La visión del entrenamiento como un proceso lineal y analítico está siendo desbancada hoy día. Aproximaciones más actuales ven al ser humano como un sistema complejo, en continua interacción con el medio en el que vive. Lejos de la simplificación, la Teoría de los sistemas dinámicos complejos, junto al marco conceptual de la psicología ecológica, establecen estructuras que sirven a los entrenadores actuales para desarrollar las bases de sus métodos de entrenamiento de deportes tan complejos como la escalada.
“Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. – C. Darwin
El ser humano no responde a un algoritmo establecido. Lejos de ser un ente lógico, está más cerca de un sistema dinámico complejo biológico. Un conjunto de muchas partes que interactúan entre sí, reaccionando al entorno de forma espontánea y proporcional al cambio que éste produzca, sin que haya una parte que dirija al resto.
Piensa en una bandada de pájaros volando de manera coordinada. No hay una mente enjambre que los coordine, si no que cada alteración en su ruta surge de manera automática e instintiva.
VISIÓN DE LOS SISTEMAS DINÁMCOS COMPLEJOS
«Son sistemas complejos por estar integrados por muchas partes que interactúan de forma espontánea con patrones coordinados; y son dinámicos porque responden a los cambios del entorno.»
La visión predominante durante años en el mundo del deporte se basaba en una concepción reduccionista. En ésta, cada factor de rendimiento se analizaba de forma aislada.
En los últimos tiempos, está cobrando presencia la compresión del ser humano como un sistema dinámico complejo. Es decir, un sistema en continua interrelación con el entorno, aprendiendo y adaptándose a él.
La teoría de los sistemas dinámicos complejos proviene de las matemáticas. Esta teoría, unida al marco conceptual de la psicología ecológica, han influido de forma muy determinante en el cambio para comprender el movimiento humano y del entrenamiento en general.
Son sistemas complejos por estar integrados por muchas partes que interactúan de forma espontánea con patrones coordinados. Y son dinámicos porque responden a los cambios del entorno. Cuanto más pronunciado sea el efecto del entorno, mayor será su adaptación como respuesta.
Uno de los principios más importantes es el principio de autoorganización. Es decir, tienen la capacidad de organizarse de una forma ordenada y eficiente. Eso es común a todo tipo de sistemas complejos, como una persona, una bandada de pájaros, una ciudad o el sistema económico mundial.
CONSTRAINTS: LIMITACIONES
El individuo se adapta a las limitaciones (contraints) ambientales, de la tarea o suyas personales.
El concepto de constraints es muy importante en la visión ecológica. Se traduciría como limitaciones, condicionantes o constreñimientos.
En la dinámica ecológica, la destreza emerge de los continuos intercambios de información entre un individuo y un entorno de actuación bajo restricciones interactivas. Esos condicionantes (costraints) establecen unos límites, a lo que el rendimiento experto responde con un proceso autoorganizado.
Los patrones de coordinación del escalador se organizan funcionalmente para resolver las restricciones de interacción en el entorno, como respuesta a la situación (presas, tacto, exposición, fatiga). Por lo tanto, no existiría una solución ni un estado mental ideales para todos los escaladores.
TEORÍA DE CONSTRAINTS (NEWELL)
La Teoría de «constraints», de Newell, define tres tipos de restricciones:
Ambientales: Temperatura, ambiente, altitud,…
- De la tarea. Vendrán determinadas por el estilo de escalada: artificial, clásica, deportiva o el objetivo del intento (si es a vista, el escalador limita cualquier información previa). Son restricciones autoimpuestas que dan sentido al reto. Por ejemplo, el objetivo de los primeros escaladores era llegar arriba de cualquier manera. La escalada deportiva impuso la limitación de no poder ayudarte con la cuerda ni materiales externos para progresar. La escalada clásica añade la limitación del uso de anclajes fijos. Y ya, en el extremo, el free solo que no permite ni el uso de cuerda.
- Propias del individuo: genética, antropometría, motivación, locus de control, factores psicológicos, nivel, experiencia…
La información que proviene del medio no se construye internamente desde las sensaciones que se reciben del entorno. En realidad, percibes directamente el significado del patrón de estimulación ambiental en forma de affordances.
