La escalada engloba distintas disciplinas y modalidades. Al principio puede ser un poco complicado conocerlas y saber en qué se diferencian. Las distinciones pueden deberse a su metodología, como la escalada libre y la artificial. Al medio dónde se realiza, como la escalada en roca, la escalada sobre hielo, la escalada mixta, la escalada alpina, la escalada urbana o en las paredes artificiales de un rocódromo. Las distintas disciplinas varían en las mentalidades, el material utilizado y los modos de protección: la escalada clásica, la deportiva, el búlder, las vías ferratas o el psicobloc. En este artículo intentaré, con ejemplos, dejar claro los distintos tipos de escalada y sus diferencias.
CONTENIDO
La escalada está en todas partes. Las ciudades se llenan de rocódromos y competiciones. A los cines llegan grandes producciones sobre hazañas épicas en grandes paredes. En los anuncios aparecen felices escaladores extremos. Y en Tinder raro el que no tenga una foto colgado en una pared.
Sin embargo, si llevas poco tiempo en este mundo, es normal que aún te confundas con ciertos términos. Además, cuando comentas a alguien de fuera del entorno escalador que sueles escalar, muchas veces te saltan con anécdotas o comparaciones de alpinismo, montañismo, o incluso, trekking.
Aunque está más en boca de la gente que nunca, la escalada cuenta ya con una larga trayectoria y diferentes modalidades aptas para todos los públicos.
HISTORIA DE LA ESCALADA Y EL ALPINISMO
Seguramente, la escalada de muros de roca lleve con el ser humano desde sus inicios. La necesidad de conseguir alimentos o huir de alguna presa le harían trepar más a menudo de lo que habría deseado.
Tras la conquista del Cervino, la búsqueda de riesgo y aventura viró hacia la escalada en roca.
La escalada tal y como se conoce en la actualidad deriva del alpinismo. El 8 de agosto de 1786, el ascenso al Mont Blanc, por el Dr. Michel G. Paccard y su guía Jacques Balmat, es el primero registrado. Se rompió una barrera social, y dio comienzo una época dorada del alpinismo, impulsada por curiosidades científicas e intereses políticos y aventureros.
El 14 de julio de 1865, Edward Whymper conquistó el Cervino. Fue el último pico alpino alcanzado por la humanidad, poniendo fin a la época dorada en busca de aventura. Puedes leer más sobre esta épica ascensión en el libro «La conquista del Cervino«.
La búsqueda de aventura y dificultad giró hacia otro lado: la escalada en roca. En los últimos años del siglo, Oskar Schuster y Paul Preuss proclamaban por una nueva mentalidad: la escalada libre. Desde entonces, la evolución de la escalada siempre ha ido de la mano con:
- La progresión técnica de los materiales utilizados.
- La seguridad del escalador.
- La, cada vez mayor, especialización de sus entrenamientos.
TIPOS DE ESCALADA SEGÚN SU METODOLOGÍA
ESCALADA ARTIFICIAL O «ARTIFO«
Fue el primer tipo de escalada, cuando era una herramienta más para progresar al ascender a la cima de una montaña. En la actualidad, se sigue practicando en vías que no permiten una escalada libre, en alta montaña, big walls o entre tramos de escalada clásica.
El escalador se ayuda de distintos materiales para progresar por la pared.
La mayor característica es que el escalador puede ayudarse de distintos materiales para progresar por el muro. Entre ellos se incluyen ganchos, uñas, escaleras o estribos. Para asegurarse, utilizarán los mismos materiales que la escalada tradicional: empotradores, fisureros, friends,… Todavía es posible encontrarse reliquias de años atrás fijas en las rutas más clásicas.
La escala para graduar la dificultad va desde A0 a A6. En la A0 el escalador puede escalar progresando de seguro a seguro. En la A6 la paredes están totalmente limpias, y se exige grandes dotes de escalada. Pueden sucederse 10 emplazamientos seguidos para seguros que no aguanten más allá del peso del escalador. Se le suma que las reuniones tampoco soportarían una caída. Es la escalada artificial extrema. Hay otras dos nomenclaturas que hacen referencia a que el largo disponga de buriles (Ab) o esté equipado con algún otro material fijo (Ae).
ESCALADA LIBRE
El escalador únicamente utiliza su cuerpo para progresar por la vía.
El escalador únicamente puede hacer uso de su cuerpo para progresar escalando. Esto no impide utilizar magnesio, calzado para escalar, esparadrapo o rodilleras. La función de todos ellos es optimizar el rendimiento del propio cuerpo. El resto de materiales tendrán la única función de seguridad frente a una caída o accidente (arnés, cintas exprés, cuerda, casco, …).
