Vivimos tiempos de incertidumbre en los que una pandemia mundial está poniendo patas arriba el modus vitae de la civilización actual. Sin embargo, también son tiempos de sobreinformación e infoxicación. Hasta el punto de que una enfermedad como el Covid-19 puede parecer algo insignificante como una gripe, un ataque mundial de unos supervillanos ocultos en las altas esferas o una enfermedad surgida de una empanada de murciélago en China. Esto puede llevar a una minusvaloración. Hasta que, de repente, afecta a tu entorno. La información deja de estar mediatizada. Es información directa. Y lo que parecía lejano e inofensivo pasa a ser algo serio y que no se debe subestimar. Esta es la historia de Maya, una escaladora que fue asintomática y le dieron el alta. Pero las secuelas del Covid-19 no habían terminado.
Hay demasiada información contradictoria entre sí.
En estos tiempos hay demasiada información contradictoria entre sí. Y, según tu historial previo, los algoritmos de las redes sociales decidirán cuál es adecuada para ti.
Hasta ahora me había mantenido bastante al margen de este asunto que está afectando a todo el planeta. Y es que, la pandemia mundial del Covid-19 parecía algo lejano y extrínseco a mí. Hasta que un día te llega, de primera mano, una historia como ésta.
HISTORIA REAL DE UNA ESCALADORA CON EL COVID-19
Esta es la historia de Maya, una amiga escaladora. A mí me ha hecho replantearme mi posición con respecto a todo este asunto. Y, lejos de querer crear pánico, la compartimos para evitar que se repitan situaciones como la que Maya vivió a 180 metros de altura, en el último largo de «La chica del Martini, 7b+», en Vilanova de Meiá.
Te dejo con Maya:
MI EXPERIENCIA SOBRE EL COVID Y LA ESCALADA
Aunque di positivo en covid, me encontraba bien en todo momento, por lo que los médicos me dijeron que soy asintomática.
«Desafortunadamente, di positivo en covid. Me encontraba bien en todo momento, por lo que los médicos me dijeron que soy asintomática. Mi reacción fue: ¡¡Qué bien!! Qué suerte tengo de encontrarme bien y no tener síntomas. Sólo un poco de cansancio y quizás la respiración algo más pausada, pero en general me siento bien.
Durante el tiempo que debo estar en casa para evitar contagios y favorecer mí recuperación, un par de días hago algo de entreno. Aunque me canso antes, me siento bien. Pero lo atribuyo a que mi ritmo deportivo ha bajado, teniendo en cuenta que mi media de días de escalada es de 3 o 4 días por semana unido a que trabajo en un gimnasio como técnica deportiva, y mi actividad es elevada.»
TRAS LA CUARENTENA
Ya que no estoy infectada y que mi cuerpo tiene los anticuerpos. ¡Me voy a escalar!
«Pasada una semana y poco (al no saber que había estado en contacto con un positivo mi confinamiento fue de menos días) me hacen una prueba de sangre a través de un pinchazo en el dedo. ¡El resultado fue negativo! ¡Qué alegría!
He pasado el Covid sin síntomas y ya estoy bien. Para asegurarse, la doctora me pide un análisis de sangre. Por lo tanto, me quedo un par de días más en casa; y, efectivamente, me confirman que ya no estoy infectada y que mi cuerpo tiene los anticuerpos.
¿Qué es lo primero que puede pensar que va hacer un/a escalador/a fanático/a?
¡Me voy a escalar!»
VUELTA A ESCALAR
Junto con un amigo miramos de hacer una vía larga.
«Viendo que me encontrado bien en todo momento, y ya que estoy acostumbrada físicamente y mentalmente a llevar un ritmo alto, no me planteo en ningún momento que no pueda seguir mi vida como siempre. Cuando he enfermado, nunca me ha impedido llevar el mismo ritmo. Puesto ahora que ni siquiera me encontrado mal, doy por hecho que tampoco.
Junto con un amigo miramos de hacer una vía larga. Aunque ya había hecho deportiva el día antes, y es cierto que la “pila“ de haber estado parada unos días no es la misma, me siento bien. Fue un día tranquilito, de muy pocos pegues.
Así que, animada y con ganas, vamos camino a ESCALAR!!!!!!»
