El slackline se basa en el equilibrio. La instalación necesaria es sencilla: una cinta plana unida a dos puntos, normalmente árboles o parabolts. La cinta suele ser de nailon o poliéster, y no llega a estar completamente tensa; de ahí el nombre. Esta característica lo convierte en un desafío. Al principio, simplemente por aguantar unos segundos. Y después querrás más, dependiendo de la modalidad que practiques. Los objetivos pueden ser quemar adrenalina a gran altura, buscar la realización de trucos que son autenticas acrobacias, o recorrer una cinta cada vez más larga y fina, sumándole dificultad.
CONTENIDO
ORÍGENES DEL SLACKLINE
La historia del slackline siempre ha estado ligada al mundo de la escalada. Los escaladores del Valle de Yosemite, en USA, a comienzos de los 80’s lo incluyeron en sus rutinas de entrenamiento, o simplemente como entretenimiento los días de descanso en el campamento. De hecho, en el Camp IV hay unas cuantas slacklines instaladas todo el año.
La historia del slackline siempre ha estado ligada al mundo de la escalada.
Los orígenes del slackline se atribuyen a Adam Grosowsky, un escalador de Illinois, en 1979. Con 16 años Adam quedó fascinado por una foto del circo de 1890, en la que un par de equilibristas realizaban handstands a un brazo sobre un alambre. Adam y sus colegas escaladores comenzaron a entrenar para reproducir esa hazaña. Entrenaban sobre cuerdas de escalada, cintas, cadenas y cables.
En la escuela estatal de Washington conoció a Jeff Ellington y Brooke Sandahl, que fueron perfeccionando la técnica sobre cintas planas de escalada de 2,5 cm y elásticas de nailon para desarrollar todo tipo de trucos.
Sin embargo fue el escalador de búlder Pat Ament quien la introdujo y popularizó en el Campo 4 de Yosemite. La primera fue una de doce metros que montó entre dos árboles.
ORIGEN DEL HIGHLINE
El origen del Highline se remonta al verano de 1983. Adam y Jeff instalaron un cable de 17 metros de largo en Yosemite, a una altura de 880 m. Sin embargo, ninguno de ellos fue capaz de cruzar la línea.
Meses después, Scott Balcom, de 20 años, y Chris Carpenter, de 17, completaron con éxito el primer paseo documentado sobre las cintas de nailon. Fue en un tramo de aproximadamente 9 metros de largo y 35 m de alto en Pasadena, California.
No es lo mismo que el funambulismo. Los funambulistas caminan sobre un cable metálico muy tenso. En el slackline la cinta está “floja”, con holgura y balanceo. Por ello es tan difícil al principio. En la slackline tampoco se usa ninguna herramienta que ayude a mantener el equilibrio.
Con el tiempo fue ganando personalidad propia, tirando hacia 2 lineas principales: Búsqueda de la máxima dificultad de las acrobacias realizadas y desarrollo en alturas de vértigo con cintas más finas y más largas, entrando en juego, además de la mente, las condiciones ambientales del entorno.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SLACKLINE
La cinta no está totalmente tensa.
En el slackline la cinta no está totalmente tensa. En el caso de las cintas de iniciación, son de unos 5 cm de anchura. La tensión de la cinta puede ser ajustada, según el nivel de experiencia del slackliner, usando un trinquete.
En el caso de las longlines, su anchura se reduce a la mitad, unos 2,5 cm. Suelen ajustarse mediante un sistema de mosquetones. La cintas de Trickline, sin embargo, son de 5 cm y elásticas. De esta manera permite realizar saltos y acrobacias más dinámicas.
Debido a su simplicidad y versatilidad, se puede utilizar en diversos entornos requiriendo poco material. De momento aún no hay en España ningún slackpark, o parque acondicionado para la práctica del slackline. Por esta razón normalmente se practica en parques, atados a los árboles. Aunque en ciertas zonas no está permitido.
BENEFICIOS DEL SLACKLINE
PROPIOCEPCIÓN Y EQUILIBRIO
Al principio serás incapaz de aguantar sobre la cinta. El sistema neuronal enloquece. Es por ello que los primeros días pueden resultar algo frustrantes.