La escalada libre debe mucho a los avances en seguridad y últimas tecnologías en materiales de escalada.
Muchas vías equipadas tardan años en liberarse. Hay equipadores que optan por crear una ayuda para facilitar el paso y hacer más coherente el grado total de la ruta. Otros, prefieren dejarlos intactos para futuras generaciones. Algunas son escaladas en artificial hasta que llegan escaladores capaces de liberarlas. Es lo que muestra el siguiente vídeo de Jorg Verhoeven en El Capitán.
DISCIPLINAS DE LA ESCALADA
ESCALADA ALPINA EN ALTA MONTAÑA
La escalada alpina conlleva más riesgo y exige una mayor cantidad de habilidades y materiales.
Es realizada en las altas montañas. Es el tipo de escalada que conlleva más riesgo y exige una mayor cantidad de habilidades y materiales, pues suele mezclar escalada tradicional, escalada artificial y sobre hielo. Un escalador alpino debe desenvolverse con soltura tanto escalando en roca como en nieve o hielo, y en condiciones extremas. También saber manejarse en la alta montaña, y todos los peligros que conlleva. Debe reaccionar ante avalanchas y cambios drásticos a nivel climatológico, además de leer mapas y disponer de una buena orientación.
Antes de lanzarse a una aventura de este tipo, debes reunir la mayor cantidad de información posible sobre la ruta y el material necesario para realizarla. Ten en cuenta que la misma ruta será totalmente diferente según la época del año.
La calidad de los materiales, y su ligereza, cobran especial importancia. También suman otras cualidades, como el conocimiento de primeros auxilios, auto-rescate, cocinar eficientemente con los mínimos recursos, y la fuerza mental ante las adversidades. Si quieres empezar en este mundo, mejor ir con alguien que tenga experiencia y te asesore en los primeros pasos. Sin ninguna duda, los regalos sensoriales que te regalará este tipo de aventuras serán difícilmente superados por cualquier otra faceta de tu vida.
ESCALADA CLÁSICA O TRADICIONAL
Lo seguros deben ser colocados por el escalador mientras asciende.
Es un tipo de escalada realizada sobre paredes limpias de seguros. Suelen ser rutas menos accesibles y de varios largos. Se considera la escalada más respetuosa con el medio, e implica una mayor carga de aventura y riesgo.
Los escaladores deben llevar, entre su material, distintos seguros adaptados a las características de la ruta. Normalmente, estos seguros no se utilizarán para ascender, realizando una escalada libre. Aunque a veces se pueden usar para poder pasar de un largo a otro cuando la pared no lo permite de manera libre.
Lo normal es que el primer escalador coloque los seguros. Estos pueden ser cintas en anclajes naturales, como árboles o puentes de roca, o seguros artificiales, como empotradores, clavos, fisureros, friends, … El segundo escalador, asegurado desde arriba, los va recogiendo. Sin embargo, pueden dejarse varios días si se pretende seguir probando la ruta para encadenarla o liberarla.
En algunas rutas puede haber un movimiento protegido con un seguro fijo en la pared, como spit o parabolt. El motivo puede ser la imposibilidad de colocar algún seguro en la roca, o por seguridad frente a la extrema dificultad del tramo en cuestión.
Este tipo de escalada exige, además de las cualidades como escalador, un conocimiento técnico del material. Suelen utilizarse cuerdas dobles, por seguridad y para evitar el roce.
Antes de encaminarse hacia una escalada de este tipo, se debe obtener la mayor información posible sobre la ruta: su recorrido, la dificultad de sus tramos, cómo acceder, por dónde bajar y si hay posibilidad de hacer un rapel si fuese necesario abandonar. A todo esto se suma el requisito de saber la cantidad y tipos de seguros necesarios para realizarla de la manera más segura posible. Por último, ciertos conocimientos de montaña y climatología también resultarán de gran ayuda.
En este vídeo, las escaladoras Cintia Percivati y Soho Langbehn liberan, aplicando este estilo de escalada, «El último Tango». Una ruta, situada en Chile, de 160 metros y tramos de hasta 8a.
ESCALADA DEPORTIVA
La escalada deportiva es un tipo de escalada libre que enfatiza el rendimiento deportivo sobre los valores de riesgo y aventura. Se busca la dificultad, pero siempre apoyada en la seguridad.
Gracias a la seguridad de los anclajes fijos, el escalador puede centrarse en la ejecución de los movimientos.