LA JORNADA DE ESCALADA MULTIPITCH
Empezamos a escalar y todo iba genial.
«Empezamos a escalar y todo iba genial. Unas risas por aquí, unas fotos por allá… Vamos bien y a por faena. En la reunión comes algo, bebes un poco de agua, te abrigas mientras aseguras…. Vaya, lo normal.
Estamos en el último largo. Mi compañero tira para arriba y llega a la reunión. Me toca a mí. ¡Venga va, ultimo largo y terminamos!
Me sentía feliz del viote que estábamos haciendo y de lo bien que me lo estaba pasando y disfrutando.»
MOMENTOS DE ANGUSTIA A 180 METROS DE ALTURA
Le digo que hay algo que no está bien. Sé cuándo mi cuerpo reacciona por fatiga. Pero ahora era distinto.
«Deshago la reunión y, de golpe, el dedo gordo se engarrota de manera que se toca a sí mismo. Mi primera reacción es sacudir y estirar del dedo. Error; eso no se debe hacer, pero fue mi impulso. Pensaba que igual era una simple rampa por fatiga muscular.
Salgo de la reunión y siento una rampa en el brazo derecho. Sacudo el brazo e informo a mi compañero, con quien no tengo contacto visual. Le digo que hay algo que no está bien. Sé cuándo mi cuerpo reacciona por fatiga; conozco esa sensación. Pero ahora era distinto. Algo no iba bien y no era normal lo que me estaba pasando. Pero a tan sólo 30 metros de salir de la vía, decido continuar.
De golpe las dos manos empezaron a tener una respuesta fuera de lo normal. Los dedos empiezan a retorcerse y perder sensibilidad.
Le informo a mi compañero de que me está pasando algo. No sé qué me pasa; no puedo mover mis manos. Él intenta remontarme y yo con la palma de la mano intento subir cuando, de repente, el brazo derecho se me cae y se queda paralizado.
¡No siento el brazo entero!, le chillo a mi compañero. Intento contener las ganas de llorar y mantener la cabeza fría. El pánico empieza a recorrerme el cuerpo al no saber que me está sucediendo.
Le pido a mi compañero que llame a los bomberos, pues va a oscurecer en poco tiempo y casi medio cuerpo superior no lo puedo mover.
Mientras esperamos a los bomberos “GRAE”, mi compañero intenta rapelear hacia mí. El frío me invade el cuerpo, y mi para-viento está en la mochila que llevo y no puedo abrir por mi incapacidad. Por desgracia, no llega hasta mí.
Empiezo a marearme y siento que me voy a desmayar. Al estar totalmente colgada de la pared, mi movilidad es mínima. Mi compañero me alienta y me pide que mueva los pies para entrar un poco en calor. Esto me fue genial, ya que se me estaban adormeciendo las piernas y pies levemente.»
EL RESCATE DE LOS BOMBEROS
Los bomberos no tardaron en llegar, aunque esos minutos se me hicieron una eternidad.
«Los bomberos no tardaron en llegar, aunque esos minutos se me hicieron una eternidad. No podía dejar de temblar por el frio, por los nervios, por el miedo….. ¡por todo!
Bajó un bombero por su cuerda; pero la cuerda por la que tenía que subir yo no llega hasta donde estoy. Afortunadamente, con varias bagas me consiguen acercar el mosquetón que debo anclarme.
Pero, ¡no puedo anclarme! ¡No puedo mover las manos ni el brazo! Además, tengo que desanclarme, ya que antes de quedarme completamente paralizada me sujeté con una cinta para estar de dos puntos.
El Bombero rápidamente hace la maniobra, y se pasa a mi cuerda para poder bajar y acceder hasta mí. Cuando llega a mí, me fraga el brazo y, al fin, me tranquilizo con su voz. En ese momento arranco a llorar, dándole las gracias. ¡Me siento en casa!
Le comunico que no puedo moverme y no siento nada. Mi cuerpo tiembla descontroladamente. El rescatador informa a sus compañeros que estoy con hipotermia grado 1 y que no tengo movilidad.
Hace las maniobras necesarias y me suben con la cuerda de rescate junto con el bombero, que me va alentando con su voz.
Una vez arriba, me ven en el límite y deciden subirme en el helicóptero. Éste se aproxima y, con la grúa ( si se llama así) y junto al otro Bombero, nos elevamos y me meten dentro del helicóptero.