El slackline es un gran desafío para el cuerpo y la mente. Debido a su inestabilidad, la cinta pone a trabajar el sistema propioceptivo al máximo. La propiocepción es el sentido y capacidad que informa al organismo de la posición de los músculos y las partes corporales contiguas.
Permite reacciones automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y su relación con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Participa del control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.
Es un gran desafío para el cuerpo y la mente.
Las características homogéneas y poco desafiantes en que se desarrollan nuestras actividades diarias lo adormecen. Estás ciudades creadas para poder andar con los ojos cerrados (o en el teléfono móvil) no necesitan unos sentidos del equilibrio y propiocepción desarrollados. El resultado es gente torpe, incapaz de desenvolverse con soltura en plena naturaleza, más irregular y fractal; Tampoco de reaccionar ante situaciones repentinas e inesperadas.
Desarrollar la propiocepción te hará más ágil y rápido ante cualquier desafío que se cruce en tu camino mientras andas, corres o escalas. Te ayudará a poder superarlo de manera automática, sin tener que pensar en cómo hacerlo. Así podrás evitar algunas posibles lesiones.
De ahí que se esté extendiendo tanto en el mundo del trail running. Sin ir más lejos, Kilian Jornet lo practica desde hace algunos años. También es una gran manera de despertar los glúteos, tan inhibidos hoy día.
No es que te haga escalar mejor, pues son actividades desarrolladas en medios distintos. Pero mejorará la relación entre tu propiocepción y tu capacidad de reacción.
ESTABILIDAD DEL CORE Y PIERNAS
Activa todos los mecanismos para mantener el equilibrio.
Como ya trató el artículo sobre el core, éste tiene la principal función de dar estabilidad al cuerpo. El slackline te obliga a poner en acción todos los mecanismos para mantener el equilibrio. Para ello exige una gran participación de la zona central y del core. Este trabajo de estabilidad será beneficioso para la escalada y la vida diaria en general.
También trabajarás el tren inferior, sin desarrollar excesiva musculatura. Ayuda a fortalecer las articulaciones, como tobillos y rodillas, ganando agilidad.
CONCENTRACIÓN Y ENFOQUE
Una vez desarrolladas e integradas estas cualidades, se convertirá en un buen entretenimiento. Te exigirá un nivel de concentración similar al de la escalada. Eres tú y la cinta. Ese “entrar en la zona” que tanto engancha.
Si quieres mantener el equilibrio debes focalizar la atención. Es clave controlar el cuerpo y los pensamientos. Mediante la respiración, intenta no estar en tensión encima de la cinta, o será transmitida a través de tus pies produciendo un balanceo descontrolado.
DÍA DE REPOSO ACTIVO
Debido al movimiento constante que exige para poder guardar el equilibrio, resulta idóneo para los días de descanso. Esa actividad te ayudará a transportar más nutrientes a todos los músculos del cuerpo. Conseguirás así un reposo activo muy completo; con el extra de que la diversión está asegurada.
CALENTAR Y NO ENFRIARTE
Ideal para que los niños no se aburran en el sector.
También resulta interesante montar la slackline a pie de vía, en el sector de escalada. Es una buena manera de calentar y activarse, bien al principio de la jornada, o, por ejemplo, tras la pausa de la comida. También para entretenerse y mantenerse activo aquellos días de invierno que vais a escalar deportiva y sois impares.
Si tienes niños simplemente debes ponerla un poco más baja. Así no se aburrirán mientras escaláis.
También es un buen método de terminar el entrenamiento o la escalada, y volver a la calma. Por estos motivos cada vez es más común encontrar slacklines fijas en los rocódromos.
ESTILOS DE PRÁCTICA DE SLACKLINE
Según las características de la cinta y la práctica sobre ella:
TRICKLINE
En el trickline se persigue la dificultad y perfección de las acrobacias.
Es la modalidad más espectacular. En ella los slackliners buscan la dificultad y perfección de sus acrobacias. Los trucos pueden ser estáticos o dinámicos. Se crean combos, que son varios trucos o acrobacias encadenados.
