Entre los escaladores, la lista de motivos para no conseguir hacer un paso concreto es enorme. Entre ellos, la falta de fuerza suele estar entre los principales. De lo que mucha gente no es consciente es que el término fuerza es un concepto muy complejo, que engloba distintos tipos de aplicaciones de la fuerza en escalada.
«Con que no puedas hacer un sólo movimiento, ya no podrás encadenar.»
Tony Yaniro
Al empezar a escalar, la progresión es relativamente sencilla. Sin embargo, llegado a cierto nivel tocará comenzar a trabajar aspectos más específicos y debilidades concretas.
Conocer los distintos tipos de fuerza que hay, y su aplicación para escalar, te ayudará a ser consciente sobre cuál debes mejorar; y así, seleccionar la manera correcta de entrenarla.
Llegado a cierto nivel deberás comenzar a entrenar aspectos más específicos y debilidades concretas.
Cabe decir que el entrenamiento de fuerza no es nada nuevo. Sus primeras referencias encontradas son del año 3.600 a.c. Una época en la que los emperadores obligaban a sus súbditos a entrenar.
¿QUÉ ES LA FUERZA?
Lo primero es establecer el concepto base. Tradicionalmente, Verkhoshansky define la fuerza como la capacidad de un músculo, o conjunto de ellos, para generar una fuerza muscular en unas condiciones concretas (punto de vista fisiológico). Eso de introducir el término a definir en la propia explicación resulta un tanto confuso.
Parece más adecuada la definición del maestro González Badillo, basada en una visión de la mecánica: «Fuerza es la manifestación externa (fuerza aplicada) que se hace de la tensión interna generada en el músculo o grupo de músculos en un tiempo determinado».
Otra definición, por parte de Zatsiorsky, es: «La fuerza es la capacidad para vencer o contrarrestar resistencias externas mediante esfuerzos musculares».
Dicha fuerza se produce con una serie de procesos eléctricos administrados por el sistema nervioso. Puedes ver más sobre cómo se inicia en este artículo sobre factores que influyen en la producción de fuerza.
En los últimos tiempos, la capacidad de producir fuerza se ha establecido como la más importante. Resulta determinante, no sólo para el rendimiento deportivo, sino también para la capacidad autónoma de todo ser humano.
Además, el nivel de fuerza aporta una información valiosa sobre aspectos como la fatiga o la salud. Bohannon (2019) califica la fuerza de agarre como el biomarcador de la salud para adultos.
FACTORES DETERMINANTES PARA APLICAR FUERZA EN ESCALADA
Pero según la situación, los mecanismos para aplicar fuerza variarán. En este artículo se obviarán algunos de los factores más diferenciadores de la escalada con respecto a otras prácticas deportivas, para centrarse en aspectos más teóricos.
En otros deportes, siempre se aplica la fuerza bajo las palancas óptimas del cuerpo humano. Sin embargo, un escalador dependerá de la posición, tamaño, forma y tipo de agarres y presas, además del entorno, el estado metabólico y su motivación. Por ello, resultan determinantes ciertos factores:
La fuerza escalando dependerá del gesto (o paso) y las presas, además del ambiente, el entorno metabólico y la motivación.
- La técnica del escalador para realizar el movimiento en cuestión. Una buena base de fuerza potencial no siempre es aplicable de manera funcional. Encontrar la mejor posición corporal permitirá optimizar el ángulo articular y el brazo de palanca junto a la orientación y dinamismo del movimiento. Todo ello influye en la necesidad energética.
- La morfología del escalador. La musculatura funciona usando palancas articulares para generar fuerza. Por lo tanto, las diferencias anatómicas entre escaladores pueden ser ventajosas, o al contrario, para movimientos concretos. Sin embargo, como puedes ver en este artículo, resulta un factor menos determinante que el anterior. Al final, cada escalador debe adaptarse a sus herramientas de la mejor manera posible.
- La experiencia sobre distintos tipos de roca y estilos de escalada te otorgará la capacidad de adaptación más adecuada para cada situación.
- Tu facultad de adaptarte al medio está relacionada también con aquella que te permitirá escalar en condiciones alpinas, con menor presencia de oxígeno; con viento y frío; o con calor y humedad.
- Estado metabólico. Es decir, en qué condición muscular realizas el movimiento. Cambia mucho el mismo paso duro al inicio de una ruta que al final, con acidez muscular y fatiga acumulada.
- Motivación: El poder de la mente es más determinante de lo que piensas. Creerte capaz de hacerlo es el primer paso. La motivación de una buena música o unos colegas animando puede ser una gran palanca.
APLICACIONES DE LA FUERZA EN ESCALADA
La escalada es un deporte de tipo acíclico. Se caracteriza por movimientos diferentes con esfuerzos breves, de intensidades variables. Entre ellos se alternan algunos poco demandantes con otros que exigirán un potente trabajo muscular. Tal exigencia siempre será relativa a la aptitud física, nivel y experiencia del escalador.
Toca familiarizarse con algunos conceptos teóricos relacionados con la fuerza. Cabe indicar que durante la escalada no suele darse una única aplicación de un tipo puro de fuerza. Suele ser un tipo mixto, resultado de la aplicación de distintos métodos para producir la fuerza necesaria.
FUERZA SEGÚN EL TIPO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
Durante la escalada suelen combinarse las tres. Mientras un grupo muscular se contrae, otro se extiende para contener el movimiento. A la vez, otros actuarán sin generar movimiento, como suele ocurrir con los músculos del antebrazo o del tren superior al realizar un bloqueo.