Me preguntan si estoy buen. Aunque asiento que sí con la cabeza, mi cara debía ser un poema, El Bombero con el que subí está frente a mi constantemente, dándome calor con sus palabras alentadoras.
En seguida, llegamos a la ambulancia. Allí me atienden mientras me llevan al Hospital más cercano. Me hacen entrar en calor, pero sigo sin sentir mis manos ni mi brazo. Estoy asustada, no sé qué está pasando ni si me quedaré así de por vida.»
DIAGNÓSTICO DE LA ESCALADORA. LAS SECUELAS DEL COVID-19
Estas inflamaciones son muy comunes como secuelas del covid, y hacer ejercicio de alto rendimiento causó la parálisis.
«Los Médicos me hacen un análisis completo: ¿Qué ha pasado? ¿Agarrotamiento por sobre esfuerzo? ¿Falta de potasio, calcio, magnesio? ¿Deshidratación?
Los resultados de los análisis indican que todo está bien. Mis niveles están todos correctos, pero hay una inflamación. Resulta que, a pesar de haber sido asintomática, el covid me dejó secuelas: una inflamación pectoral plexo braquial, que unida al sobre-esfuerzo me creó una parálisis de las extremidades.
Por lo que dicen los médicos, las inflamaciones son muy comunes como secuelas del covid. Fue hacer ejercicio de alto rendimiento lo que causó esta parálisis. También produce contracturas musculares, sobre todo en la zona de las cervicales, e inflamación muscular.»
EL MENSAJE PARA LA COMUNIDAD ESCALADORA
Tras pasar el covid, aunque haya sido asintomática, hay que volver a escalar de manera paulatina. Aunque tú no hayas sentido síntomas, tu cuerpo los ha podido sufrir igual.
«Después de lo vivido os recomiendo que una vez pasado el covid, aunque haya sido asintomática, hay que volver a escalar de manera paulatina. Aunque tú no hayas sentido síntomas, tu cuerpo los ha podido sufrir igual; como es en mi caso.
A las 6 horas empiezo a mover un poco los dedos. Al día siguiente escasamente los brazos, aunque sigo con parestesia. Al tercer día, ya tengo movilidad, pero soy incapaz de sostener nada; no tengo fuerza.
Actualmente, he ganado fuerza; pero sigo dañada. Aunque, poco a poco, voy mejorando.
Estoy a la espera de pruebas médicas neurológicas, otras secuelas que da el covid y no son tan conocidas.
Tras esta experiencia, y junto a Fer, os la queremos hacer llegar para concienciar de lo que puede llegar hacer este virus. Y, en caso de que lo paséis, seáis conscientes de que, aunque no tengáis síntomas y os encontréis bien, debéis volver a escalar de manera gradual. Sin prisas y progresivamente.
Quiero agradecer a mi compañero de cordada Raúl, que supo mantener la calma y estuvo conmigo en todo momento.
A Jaume y Dani junto a su equipo, Bomberos “GRAE” por su actuación rápida y por el calor que me dieron en todo momento.
Y a Fer por querer compartir esta experiencia, y evitar que otro escalador pueda vivir una experiencia tan agónica y vaya con cuidado.
Cuidaros mucho y seguir disfrutando de lo que nos apasiona con cabeza y precaución.
Fuerza a todos con lo que nos ha tocado vivir.
Maya.»
Instagram: @maya_mayeta
CONCLUSIONES SOBRE EL CORONAVIRUS
Ésta es la experiencia de Maya. En mi día a día, vivo algo ausente de este tren que llamamos mundo. No tengo televisión ni leo noticias. Opino que hay que ser crítico con tanta información contradictoria que nos rodea. Sin embargo, el aumento de casos relacionados con mi entorno me han hecho darme cuenta de que el Covid acecha, y no debe ser subestimado.
Tampoco es buena idea llegar al extremo contrario, y entrar en pánico. Simplemente, hay que ser conscientes de que el Covid no sólo afecta a mayores y enfermos. Todos somos posibles víctimas de esta pandemia, y aún no se sabe cómo afectará a la distinta población. Por eso, se deben tomar las medidas adecuadas.