Mientras escalas, no ves un regleta y empiezas a plantearte posibilidades de uso. En realidad, tu mirada directamente busca un pie adecuado. Entonces, tu cuerpo actúa, adatándose al movimiento adecuado.
AFFORDANCES: OPORTUNIDADES DE ACCIÓN
Las affordances son las distintas posibilidades con que puedes resolver una situación.
Parte del rendimiento surge de percibir eficazmente la información, que tiene sentido en términos de oportunidades de acción (affordances). En escalada, esas oportunidades se corresponden con la posibilidad de realizar ciertos movimientos o patrones. Es decir, las oportunidades que surgen del entorno para agarrar una presa de determinada manera, empotrar una rodilla, un talón que te ahorra peso o un dinámico para librarte de las dos regletas que te obligan a arquear, fatigando el antebrazo.
Los escaladores de más nivel son capaces de leer esas «affordances» y responder a ellas, a un ritmo y con una precisión superior. De la misma manera, podrán extraer una mayor información desde el suelo o escalando a vista.
CUALIDADES DE UN ESCALADOR EXPERTO
Los escaladores expertos realizan una exploración eficaz, reconocen y usan adecuadamente las oportunidades de la ruta y son capaces de adaptarse de forma dinámica a las limitaciones.
Las habilidades de los escaladores expertos pueden resumirse en una exploración eficaz, la percepción y el uso adecuado de las «affordances» de la escalada, el reconocimiento de una mayor variedad de oportunidades durante el ascenso de la ruta y la capacidad de adaptar las habilidades personales a las características dinámicas de las limitaciones («constraints») (Seifert L., 2014).
Desde una perspectiva psicológica, los escaladores más extremos requieren una variedad de capacidades adicionales como: prepararse psicológicamente para el riesgo potencial, la resiliencia, confianza en uno mismo, la capacidad de gestionar el miedo y que no entorpezca su rendimiento,… Necesitarán un mindset más estoico.
Por tanto, el «expertise» es una combinación de rapidez, precisión, forma y adaptabilidad. Según Johnson, HW (1961):
«Skill = speed x accuracy x form x adaptability»
El comportamiento de un escalador experto se caracteriza por patrones de movimiento estables y reproducibles, que son consistentes en el tiempo, resistentes a perturbaciones y reproducibles bajo diferentes tareas y limitaciones ambientales de forma intuitiva. Pero, a la vez, es flexible y adaptable.
El ritmo y la fluidez es un factor de rendimiento en la escalada. Debido a las características bioenergéticas, consumir menos tiempo en cada presa es una ventaja. Pero también lo es ser capaz de ver y aprovechar los reposos (affordances) que ofrece la ruta. Puedes profundizar más en este artículo sobre el rimo y la fluidez en escalada, y en este otro sobre los sistemas bioenergéticos al escalar.
EL FLOW EN LA ESCALADA
Los escaladores expertos son capaces de escalar más tiempo y a mayor nivel de manera intuitiva, sin tener que detenerse a analizar la situación.
El flow hace referencia a ese estado de flujo en el que pareces flotar escalando. Cada movimiento surge de manera natural, sin tener que pensar.
Los escaladores expertos son capaces de escalar más tiempo y a mayor nivel de dificultad (mayores contraints) en este estado. Es decir, escalando de manera intuitiva, sin tener que detenerse a analizar la situación.
Pero además, un escalador experimentado es capaz de traducir a «sensaciones» la información de una ruta que está extrayendo desde el suelo. Así, a través de la visualización interna, será capaz de adelantarse a los desafios que se encontrará escalando.
Puedes profundizar más en estos conceptos en el artículo sobre el estado de flujo e la escalada y en el artículo sobre la utilidad de la visualización en escalada.
EL ENTORNO EN LA ESCALADA
En la escalada en roca, los condicionantes o constreñimientos (contraints) del entorno escapan al control del escalador.