La cinta se coloca a poco más de un metro del suelo, y tiene la distancia justa para que con la elasticidad no llegue a tocar el suelo. Normalmente entre 15 y 20 metros de largo. Cada año se celebra una copa del mundo de esta modalidad, cuyos trucos y saltos no tienen nada que envidiar a las competiciones de cama elástica o skate.
El récord de duración de una demostración de trickline lo consiguió Eduardo Lavarello tras dar una demostración de 5 minutos sobre la cinta en 2015.
LONGLINE
Recorrer la cinta ya supone un desafío.
La cinta tiene una anchura de entre 2,5 y 3 cm y mide mas de 30 metros de largo. Recorrerla entera ya supone un gran desafío. Se necesita mucha destreza y práctica debido a que tiene mucha mas holgura que una más corta y ancha. Un gran reto a tu poder de concentración.
El longline más largo, con una longitud de 610 metros, fue recorrido en 2015 por Alexander Schulz en Mongolia.
FREESTYLELINE O RODEOLINE
La cinta está tan poco tensa que forma una “U”. El propósito es conseguir un balanceo de pie sobre la cinta, como si fuera un columpio.
YOGALINE
Consiste en realizar yoga sobre la cinta. A las exigencias propias de la slackline, se le suman las del yoga: elasticidad, flexibilidad, concentración,… Requiere mucha experiencia sobre la cinta. Un yogui experto en slackline es capaz de crear una práctica de yoga fluida sin caer de la línea.
WINDLINE
Es una práctica de slackline realizado en condiciones de mucho viento. Esto aumenta la dificultad. Se debe buscar la gestualidad aerodinámica para mantener el equilibrio.
MODALIDADES DEL SLACKLINE SEGÚN EL LUGAR DE REALIZACIÓN
Al demandar tanta concentración, el ambiente interfiere en su práctica. Lo normal es colocarla en un parque, o similar, anclada a dos puntos. Pero hay más posibilidades:
- URBANLINE
Se desarrolla en las ciudades, normalmente usando cintas anchas. Hay dos variantes: una consiste en aguantar el máximo tiempo posible sobre la cinta. La otra es cercana al trickline, pero incluyendo posiciones de street workout sobre la slackline.
WATERLINE
El agua en movimiento aumenta la sensación de inestabilidad.
La cinta se monta sobre el agua para practicar las disciplinas anteriormente comentadas. No hay una altura estándar. Esta modalidad aumenta la dificultad debido al movimiento del agua, que produce una sensación de más inestabilidad y movimiento. Es más difícil buscar el punto fijo, pues todo se mueve a tu alrededor. Es una modalidad muy común y divertida. Apropiada para las zonas de escalada adecuadas para ello en verano (ver vídeo más abajo).
HIGHLINE
La cinta se monta a más de 20 metros de altura. No se persiguen acrobacias, ya que el desafío mental de recorrer la cinta ya será suficiente. Ésta tendrá las mismas características que las de longline: 2,5 cm de ancho y más de 20 de largo. En este caso se lleva un arnés de seguridad con una linea de vida.
La highline es un desafío mental. Pura adrenalina.
Aunque también hay quienes se atreven a practicarla sin seguridad o en free solo, como Andy Lewis o el desaparecido Dean Potter. Las highlines requieren experiencia en seguridad y montaje. Pura adrenalina solo apta para usuarios avanzados.
La slackline más alta registrada fue recorrida por Christian Schou en 2006 en Noruega, a 100 metros de altura. Nico Aimone en santiago de Chile en 2014, también recorrió un slackline con una altura de unos 1000 metros.
En 2016 Nathan Paulin, junto con Danny Menšík, estableció un nuevo récord para el highline más largo en Aiglun, Francia. Fueron 1020 metros, llegando a 600 m de altura en su punto más alto.
CÓMO EMPEZAR A PRACTICAR SLACKLINE
Adrián Portolés, slackliner de Barcelona, comparte unos consejos para comenzar a practicar Slackline (ver video):
Mantener la mirada al frente, en un punto fijo al final de la cinta. Al principio es normal cometer el fallo de mirar hacia abajo.
- Levanta los brazos y úsalos para equilibrarte. Serán tu mejor herramienta. Forma una linea imaginaria entre el pie que está en el aire y la mano contraria.