[Actualización octubre 2021: artículo con conocimientos sobre el COVI-19 de estudios recientes útiles para escaladores y deportistas.]
Si te sientes agobiado y ansioso, una mentalidad estoica puede ayudarte a afrontar la situación. Al fin y al cabo, no te afectan los acontecimientos, si no cómo reaccionas a ellos. Te recomiendo la lectura sobre el estoicismo para escaladores.
Espero que el mensaje llegue a concienciar. Si queréis compartir vuestras experiencias, podéis hacerlo en los comentarios. Pueden ayudar a que el mensaje llegue a más compañeros escaladores.
Muchas gracias, y ¡a seguir disfrutando de la escalada!
Hola. Pues a mí este fin de semana me ha pasado algo parecido ,solo que a mí se me paralizaron las dos piernas . No las podía mover y los músculos totalmente contractura dos . Lo cual me producía mucho dolor. Yo estaba haciendo senderismo y en dos segundos me quedé paralizada. También pasé el covid asintomática en Navidad. Me podrías ayudar . Tengo mucho miedo. Espero respuesta. Gracias
Hola, Belén!!
Vaya, qué susto! Espero que estés mejor. Para hablar con Maya, te recomiendo que le hables por sus redes sociales que seguro que te responde…
Un saludo y muchos ánimos!
Por favor me puedes pasar su correo o cómo comunicarme con ella . Te lo agradecería mucho
Te paso su facebook: https://www.facebook.com/Mayetaaa
Muy buen artículo. Creo que es necesario que se difunda este tipo de mensajes en la sociedad, pues el covid deja secuelas que pueden afectar, ya no solo a tu actividad fisica, sino a tu actividad normal (gusto, olfato, etc).
Quizás considero algo más científico , contrastado con algún médico que avale ese mensaje (que lo harán está claro). O un pequeño resumen por tu parte recopilando artículos que hablen de las secuelas e impacto en el deporte
Saludos
Hola! Yo no soy especialista en el tema, pero estoy abierto a dar voz al experto o experta que quiera comunicar datos contrastados.
Salud!
Hola. Sí está relacionado con el covid.
Ya va ha hacer casi 2 meses que cogí el COVID por tercera vez, y esta sin dudas es la peor de todas. Lo que es el COVID, lo paso siempre como un simple resfriado que me dura como una semana, no más (los problemas vienen después). A partir de ahí ya puedo hacer deporte de nuevo, en mi caso lo que hago (o hacía) era nadar y correr por la montaña.
Pues bien, esta vez, tendinitis en el tendón de Aquiles de la pierna izquierda a las 3 semanas de cogerlo. Dejo de correr y comiendo a andar… Principios de tendinitis en la parte delantera del tobillo al subir el pie. Gemelo derecho semicontracturado. Tenía el hombro derecho algo tocado (el manguito rotador) desde la ultima vez que cogí el COVID, pues bien, ahora me lo jodo del todo nadando un poco y de paso el hombro izquierdo también. Salgo andando un día por llano, porque ya no puedo por cuestas, y se me cargan las muñecas de llevar la botella de agua. Sigo medio andando, ya con mochila, y se me inflaman los dos talones en la inserción del Aquiles y tengo que dejar de andar. Esa lesión la tengo desde la primera vez que pillé el COVID, de aquella tuve que cambiar a zapatillas minimalistas para poder andar, porque si voy con zapatillas normales se me inflaman, lo que pasa que ahora como tengo la lesión en el Aquiles (más arriba) las zapatillas minimalistas van fatal para eso y sólo puedo ir con las normales. Bien, ya estamos en el punto que no puedo ni andar ni nadar. Me apunto a un gimnasio a hacer bici. El Aquiles va más o menos, pero al llegar a casa se me empiezan a agarrotar los hombros lesionados, los bíceps, el pectoral… me duelen las muñecas de poner las manos en el manillar, principios de tendinitis como cuando llevé la botella de agua en la mano. Pero sigo haciendo bici porque es lo único que puedo hacer, quito las manos del manillar y pedaleo sin manos todo lo que puedo. Me voy a comprar al supermercado. Tendinitis en muñecas y manos de llevar las bolsas, los antebrazos como piedras, el bíceps dándome calambres. A los dos días voy a comprar otra vez y mientras voy en el autobús tengo que dejar las bolsas VACÍAS!! en el suelo porque que me agarrotaban las muñecas y las manos otra vez. Crisis de ansiedad: más agarrotamiento todavía. A noche me dio un pinchazo fuerte en la espalda antes de irme a la cama, me dio otra crisis, calambres en las piernas, en los dedos… sin haber hecho absolutamente nada durante el día.