Una de las características más desafiantes de la escalada en roca es que los límites o constreñimientos (contraints) del entorno escapan al control del escalador. Esto hace que deba realizar juicios basados en experiencias previas: calidad de la roca, lectura de las marcas de magnesio o de los restos de goma de los pies de gato, combinación más eficiente de las presas disponibles, exposición y riesgo de la ruta o predicción meteorológica, por decir algunos muy variados.
El grado de incertidumbre ambiental de la escalada, junto con las consiguientes exigencias psicoemocionales y fisiológicas, la sitúan dentro de los deportes extremos. Por este motivo, conocer unos primeros auxilios básicos puede resultar una gran inversión de tiempo.
DINÁMICA ECOLÓGICA DE LA ESCALADA
La dinámica ecológica combina conceptos de la psicología ecológica y la dinámica no lineal para comprender la adquisición y la transferencia de habilidades y comportamientos humanos adaptativos.
La dinámica ecológica combina conceptos de la psicología ecológica y de la dinámica no lineal para aplicarlos a contextos de rendimiento y aprendizaje. El objetivo es comprender la adquisición y la transferencia de habilidades y comportamientos humanos adaptativos
La investigación sobre la dinámica ecológica considera el rendimiento como una coadaptación de los pensamientos y comportamientos de cada escalador a un conjunto de restricciones dinámicas e interactivas. La eficiencia de esa respuesta y adaptación, en tiempo real, marcará el mejor o peor rendimiento.
En la psicología ecológica, la organización del comportamiento humano se basa en el papel de la información que emerge del sistema intérprete-entorno para regular directamente la acción.
La dinámica ecológica hace referencia a la interacción y coordinación dentro, y entre, los sistemas dinámicos complejos. El artículo de Seifert y col. pone ejemplos de escalada en hielo, en solitario y alpina. Cada una conlleva sus propios riesgos y niveles de compromiso específicos.
ADQUISICIÓN DE HABILIDADES
El aprendizaje de habilidades surge de una relación adaptativa entre el individuo y el entorno de rendimiento.
La adquisición de habilidades surge de una relación adaptativa entre el individuo y un entorno de rendimiento. Los cambios adaptativos pueden producirse en:
- Las características estructurales de los tejidos biológicos del escalador. Por ejemplo, el entrenamiento de fuerza estabiliza patrones de movimiento específicos que limitaban la forma en que el individuo responde funcionalmente a diferentes demandas de rendimiento.
- A nivel psicológico. El entrenamiento en el rocódromo te ayudará a conseguir las capacidades físicas para realizar tu propósito, ya sea una vía deportiva o multipitch. Pero no te preparará para los desafíos mentales que puedas surgir del entorno. Este aspecto es más pronunciado conforme te acerques un un estilo de escalada más alpino.
TRANSFERENCIA DE HABILIDADES
La transferencia de habilidades surge desde las experiencias previas que sucedieron bajo un conjunto particular de restricciones diferente a aquellas en las que se adquirieron las habilidades. Es decir, esa técnica de bavaresa que aprendiste en una placa de granito puedes transferirla a una vía diferente de caliza.
La transferencia de competencias puede caracterizarse como positiva (el rendimiento mejora bajo unas restricciones diferentes a las que habría sin el aprendizaje), neutra o negativa (el rendimiento empeora bajo unas restricciones diferentes a las que habría sin el aprendizaje).
En ocasiones, deberías preguntarte si demasiado tipo de una práctica o entrenamiento concretos no estará perjudicando tu rendimiento objetivo. Es decir, si te pasas con el campus board quizás luego lo pagues recurriendo al «gorileo» a la mínima oportunidad.
TRANSMISIÓN DE HABILIDADES
Los escaladores más experimentados tienen unos patrones de comportamiento establecidos que pueden variar según las condiciones dinámicas. Ser flexible en la respuesta es un signo de adaptabilidad.
El marco de diseño donde se realice el entrenamiento ha de ser representativo de aquel donde se desarrollará la escalada. Es decir, un rocódromo ha de intentar reproducir el entorno donde escalarás (si ese es tu objetivo).
Esta es una característica importante de la transferencia de habilidades, ya que garantiza que las cogniciones, percepciones y acciones serán transferibles a los objetivos. Una vez establecido ese principio, se comenzarán a aplicar limitaciones (constraints) que fuercen al escalador a desarrollar ciertas habilidades por medio de la adaptación resolutiva a la situación expuesta.