- Las muñecas han de permanecer relajadas, y la respiración ha de ser pausada.
- Para andar, flexiona las rodillas y concéntrate en ir buscando el equilibrio sobre un pie cada vez. Mantenerse sobre un pie es más sencillo que sobre los dos, pues puedes utilizar la otra pierna para equilibrarte. Nota tu centro de gravedad. El resto llegará después, pues avanzarás cambiando el peso de un pie a otro, no intentando mantenerlo entre los dos.
- Empieza por el extremo de la cinta, pues será más estable que el centro.
Busca un ambiente agradable y diviértete, pues así optimizarás el aprendizaje motor.
DÓNDE MONTAR LA SLACKLINE
Asegúrate de que los puntos de anclaje resistirán la tensión.
- En España no hay slackparks o zonas acondicionadas para su práctica. Por ello busca una zona con un suelo plano y blando, para amortiguar las caídas. Cuantas menos irregularidades, mejor. A ser posible césped o arena.
- La altura ideal para comenzar es más o menos la altura de las rodillas. Así reducirás los posibles daños con la cinta.
- La longitud recomendada es entre 5 y 9 metros. Al inicio ya será suficiente desafío. Notarás una mayor inestabilidad conforme te acerques al centro. Poco a poco irás ganando soltura y podrás buscar más distancia entre los anclajes.
- Empieza con una cinta estándar de 5 cm de anchura.
- Mira bien las instrucciones para colocarla. Asegúrate de que los puntos de anclaje resistirán la tensión. No te fíes demasiado del mobiliario urbano. Si usas árboles, coloca protectores (telas o cartón) para no lastimarlos, y de paso, proteger la slackline. Ten cuidado también si la atas a una roca. Si se rompe, puede hacer mucho daño.
- Practica como prefieras, con calzado o descalzo. Yo recomiendo la opción sin calzado, pues será un buen momento para liberar los pies, tan maltratados cada día, y aún más en la escalada con los pies de gato. Además notarás que puedes pinzar la cinta entre el dedo gordo y pequeño del pie. Si prefieres usar calzado, elige alguno de suela plana.
El pack para empezar puedes conseguirlo en cualquier tienda con material de escalada, alguna especializada en slackline, o en Amazon. Se compone de la cinta y el trinquete o crica. Algunos también incluyen los protectores.
SLACKLINE COMO ESTILO DE VIDA
En Estados Unidos su práctica está mucho más extendida.
En España es cada vez más habitual cruzarse alguna slackline. Los slackliners abundan en el Parque de la Ciutadela de Barcelona. En Estados Unidos, sin embargo, su práctica está mucho más extendida.
Mikel Ros y Adrián Portolés pertenecen al club deportivo “Slackeros Barcelona”. Aunque ambos están esponsorizados, ninguno vive exclusivamente de las competiciones.
“Es muy díficil vivir como un atleta. Al final se acaba entrando en el mundo del espectáculo cirquense” nos dice Mikel. Comenzaron practicando en los parques o playas, de donde les acabaron echando. Ahora disponen de un local en Can Batlló, espacio autogestionado de la ciudad condal.
Abraham Hernández, campeón mundial de slackline, nos cuenta los dos tipos de competiciones de trickline que hay: Las ISI, en las que cada truco aporta una puntuación concreta, aunque variable según el combo en que se incluya. Y el modo versus, en el que se puntúa por bloques y es a modo de torneo.
CONCLUSIONES
Mantén la mirada en un punto fijo al frente y usa los brazos para equilibrarte.
Después de ver el vídeo, seguro que te apetece buscar algún lugar para practicar. La constancia que tengas será clave a la hora de marcar tu progresión. No te rindas el primer día. Ten paciencia.
¡La slackline es una alternativa a la escalada muy divertida! Y tú, ¿la has probado?
Puedes aprender más sobre los mecanismos del equilibrio en escalada en este artículo.
Muchas Gracias a Mikel Ros, Adrián Portolés, Abraham Hernández y la peña de Slackeros Barcelona.
Este artículo fue publicado originalmente el 28 de julio de 2017 en PasoClave.com, y actualizado el 11 de julio de 2019
Muy buen aporte! Muy completo
Muchas gracias, Adrián 🙂