneficios de hacer deporte y superar tus límites, junto a lo positivo de estar en la naturaleza con los seres queridos.
A la vez que te pones en forma escalando, hay que estar en forma para escalar. Los escaladores son conscientes, dedicando unas cuantas tardes a la semana en mejorar su condición física. Un entrenamiento adaptado a tus circunstancias hará más complicado que una lesión te aleje de tu hobby preferido una temporada.
Son muchos los escaladores veteranos que se sienten y mantienen jóvenes gracias a la escalada. Pocos deportes hay en los que puedan destacar un espectro tan diverso de edades entre sus practicantes.
Quiero dar la enhorabuena a todos aquellos que han sido capaces de mantener la motivación durante toda la cuarentena para seguir enfocados con sus entrenamientos. Es difícil seguir motivados sin unos objetivos concretos en el horizonte.
Ha sido una dura labor evitar el desentrenamiento. Pero, sin duda, se verá recompensada desde el primer momento que puedas volver a escalar.
STONE LOCALS: EL DOCUMENTAL DE PATAGONIA
Este bello documental trata sobre la escalada como forma de vida. Pero lo hace a través de diferente personajes, con perfiles muy diferentes. Sin embargo, podrían haber resultado inadaptados sociales si la escalada no les hubiera servido como brújula para dar sentido a sus vidas.
Como dicen en el vídeo, una vez que te conviertes en escalador, la escalada forma parte de ti. Dejar de escalar se ve como imposible.
Ponte cómodo, activa los subtítulos y disfruta de este documental, realizado por Mikey Schaefer y Cheyne Lempe. Hazlo en pantalla grande, pues la cuidada fotografía merece la pena.
RESUMEN DE LO QUE VUELVE A SIGNIFICAR LA ESCALA EN ROCA
Gracias a este maldito Covid-19 volverás a disfrutar, como si fuese la primera vez, de acciones que se habían convertido en cotidianas.
El rendimiento o valor marginal decreciente es una ley económica que establece que un bien proporciona menor valor adicional cuanto más se consume. Cuando abres una tableta de chocolate, el valor que te aporta el primer cuadradito es superior al resto. Conforme te habitúas, se va reduciendo. También es conocido como el concepto de adaptación hedónica o hedonista.
Este es un hecho impreso en la naturaleza humana, y que cada uno vive de forma subjetiva. Algo que nos va a regalar este maldito Covid-19 es volver a disfrutar, como si fuese la primera vez, actos que se habían convertido en cotidianos.
Acciones como un baño en la playa, una barbacoa con los amigos, una charla interesante en una terraza, una sobremesa en familia, … y, por supuesto, volver a disfrutar la escalada, valorando cada minuto y disfrutando cada sensación.
Deseando que llegue ese instante, de momento me voy conformando con otros «regalos» como correr bajo la lluvia.
Piensa en positivo, pues lo que te pasa es sólo una parte. Cómo te afecta es lo más importante y lo único que puedes controlar. Son momentos de incertidumbre social. Aunque la escalada sea una gran vía de escape y fuente de energía para recargar las pilas, no olvides que hay mucha gente pasándolo realmente mal, cuyo futuro se tambalea.
En estos momentos, la solidaridad y la cooperación serán fundamentales para alzar unos nuevos cimientos. Y, sin duda, esos son aspectos comunes entre los escaladores.
[Actualización octubre 2021: artículo con conocimientos sobre el COVI-19 de estudios recientes útiles para escaladores y deportistas.]
En la vida se sucederán periodos en los que las circunstancias te hagan pasar temporadas alejado de la escalada. Lo bueno es que las paredes siempre estarán allí disponibles para cuando vuelvas. Y, por supuesto, nunca olvides que la practica deportiva en la naturaleza conlleva responsabilidades ambientales y con el resto de escaladores.
Si te gustan este tipo de artículos de reflexión, tienes uno sobre el sentido de contar los pegues en escalada. Para profundizar más en la escalada como estilo de vida, puedes consultar los libros sobre escalada que abordan diferentes aproximaciones de diversos autores. Y si quieres conocer datos promedios sobre la progresión y antropométricos de todos los escaladores del mundo, lee este interesante artículo.
Muy bueno, un gusto leerlo, gracias por compartir.
Gracias, Salva! Saludos!
Me ha encantado tu articulo. Al principio no lo iba a leer por que estoy hasta los gues del covid, pero una vez metido en faena, me ha gustado mucho la visión psicológica, antropológica y social que le has dado.
Muchas gracias otra vez.
Hola Chabi! Muchísimas gracias! Yo también estoy algo cansado del maldito bicho. De hecho, no lo he tratado prácticamente estos días. Afortunadamente, hay vida más allá 😉 Saludos!