Los escaladores más experimentados tienen unos patrones de comportamiento establecidos para cada situación. Sin embargo, pueden variar las acciones según las condiciones dinámicas de rendimiento.
Los sistemas de movimiento humanos tienden a ser estables y más ecológicos con la experiencia y la práctica. Ser flexible en la respuesta a los «constraints» no es una pérdida de firmeza, sino que, por el contrario, es un signo de adaptabilidad.
CONCEPTO DE DEGENERACIÓN
Cuando las demandas de la tarea no resultan desafiantes, el escalador puede adaptarse resolviéndola de diferentes maneras.
Cuando la brecha entre un repertorio de patrones de movimiento de un individuo y las demandas de una tarea es pequeña, y/o cuando las restricciones de la tarea son débiles, puede surgir la variabilidad del movimiento.
El escalador será capaz de adaptarse a los cambios ambientales a través de diferentes patrones de coordinación refleja. Y eso, se adquiere mediante de la generación de muy diversos patrones de movimiento y respuesta conseguidos a través de la práctica y la experiencia.
La degeneración es un principio central en un marco de dinámica ecológica para explicar las fuentes de variabilidad intra e interindividual que surgen durante el aprendizaje y el rendimiento.
Un ejemplo de degeneración en la escalada es la gran variedad de patrones de agarre de la mano y posiciones del cuerpo que se utilizan regularmente. Una buena muestra es ser capaz de escalar una vía de una manera diferente cada vez.
TRANSFERENCIA DE HABILIDADES
El entrenamiento analítico de capacidades específicas de manera aislada puede ser un complemento, pero nunca el único modo de entrenar.
Hace algunos años, se aprendía a escalar en la roca natural. Esto provocaba que, aunque tus capacidades físicas (fuerza, resistencia) fuesen menores, eras capaz de explotarlas de forma más eficiente en ese medio.
Sin embargo, lo más habitual hoy es comenzar en un rocódromo. La gente llega de rebote a la escalada indoor, como un deporte en sí mismo. Y tras unos meses de dedicación, en los que ya han adquirido cierto nivel, se animan a salir a la roca con sus compañeros. Entonces, se sorprenden de ser incapaces de escalar con la destreza y confianza que venían haciendo en su gimnasio.
Algo similar sucede con escaladores que han realizado un macrociclo ATR encerrados en la resina. Se sienten fuertes, pero ahora les toca ser capaces de transferir esas habilidades al entorno natural.
Pos estos motivos, el entrenamiento analítico de capacidades específicas de manera aislada puede ser un complemento, pero nunca el único modo de entrenar. Si sólo trabajas una herramienta (campus, Moonboard, multipresas,…) serás bueno sobre esa herramienta.
CÓMO APLICAR LA VISIÓN ECOLÓGICA EN EL ENTRENAMIENTO DE ESCALADA
El uso de limitaciones es la base del progreso técnico.
Llega el momento de plantearse qué utilidades se pueden sacar de lo leído hasta ahora. Es decir, cómo diseñar las sesiones de entrenamiento para adquirir la mayor cantidad útil de adaptaciones transferibles a los objetivos del escalador.
Casi la totalidad de estudios sobre escalada han sido realizados en laboratorios, escalada de interiores o en competiciones. Por tanto, éste es aún un campo poco desarrollado y pendiente de explorar.
USO DE LIMITACIONES DE MANERA ESTRATÉGICA EN EL ENTRENAMIENTO
El uso de limitaciones es la base del progreso técnico. Primero empiezas a escalar con todas las presas. Una vez que eres capaz de moverte, comienza el uso de «constraints».
Ese es el principio de las rutas en un rocódromo: Poder usar unas presas concretas de una determinada manera para forzar la adquisición de habilidades.
Aunque también se puede recurrir a otro tipo de limitaciones enfocadas al aprendizaje de ciertas habilidades: escalar con una sola mano o repitiendo un gesto concreto, con un límite de tiempo total o de tiempo en cada presa,… Planteadas a modo de juegos, son una herramienta eficaz para el entrenamiento de niños y jóvenes escaladores.