Para ello los equipadores instalan unos anclajes permanentes en la pared, comúnmente llamados «chapas«. Estos pueden ser sistemas de expansión, como los parabolts, o pernos químicos, mucho más resistentes. Los escaladores deportivos suelen levar unas cintas exprés, que colocarán en estos seguros. Por el mosquetón inferior de están cintas irán pasando la cuerda, lo que se conoce como chapar.
La escalada deportiva de primero ha ido ganando popularidad hasta ser la más común en la actualidad. Gracias a esta seguridad, y tras una etapa de aprendizaje de los conceptos básicos, el escalador puede escalar centrado en la escalada en sí. Conseguirá entrar en un estado de flujo, sin tener que preocuparse por la exposición al riesgo.
Hay que añadir el crecimiento en la oferta de sectores disponibles, y la cantidad surgente de aplicaciones móvil para conocerlos y llegar sin perderte. También la cantidad de rocódromos urbanos y la, cada vez mayor, tecnificación en su entrenamiento. Es una de las tres disciplinas que se incluyen dentro del formato de competición.
Existen diferentes sistemas de graduación a nivel mundial. En España se utiliza una mezcla:
- Graduación UIAA para las vías de menor grado. Es representada con números romanos y los signos «+» o» -«. Ejemplos: IV+ o V
- A partir del sexto grado, salta a la graduación francesa, compuesta de números y las letras «a», «b» o «c». También se acompaña con el signo «+», e incluso «/», para afinar más con graduaciones intermedias. Ejemplos: 6a, 7b+, 8c/`+
En las últimas décadas se está viviendo un gran avance en los estándares técnicos, en las habilidades de los escaladores y en las dificultades de las rutas actuales. Desde que en 1913 el máximo grado eran los Vs, pasando en 1991 por la ruta de 9a («Action Directe«), hasta que Adam Ondra encadenó el año pasado la primera propuesta de 9c, aún no repetida por ningún otro escalador: «Silence«.
ESCALADA DE VELOCIDAD o SPEED CLIMBING
En este tipo de escalada, sus competidores suelen ir asegurados desde arriba, en tope-rope. La misma ruta es replicada para ser escalada a la vez. Lo importante es llegar a final de la ruta en el menor tiempo.
Es la disciplina más discutida dentro del formato de competición. La razón es la idea de que la escalada es algo así como la danza o la música. Cada vía es como una partitura que debes leer e interpretar, acorde a su ritmo interno. Con este formato todo queda a merced del cronómetro.
Además, a nivel de entrenamiento lo complica mucho. ¿Has visto alguna vez a un maratonista corriendo los 100 metros lisos y compitiendo en la modalidad de paso ligero? Es difícil debido a las interferencias entre las distintas adaptaciones fisiológicas al entrenamiento. La pena de este formato es que el escalador que gane será aquel que mejor puntuación obtenga en la media de las tres pruebas. Habrán escaladores mediocres en todo, en vez de atletas especializados en una disciplina, como en el resto de los deportes. Es un tema que crea controversia. Habrá que ver cómo resulta en las próximas Olimpiadas de Tokyo 2020.
Hay otra tendencia de escalada de velocidad, que es practicada en la roca. Más concrétamente, en las vías de varios largos. Es el caso de Alex Honnold y Tommy Caldwell escalando la mítica «The Nose«, en El Capitán, en menos de 2 horas. Mucho ha llovido desde los 12 días que tardaron sus aperturistas, en 1958.
BÚLDER, ESCALADA EN BLOQUE O BOULDERING
El búlder representa la búsqueda de la dificultad, llevada al extremo.
En la escalada en bloque se busca la máxima dificultad, tanto física como técnica. Es el crux en estado puro. La dificultad llevada al extremo. Básicamente, es como coger la parte dura de una vía y desechar el resto.
Su práctica se realiza sobre rocas o cuevas no demasiado altas, o en las partes inferiores de paredes. Es también muy utilizado para entrenar en rocódromos por escaladores debido a su comodidad y sociabilidad.
Gracias a su escasa altura, sus practicantes no necesitan ir con arnés atados a una cuerda. Su protección viene del uso de crashpads. Unas colchonetas diseñadas para absorber el impacto de la caída. También será importante la función de los porteadores, encargados de que el escalador caiga bien y dentro de la zona cubierta con crashpads.
Hay algunos bloques con problemas bastantes altos. En este caso no es raro que el escalador los pruebe antes atado a una cuerda, para minimizar riesgos. Durante el encadene, estará expuesto al peligro, como si se tratase de un solo integral. Son los highball boulders, y llegan a superar los 15 metros de altura.