Las crisis de ansiedad hacen que se tensen más los músculos y multiplican el efecto varías veces, son devastadoras, pero dan porque tu estas sintiendo algo que no es normal en tu cuerpo, sientes los músculos agarrotados, contracturados, los tendones en tensión… cargando con unas simples bolsas de basura vacías, o porque no eres capaz ni de apoyar las manos en el manillar de la bici sin que te produzca dolor.
Que me partan en dos si eso no es el COVID.
De la segunda vez que cogí el virus traigo de recuerdo una contractura muscular en el gemelo derecho, por la cual paré 3 meses porque no se me curaba (y por lo visto acerté), y la lesión en el manguito de los rotadores del hombro derecho, que me ocurrió extrañamente cuando dormía, porque en esos tres meses que estuve parado no nadaba.
De la primera, deformidad de haglund en ambos talones producida por inflamación recurrente en ambas inserciones del tendón de Aquiles. Lo único que me lo ha solucionado son las zapatillas minimalistas, pero ahora no las puedo usar.
Completito.
Lo bueno es que de las otras dos veces que lo pille, a partir de los 3 o 4 meses ya la cosa fue yendo a mejor, o sea que no os desaniméis. Espero que esta vez sea igual. Y tampoco quiero meter miedo, porque esta mierda se retroalimentación de eso.
Pero que esto se debería de saber?? Pues sí. Por lo menos para que en los meses siguientes de cogerlo hagáis las cosas con muchísima calma y no os destrozeis como he hecho yo, o no tengáis un accidente como el de esta chica.
Un saludo.
Muchas gracias por compartir tu experiencia, Javier.
Un saludo!
Hola buenas
Enhorabuena a la escaladora por compartirlo. Comentaros que lo que le ha ocurrido a Maya no es excepcional .
Soy , era escalador malo aficionado , y me infecté en Marzo. Soy médico . Desde marzo estamos viendo y aprendiendo que el virus además de respiratorio ataca a otros órganos del cuerpo, y de manera llamativa al sistema nervioso y neuromuscular.
De hecho suelen ser síntomas que afectan a gente joven mediana edad Sana que ha pasado la infección de manera leve o moderada . Los síntomas son tales que a veces persisten en el tiempo meses , y hay gente todavía enferma después de tanto tiempo.
El que los síntomas duren tanto tiempo no significa que esas personas infecten , de hecho todas las pruebas que tenemos es que pasada la infección aguda (15-30 días dependiendo de si tomas y casos ) ya no lo son .
Seguimos sin saber si esto es efecto a largo plazo del virus , ataques de nuestro sistema inmune etc…
Pero lo que seguro que sabemos es que gripe o virus respiratorio no es . Y que tiene consecuencias en alguna gente joven en algunos casos importantes
Para muestra un botón : yo estoy de baja casi desde finales de marzo.
Hola, Felipe!
Muchísimas gracias por tu comentario. Es una información muy valiosa, y más aún viniendo de una figura con tu autoridad. Te mando un abrazo y los mejores deseos para que te mejores pronto. Salud!
Hola Felipe como médico y afectado por el covid-19, me gustaría conocer tu opinión sobre lo un posible diagnostico de lo ocurrido a Maya.
Según su cuenta de Instagram, el viernes 16 de octubre Maya informa de su intención de vivir un fin de semana de aventura a sus 28500 seguidores.
Dos días después, el domingo 18 de octubre, Maya informa es su Instagram del rescate a pesar de estar todavía convaleciente de la parálisis de brazos que le ha provocado la covid-19.
Cito textualmente:
«… De golpe los dedos de las manos se empezaron a agarrotar para adentro.
Le digo a mi compañero que no puedo moverme, intentamos subirme, estaba a muy pocos metros de salir de la vía, pero no fue posible…»
A mi y otros colegas médicos y escaladores, esto nos parece contracciones musculares provocadas por sobrecarga, cualquier escalador de vía larga las ha experimentado alguna vez. Parece que, a pesar de que el último largo de la vía es quinto grado y Maya es una deportista formada, el esfuerzo acumulado acabó saturando su musculatura.