De la misma manera, evoluciona el aprendizaje motor de las habilidades. Empieza haciendo una bicicleta en un muro vertical con presas buenas. Conforme vayas asumiendo los nuevos patrones motores, deberás ir complicando el entorno para seguir progresando.
Una importante tarea pedagógica es inducir a la exploración. Se debe dar la oportunidad al escalador de experimentar y descubrir por sí mismo diferentes patrones de coordinación. Esta habilidad resultará transferible a futuras tareas de aprendizaje y rendimiento.
Por este motivo, antes de indicar a un escalador cómo realizar un movimiento concreto, permítele experimentar por sí mismo.
Es importante que las restricciones psicológicas no interfieran en el aprendizaje físico. Como puedes leer en este artículo sobre el aprendizaje motor, la adquisición de nuevas habilidades debe producirse en un entorno seguro y confortable.
PRINCPIO DE VARIABILIDAD
Trabajar la variabilidad se traducirá en una mayor capacidad de extraer «affordances» (oportunidades) de los «constraints» (limitaciones) mientras escalas.
Está demostrado que nunca repetirás exactamente un movimiento, si no que siempre se adaptará a los cambios del entorno y de la propia persona. Entonces, tendrá más sentido trabajar la variabilidad que buscar la ejecución perfecta.
Una vez que puedes realizar una tracción en la barra, empieza a trabajarla en diversos medios: en un muro desplomado, con dos presas a diferente altura, una mano tirando y otra empujando, apoyando un pie del mismo lado o del contrario… De esta manera, tu riqueza gestual será mucho mayor.
Se traducirá en una mayor capacidad de extraer «affordances» (oportunidades) de los «constraints» (limitaciones) mientras escalas en la mayor variedad de situaciones. Esa es una cualidad del «expertise»: ser capaces de adaptar los patrones a la variabilidad.
También se debe tener en cuenta que el principio de variabilidad puede adaptarse a los movimientos de las rutas, el tipo de presas, sus orientaciones y combinaciones. Un problema de la escalada en interiores es que las presas se acaban conociendo. Esto reduce las capacidades exploratorias de los escaladores.
Seifert y col. analizaron a escaladores experimentados (nivel superior al 6c) que subieron dos rutas gemelas. Una en roca natural y la otra, reproduciendo las presas y características de ésta, pero en interior. Los resultados demostraron que, en roca, los escaladores dedicaban una mayor cantidad de tiempo a la exploración que en resina.
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
El ser humano es un sistema dinámico complejo, que se adapta continuamente a su entorno, del que aprende y a través del cual se relaciona.
Algo similar sucede con el hecho de acostumbrarse a escalar en un entorno tan seguro y confortable: colchonetas, climatización, llegada sin tener que realizar una aproximación fatigante, gran cantidad de medios y opciones para realizar un buen calentamiento,…
Demasiado confort producirá más incomodidad al pretender desarrollar la actividad en un medio natural. Por este motivo, los autores recomiendan la generación de una mayor incertidumbre en la escalada de interiores.
Algo similar a lo que proponen los estoicos: hay que exponerse a la incomodidad regularmente, saliendo de la zona de confort.
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD ADAPTADA AL ENTRENAMIENTO
Teniendo en cuenta todo lo anterior es normal poner en duda las planificaciones clásicas. Si cada individuo es único, en un entorno complejo con unas circunstancias impredecibles, parece obvio que pretender adivinar los resultados de un mesociclo que ocurrirá en unos meses es, algo así, como echar las cartas.
Las periodizaciones emergentes, tipo Bottom up o ágiles, trabajan microciclo a microciclo. Sin predecir el futuro, se basan en controles frecuentes que marcan el camino a seguir.
Puedes profundizar más en el artículo sobre la periodización emergente o ágil «bottom up».
CONCLUSIONES SOBRE LOS SISTEMAS DINÁMICOS COMPLEJOS
Hay que entender el ser humano como un sistema dinámico complejo, que se adapta continuamente a su entorno, del que aprende y a través del cual se relaciona.