Debido a su comodidad y carácter social, es una práctica en auge en los últimos años. Además, es una de las tres disciplinas que se incluyen dentro del formato de competición.
VÍA DE ESCALADA HÍBRIDA
No es muy habitual encontrar este tipo de rutas. Son aquellas que mezclan secciones de distintas modalidades de escalada. No confundir con la escalada mixta, que transcurre por distintas superficies, pero con la misma técnica y herramientas.
En la vía híbrida, una sección de búlder, escalada sin cuerda, puede ser continuada por otra de escalada deportiva. El escalador deberá preparar el material para cambiar de una a otra sin frenar el encadene.
PSICOBLOC O ESCALADA EN SOLO SOBRE AGUAS PROFUNDAS
El psicobloc consiste en la escalada sobre el mar o aguas profundas. Las paredes deben ser lo suficientemente desplomadas para evitar el choque con la roca en caso de caída. Es una variante del búlder, aunque con vías más cercanas a la escalada deportiva. Coge lo mejor de ambas modalidades:
- La sensación de libertad y ligereza que ofrece la escalada en bloque, al ir sin cuerda ni arnés.
- El poder realizar rutas más altas, más cercanas al estilo de escalada deportiva.
Y lo traslada al entorno marítimo. Pura diversión y adrenalina para el buen tiempo. Aunque, para escalar psicobloc, debes tener en cuenta una serie de requisitos:
- Debes saber nadar y desenvolverte en el mar con soltura.
- Caer adecuadamente desde altura al agua.
Mallorca dio origen al término psicobloc, y ofrece algunos de los acantilados con las rutas de esta modalidad más famosas a nivel mundial. Entre ellos, el único noveno propuesto de momento en este estilo de escalada.
ESCALADA EN HIELO, MIXTA Y DRYTOOLING
Todas ellas utilizan técnicas similares, usando unas herramientas básicas: los piolets y los crampones. La mayor diferencia entre ellas es la exposición al riesgo, la manera de asegurarse o el medio donde se desarrolla.
La escalada sobre hielo se desarrolla sobre hielo o nieve, y la escalada mixta mezcla tramos de hielo y de roca (las tienes explicadas más abajo). En el drytooling se utilizan piolets y crampones para progresar por la roca, o por un muro artificial. Las vías suelen disponer de anclajes fijos, al estilo de la escalada deportiva. Esto permite buscar la dificultad, sin los peligros de la escalada en hielo. Utiliza una graduación heredada de la escalada mixta. De ahí que se utilice la letra «M» con un número.
CLASES DE ESCALADA SEGÚN SU SEGURIDAD, Y EXPOSICIÓN AL RIESGO
ESCALADA TOPE-ROPE, YOYÓ O DE SEGUNDO
El tope-rope minimiza los riesgos de las caídas. Ideal para principiantes.
El escalador es asegurado a través de una cuerda que pasa por un anclaje superior. Normalmente, al final de la ruta. Puede estar asegurado por un compañero desde arriba, como sucede en las vías con varios largos, o desde abajo, como es en el caso de la escalada deportiva.
En los rocódromos existen unos mecanismos que te aseguran mientras escalas, bajándote lentamente al suelo cuando caes. Aunque al tirar hacia arriba del escalador, su técnica y propiocepción se ven ligeramente afectadas, resultan de gran utilidad para calentar, hacer resistencia o si has ido solo ese día a entrenar.
La escalada en tope-rope o “en tope”, como suele decirse, minimiza los riesgos antes una caída. Resulta pues idónea para principiantes o momentos en que tu miedo no te deje disfrutar. También puede ser útil para probar alguna vía dura, siempre que ésta no tenga mucho desplome. En este caso, al caer te separarías de la pared, siendo difícil volver a las presas. Tampoco es recomendable si la vía realiza un recorrido poco lineal, con travesías y en zigzag. En esos tramos, el péndulo puede resultar peligroso.
No aconsejo acostumbrarse en exceso a este tipo de escalada. La razón es que acabarás dependiendo de que alguien te monte las vías. Además, tener todo el rato una cuerda tirándote acaba resultando molesto.
En este vídeo, Edu Marín explica cómo montar de manera correcta una vía en top rope. Ya podrás invitar a tus colegas que aún no han probado la escalada.
ESCALADA DE PRIMERO, LEAD O DE DIFICULTAD
El asegurador debe permanecer atento al escalador, para darle cuerda y reaccionar ante cualquier posible caída.