Voy ahora con la segunda parte del síntoma extraída directamente de este post:
«…¡No siento el brazo entero!, le chillo a mi compañero. Intento contener las ganas de llorar y mantener la cabeza fría. El pánico empieza a recorrerme el cuerpo al no saber que me está sucediendo.
Le pido a mi compañero que llame a los bomberos, pues va a oscurecer en poco tiempo y casi medio cuerpo superior no lo puedo mover…»
A mi esto me parece una crisis de ansiedad provocada por el estrés del momento. De hecho en el post colgado en Instagram, ella misma dice que se marea y se desmaya ambos síntomas una crisis de pánico.
Pues bien, a pesar de que con estos síntomas el diagnóstico es claro, ni yo ni nadie podemos afirmar que Maya sufriera una sobrecarga muscular en los brazos seguida de una crisis de ansiedad, es imposible saberlo aunque el cuadro clínico así lo indica y sea lo mas probable.
De la misma manera, ni tu, ni el bombero que rescato a Maya ni los médicos que la atendieron en el hospital, podéis afirmar que la covid-19 asintomática que sufrió Maya en el pasado haya sido la causa de lo ocurrido.
La covid-19 ha matado a día de hoy 1,17 millones de personas en el mundo, muchos somos los que hemos perdido a gente querida en esta pandemia.
Es cierto que la covid-19 podría ser causa de lo ocurrido, pero ante la duda, creo más prudente abstenerse de afirmarlo. Quizás el titulo del post debería ser «Las posibles secuelas del Covid-19. Historial real de una escaladora» pero esa es vuestra elección.
Deseo de todo corazón que os recuperéis lo antes posible.
Hola Miguel
Efectivamente no puedo afirmarlo ni mucho menos . De hecho tienes toda la razón y me retracto, no fue mi intención. Podría encajar perfectamente con fatiga muscular y ataque de ansiedad .
Mi intención final la verdad era intentar concienciar de que la infección no está siendo tan benial en la gente joven y de mediana edad como se nos está contando .
A pesar de cursar con infecciones leves en la fase aguda (sin ingreso) un porcentaje de ellos está teniendo síntomas no explicables hoy en día , y que se cree que podían ser atribuidos a la infección . Son síntomas oscilantes que no permanecen , por lo que , también os digo , utilizar el termino “secuelas “ no me parece el más adecuado .
Es verdad que el ejemplo de Maya quizás no sea el más claro , y vuelvo a decir que no puedo afirmar ni mucho menos que se deba a ello , aunque no lo descartaría por completo, sobre todo si la escaladora en cuestión nos dijese que para ella eso era una via sencilla .
De hecho una de las cosas que están describiendo los pacientes es una fatiga muscular rara que agarrota los músculo de una manera brutal y no acorde con la forma física de los pacientes . Yo soy deportista habitual y lo he experimentado , pero de manera bastante radical: Acostumbrado a correr 7-10 km sin ningún problema trotar -andar 3km y quedarse la musculatura completamente agarrotada . Es verdad que eso ha ido unido a otras alteraciones que quizás lo encuadran más en efectos del coronavirus . Mi infección inicial fue Por supuesto leve-moderada sin afectación respiratoria , no necesité ingreso
No se sabe todavía porcentajes de gente infectada que puede desarrollar síntomas a largo plazo pero por los datos que están saliendo , se cree que que no es un porcentaje desdeñable .
Pero bueno, que reiteró mis disculpas , como médico es verdad que debí ser más comedido en mis comentarios …..quizás es que en el fondo lo he escrito más como afectado
Gracias por los ánimos Miguel y espero volver a escalar pronto
Hola Miguel
Primero gracias por los ánimos.
Efectivamente , como cuentas , un diagnóstico posible y el más probable es lo que comentas . Por tanto os pido disculpas , máxime por mi profesión de médico. No obstante , como bien decís , yo esperaría a pruebas médicas para ver exactamente qué ha podido pasar .