El entrenamiento no puede concebirse como un proceso lineal y cerrado. Si una persona es un sistema complejo, la respuesta ante estímulos será diferente para cada organismo y en cada momento. Es algo fácilmente comprobable con los datos de 8a.nu.
No estás igual hoy que un día que no has dormido por una noche loca u otro que tienes más estrés laboral. Por tanto, es importante autorregular las sesiones de entrenamiento.
Un escalador que empieza debe priorizar la escalada en roca, si ese es su objetivo. También trabajar las cualidades de la manera más integrativa y transferible, evitando dividirlas en partes.
Un entrenador, sobre todo de escaladores jóvenes o que empiezan a escalar, debe preparar el entorno para promover la adquisición de habilidades transferibles. No tiene por qué conocer la respuesta ideal para una persona ante una «constraint» concreto. Es el sistema (el organismo) el que tiene capacidad de autoorganización y, por lo tanto, de adaptarse a las condiciones (affordances) del entorno.
Esto no niega la validez del entrenamiento más analítico. Éste seguirá siendo adecuado en ciertos momentos, como el entrenamiento de escaladores avanzados, el fortalecimiento de ciertas estructuras que permitan una escalada más segura o la adquisición de habilidades concretas.
Pero siempre será mejor preguntarse previamente si es posible realizar la tarea de una manera más transferible, implicando patrones de movimiento de todo el cuerpo y que permita responder a la mayor variedad posible de situaciones. Duda de toda la información que te llegue, experimenta y ponla a duda para evitar caer en sesgos cognitivos.
Además, ya que la escalada se desarrolla en un entorno incontrolable, en tu mano está reducir el riesgo realizando la comprobación de seguridad previa a cada escalada.
Y tú, ¿cómo te sientes cuando pasas largos periodos sin «tocar roca»?
Referencias:
- Seifert, Ludovic & Orth, Dominic & Button, Chris & Brymer, Eric & Davids, Keith. (2017). An Ecological Dynamics Framework for the Acquisition of Perceptual–Motor Skills in Climbing. 10.1007/978-3-319-28265-7_28. (link)
- Torrents Martín, Carlota; Balagué Serre, Dr. Natàlia; Schöllhorn, Dr. Wolfgang. «La teoría de los sistemas dinámicos y el entrenamiento deportivo». Apunts. Educación física y deportes, 2005, (link)
- N. Balagué y C. Torrents, Complejidad y deporte, Inde (2011). (link)
Gracias por el articulo. Me ayuda a comprender mejor la necesidad de variar los estímulos. Variabilidad, limitaciones, adaptación… son conceptos que en el entrenamiento «tradicional» tienen muy poco peso o se les da poco valor. Además de escalar hago entrenamientos funcionales, cada vez más enfocados a la transferencia de ese entrenamiento a la escalada y lo mismo hago con mis clientes; variabilidad en los estímulos independientemente de sus propios objetivos.
Quiero decir por ejemplo: una persona que acude a mi para hacer un planing de reducción de peso, no solamente le pautaré sesiones de alto gasto metabólico, si no que introduciré sesiones (o bloques dentro de la sesión) que le ayuden a reforzar otros aspectos de su vida; resistencia, movilidad articular, fuerza… y no solo en el entorno de la sala de entrenamiento, si no en lugares donde se encuentre con diferentes limitaciones para que la adaptación sea más efectiva, y no solamente eso si no que procuraré que el plano psicológico esté cubierto (dentro de mis posibilidades) creando sesiones divertidas, amenas, que le ayuden con la autoconfianza y que le den la seguridad de que el trabajo realizado está en línea con sus objetivos.
Corrígeme si lo he interpretado mal. Muchísimas gracias por tus aportaciones. Un saludo y a seguir así de activo!!
Hola! Me parece un puto de vista muy adecuado. En tu caso, vas de lo específico (ejercicios concretos) a lo general (que sirva para el día a día). En los ejemplos del artículo van de lo general (entrenamiento en todo el rocódromo) a lo específico (limitar el uso de presas para conseguir los objetivos).. Los dos puntos de vista con válidos y eficaces 😉
Muchas gracias por compartir tus palabras! Un saludo!