Es el tipo de escalada más habitual. El escalador tiene un cabo de la cuerda atado al arnés y, del resto se encarga su asegurador. El escalador debe ir pasando la cuerda por los seguros conforme sube por la vía. Si las cintas exprés no están colocadas, deberá ir montando la ruta. Es decir, poniéndolas en cada seguro, fijo o temporal, de la pared.
El compañero, con un sistema de aseguramiento dinámico, tipo grigri, irá dándole cuerda según la necesite. Además, debe permanecer atento ante cualquier posible caída, para dinamizar más o menos en función de los obstáculos y peligros.
En este vídeo, Edu Marín da algunas indicaciones para asegurar correctamente a Ari, la escaladora que va de primero buscando el redpoint.
ESCALADA EN SOLITARIO O AUTOASEGURADA
El escalador va solo, atado a una cuerda para autoasegurarse.
En este tipo de escalada el escalador escala solo, sin compañero que le asegure. Sube atado a una cuerda que va pasando por los seguros. Esto se denomina autoasegurarse, y conlleva un gran esfuerzo extra.
El escalador debe escalar dos veces cada tramo. Una primera vez para pasar la cuerda por los seguros. Al final del tramo, debe descender para recuperar las cintas exprés o anclajes que ha ido colocando. Luego debe volver a subir nuevamente.
Aunque al principio solía utilizarse el grigri modificado, hoy día existen modernos aparatos que permiten este tipo de aseguramiento. La escalada en solitario exige también una gran fuerza mental, ya que estarás completamente solo ante cualquier peligro. Todo depende únicamente de ti. Mejor no dejar “cabos sueltos”.
En este vídeo, Hippie cuenta como la escalada en solitario forma parte de su forma de entender la escalada.
ESCALADA EN SOLO INTEGRAL O FREE SOLOING
El escalador no se asegura, arriesgando su vida.
El escalador trepa solo. Sin ningún tipo de aseguramiento. Es un tipo de escalada en que se arriesga la vida, pues cualquier pequeño error puede ser fatal. Se escalan las vías antes de la manera convencional varias veces para conocer los movimientos. Es una manera de minimizar riesgos. Además, no suelen escalar en su máximo grado o dificultad.
Sin embargo, siempre quedarán variables exentas a su control. Puede romperse algo de la pared, estar mojado el pie clave del crux o empezar una horrible tormenta.
Aún así, es un tipo de escalada que engancha a sus practicantes, debido al estado de flow en el que se sumergen. Alex Honnold es el escalador integral más famoso a nivel mundial, con varias proezas en sus manos.
TIPOS DE ESCALADA SEGÚN DÓNDE SE PRACTIQUE
ESCALADA EN ROCA
Cada roca presenta características diferentes, según su composición, el entorno y el clima.
Es la escalada que se practica en un entorno natural, sobre roca. La roca puede ser caliza o calcánea, arenisca, granito o conglomerado. Según la proporción de los minerales, tendrán unas cualidades de tacto y adherencia diferentes. Además, al ser más blandas o duras, tardarán más o menos en pulirse.
Aunque en principio se podría pensar que el tipo de roca definirá el estilo de la escalada, no tiene por qué ser así. Todas pueden adquirir multitud de formas distintas, en relación al entorno, al clima y a su contexto histórico.
ESCALADA EN HIELO
Se realiza sobre una superficie helada utilizando crampones y piolets.
Se realiza sobre una superficie helada que puede ser la pared de un glaciar, una cascada congelada, una columna o un corredor cubierto de hielo. Los escaladores utilizan crampones y piolets técnicos para avanzar, además de otros muchos materiales para su seguridad. Tiene especial importancia la ropa, que debe proteger del frío y la humedad a la vez que deje transpirar. (Si no llevas bien lo del frío, te recomiendo que eches un vistazo al método Wim Hof). Las cuerdas utilizadas son especiales, con una cubierta anti humedad.
Utiliza un sistema para asegurarse similar a la escalada clásica. Los escaladores colocan distintos seguros conformen avanzan. Estos pueden estar atornillados o empotrados en el hielo. Es un tipo de escalada potencialmente más peligrosa que la escalada en roca. Aunque las formaciones heladas pueden repetirse cada temporada, no tienen por qué ser exactamente iguales.
La dificultad vendrá marcada por la inclinación de la pared y la dureza de la nieve o hielo. El escalador debe tener experiencia en los distintos tipos de hielo y nieve, y en cómo reaccionar antes posibles accidentes y adversidades. La escala para marcar la dificultad técnica es de origen canadiense. Consiste en un número, entre 1 y 8, precedido de:
- WI (Water Ice) si es una formación de hielo temporal.