Quizás mi intención final con mi comentario era concienciar de que las infecciones leves -moderadas de covid en gente joven -mediana edad no están siendo tan beniales como nos cuentan en todos los casos y está habiendo un número nada desdeñable de gente con problemas post-covid actualmente inexplicables por la ciencia médica, aunque todos creen que el origen pudiera estar en en la infección .
Uno de los síntomas que se está viendo es una excesiva o inadecuada fatigabilidad muscular , aunque es verdad que es raro que aparezca de manera aislada . Por eso quizás el ejemplo de Maya no sea quizás el más claro . De hecho yo la he sufrido, y es algo muy llamativo y alarmante
No obstante como os he comentado anteriormente reitero mis disculpas
Un abrazo y gracias
Totalmente de acuerdo. Gracias por compartir. Dos patologías pueden producirse a la vez si ser una causa de la otra. No saquemos conclusiones sin los datos en la mesa, que puedan aumentar la ansiedad y causar daño a más personas que las que ayuda. – Yo también soy doctora
Me alegra mucho que Maya esté recuperada y volviendo a la normalidad.
En el articulo decís que la causa de el problema que vivió en el último largo de la vía fue una secuela del covid-19 asintomático que contrajo en el pasado.
Quisiera saber cual fue exactamente el diagnóstico de los médicos para tener una información mas clara y precisa. En los comentarios dice que está esperando unas pruebas neurológicas para conocer cual fue la causa final y la afectación de la lesión, creo que ya que se vincula el covid-19 con el problema y se ha generado esta alarma, estaría bien informar de los resultados cuando tenga un diagnóstico definitivo, así podremos tener la certeza de que es lo que causo el problema de Maya mas allá de la posible relación con el virus,
Muchas gracias por compartir y felicidades por el blog,
Hola, Miguel!
Me parece una idea estupenda. Se lo comentaré a Maya, que seguro que está a favor.
Muchas gracias por tus palabras! Salud!
Muy buen articulo. Se salvan mas vidas con la prevención que con la actuación. Esta genial haver-lo compartido. Deseo que Maya se vaya recuperando y podais volver pronto a Vilanova de Meià a escalar. Con cariño un TES
Hola, jordi! Así es. Muchas gracias y un abrazo!
Pues muy bien. Pero yo lo veo de otra forma muy diferente. Aquí ha está señora se la presenta como víctima y, de alguna manera, heroína. Pues bien a mí me parece realmente una falta de responsabilidad terrible. Por un lado, la falta de capacidad de aprendizaje a la hora de decir «he pasado el coronavirus, y lo primero que hago es quedar para escalar (y encima vía larga)» con una persona ajena a mi núcleo de convivencia con lo que (viendo cómo los propios científico aún no saben exactamente cómo sobrevive el virus, cómo circula, o si podemos reinfectarnos), pero antes escalar que otra cosa.
Y por otro lado, sin entrar el las secuelas que provocaron el rescate que ahí como se está viendo pueden ser de lo más extrañas y graves, realmente nadie se ha dado cuenta que hay que saber ciertas maniobras básicas en Tapia, ya no digo izar a una persona que es tremendamente duro, aunque se puede hacer, pero montar un ràpel para llegar a la persona en cuestión y facilitarle las condiciones hasta que lleguen los rescatadores. Porque esto acabó bien, pero claro, se puede hacer de noche, y que no vengan a buscarte hasta el día siguiente, bajan las temperaturas y pum! Hipotermia muerte! A 30 metros hay que saber actuar, montar un ràpel guiado, pendular de ect..
Y ya para acabar, la última foto, fíjense en los detalles, y les surgirán más preguntas
Hola, Bokwski!
Lo primero agradecerte por compartir tu opinión. Y aunque no va conmigo, te diré algunos puntos que quizás no has considerado:
Maya no es ninguna heroína. Es una chica normal que ha sufrido un mal capítulo y que lo comparte para evitárselo a otros. Al conocer esta historia quizás alguno puede ahorrarse esa «irresponsabilidad», como tú dices. Esa es la idea.
Con lo de conocer ciertas estrategias básicas, tienen razón. No se debe subestimar a la montaña ni depender de los rescatadores.
A ver si conseguimos que no se repita esta situación. Saludos!
Muy buen artículo, miy clarificador de a lo que nos estamos enfrentando.
Gracias Rober. Creo que es importante compartir este tipo de situaciones para intentar evitar que se repitan… Saludos!