- AI (Alpine Ice) en caso de que la formación sea permanente, como un glaciar.
Se puede utilizar el simbolo + para afinar. Si va seguida de unos números romanos, también entre I y VII, indican el compromiso necesario tanto para acceder a la ruta, como su exposición al riesgo y tiempo necesario para realizarla. A parte, se sirve de tres letras para indicar unas condiciones especiales:
- X: Hielo frágil con riesgo de derrumbe.
- R: Hielo muy fino, escalada muy expuesta.
- M: con secciones de roca de escalada mixta.
ESCALADA MIXTA
Es una variante de la escalada en hielo, con la diferencia de que transcurre mezclando distintos terrenos: Hielo, nieve y roca.
VÍAS FERRATAS
Suelen estar protegidas con tramos de cable de acero.
Son un tipo de vías que utilizan anclajes fijos para progresar. Pueden transcurrir por paredes rocosas, con recorridos sobre senderos, escaleras o puentes colgantes. Lo normal es que esté protegida por distintos tramos de cable de acero.
No exige tener experiencia como escalador ni se necesitan llevar los pies de gato. Un calzado cómodo de trekking, adecuado para el terreno, será suficiente. El kit ferratista incluye además arnés, casco, guantes, un disipador y una baga de descanso. Llevar cuerda de unos 30 metros es opcional, aunque puede resultar útil en caso de seguridad o rescate.
ESCALADA URBANA
El búlder urbano se realiza en edificios, muros, monumentos, puentes, túneles o rocódromos exteriores.
Es la escalada realizada sobre cualquier estructura outdoor en una ciudad. Es decir, puede realizarse en edificios, muros, monumentos, puentes, túneles y zonas habilitadas o rocódromos urbanos. Aunque la más conocida es la escalada en solo integral de grandes edificios, el búlder úrbano es una tendencia a tener en cuenta; incluso como parte integrada del Parkour.
ESCALADA EN ROCÓDROMOS O INDOOR
Es el nuevo deporte urbano que ofrece estímulo físico, diversión, sociabilidad, superación personal, y un útil antiestresante.
El crecimiento del número de rocódromo urbanos está siendo la mayor novedad de los últimos años. Los gimnasios de escalada surgieron como un lugar donde entrenar para escalar en roca. Pero esto ha cambiado. Aunque sigue siendo la puerta de entrada de muchos escaladores de roca, hoy día la escalada en rocódromos es una práctica deportiva con personalidad propia. Ha crecido, sabiendo explotar sus ventajas frente a la escalada en roca.
Unas instalaciones que reducen el riesgo de lesión junto a unas presas de resina sintética, cada vez más ergonómicas y menos lesivas para los dedos, con muchísimas posibilidades, permiten diseñar bloques con pasos más atléticos y gimnásticos. El estilo de competición está cada vez más extendido, diseñando problemas o rompecabezas cercanos al parkour o al estilo del show televisivo Ninja warrior.
También resultan una zona segura para los niños en medio de la jungla urbana. Una lugar donde jugar libremente, relacionarse con otros niños y entrenar divirtiéndose, mientras se desarrollan como escaladores.
En sus instalaciones pueden contar con una zona de escalada deportiva sobre paredes artificiales, otra de escalada en bloque, otra destinada al campus board y al trabajo físico, una sala de yoga e, incluso, un bar. No puede faltar una buena red wifi. Permiten escalar en todas las épocas del año, y hasta bien entrada la noche.
Con todas estas comodidades, están creando una tribu de escaladores cuyo propósito único es escalar en el rocódromo. Es el nuevo deporte urbano que ofrece estímulo físico, diversión, sociabilidad, superación personal, y un útil antiestresante.
Aunque las primeras competiciones de escalada se realizaron en sectores de roca natural, hoy día siempre discurren sobre resina. De esta manera se pueden modificar rápidamente las vías, teniendo un mayor control sobre su dificultad sin necesitad de alterar las presas naturales.
ESCALADA SEGÚN LA ANGULACIÓN DE LA PARED
ESCALADA DE ADHERENCIA O SLAB
Placas tumbadas con minúsculas presas y adherencias.
Se realiza sobre paredes que no llegan a los 90º de verticalidad. Normalmente se avanza utilizando minúsculas presas y pisando adherencias en las formas del muro. Es un tipo de escalada que exige mucha técnica y concentración. Si además se realiza sobre granito, la característica adherencia de este tipo de roca permite, a los escaladores más expertos, subir rutas de paredes a primera vista imposibles.
ESCALADA DE PLACA VERTICAL
Transcurre sobre paredes de 90º de escaladas técnicas con bloques físicos y técnicos.
La escalada en placa vertical se realiza en paredes donde predominan los 90º de verticalidad. Lo habitual son escaladas técnicas, con pasos físicos y finos de bloque. Aunque, en algún momento, puede haber una sección más desplomada y física.
ESCALADA DESPLOMADA
Predomina la escalada física de continuidad, resistencia o fuerza.
Son aquellas en las que el muro forma un ángulo inferior a 90º con el suelo. En este tipo de escalada predominan los pasos físicos, aunque según el tipo, tamaño y posición de las presas, formaciones de las rocas y longitud de las rutas, pueden exigir un tipo de escalada de continuidad, de resistencia o de fuerza. Para cada una, el escalador deberá utilizar un tipo de energía metabólica dominante.
ESCALADA DE EXTRAPLOMOS, TECHOS O CUEVAS
La escalada de extraplomos exige fuerza y resistencia.
Aquellas rutas que su angulación con el suelo es inferior a 45º, llegando incluso a ser paralelas. Es el caso de la escalada en cuevas o techos. Se aplican las mismas características que en la escalada desplomada, con un extra de fuerza y resistencia.
Se suele denominar «Escalada 3D» cuando transcurre por techos entres estalactitas y chorreras. Cuando estás en un tipo de vía así, tienes que ir girando el cuerpo. Llega un momento en el que pierdes la noción de lo que es delante y detrás.
Lo peor de este tipo de escalada, es que cuando caes, te toca «gusanear» con la cuerda si quieres seguir escalando la ruta.
ESCALADA SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LA RUTA
ESCALADA A VISTA U «ON-SIGHT«
El escalador únicamente tiene la información que extrae desde el pie de vía, antes de escalar la ruta.
El escalador no dispone de ninguna información previa y externa sobre movimientos o presas de la ruta. Como dice Adam Ondra, si has visto un vídeo, rapelado la ruta, asegurado a un compañero o te han cantado algún paso, ya no es a vista.
Sí que está permitido extraer toda la información posible desde el suelo utilizando unos prismáticos, el zoom de la cámara de fotos o cualquier otro sistema similar. También resulta útil la visualización para realizar una recreación mental aproximada. Un estilo de escalada exigente, que demanda experiencia leyendo la roca. En mi caso, la forma de escalar que más disfruto.
Aprovecho para añadir que, cuando veas alguien escalando, no le cantes o digas ningún paso, a no ser que te lo pida. No le quites su derecho de escalar a vista. Además, si usas «clecas» o marcas en alguna presa, limpialas al terminar. Es una forma de respeto a los escaladores que vendrán después.
En este vídeo, Adam Ondra encadena a vista «Il Domani, 9a». Su entrenador Patxi Usobiaga describe este pegue como lo más impresionante que había visto en su vida.
ESCALADA AL FLASH
El escalador ha recibido algún tipo de información externa previa al primer intento a la ruta.
Aquella en la que el escalador, antes de probar la vía por primera vez, recibe algún tipo de información sobre ésta. Puede ser a través de un vídeo, por haber visto a otro escalador escalando la ruta, de otro escalador que te describa un paso, … Sea como sea, el «pegue» ya no será a vista, si no al flash.
Aunque no lo parezca, la diferencia entre un intento a vista y otro al flash puede ser abismal. En este sentido, me gusta la diferente puntuación que otorga 8a.nu a cada tipo de encadene.
ESCALADA ENSAYADA, DE PROYECTOS O REDPOINT
Cuando es necesario repetir una vía para encadenarla.
Es aquella en la que ya se ha probado previamente la ruta. Sea hace un año, un día o 5 minutos. Por ello, los amantes de la escalada a vista le gusta reservarse las vías que creen posibles realizar al primer intento para un futuro en el que se sumen las condiciones físicas y ambientales.
Dentro de la escalada redpoint, de puede diferenciar entre:
- Aquellas rutas que encadenas rápido, normalmente en el día o fin de semana. Lo normal son entre 2 y 4 intentos, aunque no hay reglas en este sentido.
- Proyectar es fundir a pegues una ruta hasta conseguir encadenarla. Es una manera muy extendida de subir de grado. También se puede dirigir el entrenamiento para un proyecto concreto. Lo normal es buscárselos en sectores cercanos. La escalada a vista, flash o en pocos intentos se practicará en aquellas escuelas de escalada que visites en un viaje o vacaciones.
En el siguiente vídeo verás la dedicación de Michaela Kiersch para conseguir la primera ascensión femenina de «The Golden Ticket, 8c+«.
ESCALADA SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA RUTA O VÍA
ESCALADA DE UN ÚNICO LARGO
Suelen medir la mitad del total de una cuerda estándar.
Las cuerdas de escalada suelen tener entre 50 y 80 metros. Modelos cada vez más finos y ligeros pueden llegar hasta 100m. Esto suele marcar el límite de un largo. No se puede escalar más allá que lo que mida la cuerda, sin hacer una reunión intermedia o salir por arriba.
Las escaladas de un único largo suelen medir la mitad del total de una cuerda estándar. Así el escalador podrá ser descendido desde la reunión o top hasta el suelo. Siempre es recomendable hacer un nudo al final de la cuerda, por si ésta no llega. Este tipo de accidentes es de los más comunes entre los escaladores deportivos.
ESCALADA DE VARIOS LARGOS O MULTIPITCH
El primero de la cordada coloca los seguros que recogerá el último escalador.
Si una ruta supera la mitad del largo de una cuerda convencional, debe dividirse en largos. La escalada desarrollada puede ser tanto artificial como libre, al estilo clásico o deportivo. Sea como sea, el primer escalador de la cordada ascenderá de primero, colocando los seguros y pasando la cuerda por ellos.
El último escalador de esa cordada, irá limpiando la ruta, recogiendo los seguros. Lo normal es que entre los largos haya una reunión donde anclarse y asegurarse. En cordadas de dos, el último escalador en llegar a la reunión suele ser el primero en salir, por agilizar. Aunque no tiene por qué ser así.
Fundamental llevar los croquis para asegurarse de no salirse de la ruta correcta. La información previa sobre el material necesario y cómo descender de la ruta, una vez finalizada o para un plan de abandono, es importante.
Hay una variante en la escalada deportiva que consiste en vías de un único largo con reuniones intermedias. El motivo puede ser:
- Aunque se puede escalar de una vez, no llega la cuerda para descender hasta el suelo.
- Puede escalarse de un tirón, pero hay diferentes reuniones que marcan distintos largos con varias dificultades.
En este vídeo puede ver a un joven Iker Pou escalando en el clásico Naranjo de Bulmes.
ESCALADA DE GRANDES PAREDES O BIG WALL
Los escaladores deben pasar una o más noches colgados en la pared.
Son vías con tantos largos que, los escaladores deben pasar una o varias noche en la pared para poder ascenderla. Pueden ser escaladas en libre o en artificial, de manera deportiva o clásica. Lo más común suele ser un tipo de equipación más tradicional. Es decir, sin seguros en los tramos. Sin embargo, Las reuniones entre ellos si que suelen ser fijas. Incluso, en algunas, puede haber un parabolt o spit protegiendo el paso más duro,
Implica una logística complicada, además de cargar con una gran cantidad de material. Tanto el propiamente técnico para escalar, como el agua, la comida, la ropa de abrigo, las tiendas colgantes para dormir y un botiquín. Todo ello irá en un petate que cuelga de una cuerda estática.
Los escaladores pueden pasar años intentando liberar los tramos más exigentes de esas rutas. Es el caso de Tommy Caldwell y Kevin Jorgeson en la ruta «Dawn Wall» en El Capitán de Yosemite, el big wall más duro del planeta.
CONCLUSIONES
Cada uno vive la escalada a su manera.
Como has podido comprobar, la escalada ofrece muchísimas posibilidades. Es por ello que cada escalador la vive a su manera. Unos tendrán un enfoque más deportivo mientras otros buscarán ese contacto con la naturaleza. Sea como sea, tú decides cómo vivir tu camino en la vertical. Puedes diseñar tus entrenamientos, o dejar tus progresos al azar. Si decides probar un entrenamiento personalizado, no dudes en consultar.
Como dice Vini Todero en esta entrevista, lo bueno de disponer de tanta variedad es que, ir cambiando de modalidades y tipos de escalada ayudará a mantener tu motivación a lo largo de los años. Además, te hará conocerte en situaciones extremas y viajar a lugares a los que nunca habrías ido. Verás como la práctica de la escalada cambiará tu forma de ver el mundo.
No se debe dejar de lado el tema de que la escalada se practica en la naturaleza, lo que conlleva unas responsabilidades socio-ecológicas.
Muchas gracias por compartir, felices no encadenes y !Mucha roca!
Deja una respuesta