La fuerza varía según el tipo de contracción muscular. Las contracciones heterométricas o isotónicas son aquellas en las que la longitud muscular cambia (se contrae o se extiende) y en las isométricas mantiene su medida.
En orden, según su magnitud o capacidad de producir fuerza, son:
Durante la escalada suelen sucederse fuerza excéntrica, concéntrica e isométrica simultáneamente.
FUERZA EXCÉNTRICA
Se aplica con movimientos excéntricos, en el que el músculo se alarga o estira. Por ejemplo, el descenso de una dominada.
Se ha comprobado que en este tipo de movimientos se puede aplicar una fuerza superior. Sin embargo, trabajar por encima del máximo o 1RM de la fuerza concéntrica puede causar gran estrés del sistema nervioso, además de microtraumas musculares (agujetas).
FUERZA ISOMÉTRICA
En esta ocasión, la fuerza aplicada no genera movimiento ni cambio en el ángulo articular. Es la utilizada de manera intermitente por tus dedos al escalar. También aquella a la que acudes para bloquear el cuerpo al chapar una cinta exprés.
FUERZA CONCÉNTRICA
El músculo genera movimiento mientras se acorta. La fuerza generada por este tipo de contracción es la de menor magnitud de las 3 descritas.
CONTRACCIONES AUXOTÓNICAS
Sucede al combinar contracciones heterométricas e isométricas. Por ejemplo, si estiras una banda de resistencia con curl de bíceps empiezas contrayendo el músculo; llegado al final habrá, un momento que estará en una contracción isométrica previo a extenderse (excéntrica) hasta volver a la situación inicial.
Al escalar puede suceder algo parecido con tus dedos. Al tocar una presa hay un momento de acomode y adaptación. Luego sigue la contracción isométrica y, en algunos casos, acabarás empujando con los dedos para generar propulsión hasta el siguiente agarre.
FUERZA MÁXIMA
La fuerza máxima es la capacidad de un determinado grupo muscular para producir una contracción voluntaria máxima como respuesta a una motivación óptima contra una carga externa (Verkhoshansky). También se conoce como fuerza límite. Puede ser de tipo isométrica, excéntrica o dinámica. La motivación juega un papel determinante.
Acorde a esta motivación, suele distinguirse entre dos tipos de fuerza máxima:
FUERZA MÁXIMA EN COMPETICIÓN O ESCALANDO «A MUERTE»
Es la fuerza que desplegas bajo la máxima motivación. Suele darse en determinadas ocasiones, la mayoría de las cuales escapan a tu control.
Estas situaciones pueden ser una competición de escalada, una tarde fanática de búlder con un grupo de colegas motivadores, un viaje a una nueva zona o sector de escalada, un aleje en una vía en el que no quieres caer o escalando un proyecto, al ver la cadena cerca.
La motivación juega un papel determinante en la aplicación de la fuerza máxima.
Aunque es una fuerza que se genera de forma voluntaria, es difícil alcanzar la motivación necesaria a voluntad. Resulta mucho más extenuante que la aplicada en los entrenamientos. Por eso, un día de escalada o competición dándolo todo suele requerir más recuperación que esos mismos movimientos realizados en una sesión cotidiana de entrenamiento. La razón es un mayor estrés generado sobre el sistema nervioso.
FUERZA MÁXIMA DE ENTRENAMIENTO, CONTRACCIÓN MÁXIMA VOLUNTARIA (MVC) O DE REPETICIÓN MÁXIMA (1RM)
La fuerza máxima de entrenamiento también se conoce como una contracción máxima voluntaria (cmv) o una repetición máxima (1RM). Es la mayor fuerza que sueles aplicar en los entrenamientos o sesiones cotidianas de rocódromo.
Es decir, aquella que consigues sin una excitación y motivación fuera de lo normal, y resulta inferior a la fuerza máxima en competición. La diferencia entre ambas dependerá de la experiencia del escalador, y variará entre el 10% y el 35%.
Aunque suele entrenarse por debajo de la fuerza máxima, conocer el pico de fuerza puede ayudarte a saber tu predisposición para el entrenamiento.
Igual que la motivación varía en tu día a día, es normal que la fuerza máxima de entrenamiento fluctúe a lo largo de las sesiones. Hay distintas herramientas para medir tu predisposición fisiológica al entrenamiento, pero no las hay para conocer tu motivación real en ese momento. Es probable que el autoconocimiento sea la única en ese sentido.
Por regla general, suele trabajarse por debajo del máximo de la fuerza de entrenamiento. Las intensidades buscadas en los entrenamientos son relativas a este tipo de fuerza. El motivo principal es que se ha observado que las adaptaciones conseguidas son casi equivalentes, a un menor coste de recuperación y adaptación del deportista.
Esta métrica está directamente relacionada con el rendimiento. Aunque los estudios han demostrado que a una mayor fuerza máxima, el umbral de oclusión es más bajo (en relación al 1RM), cada aplicación supondrá un menor esfuerzo relativo. Por tanto, la fatiga producida será inferior.
Pero, además, conocer la fuerza máxima de tus flexores de los dedos en tiempo real es sencillo con un sensor de fuerza. Medir el «peak load» apenas lleva tiempo ni produce fatiga. De esa manera, comparada con registros anteriores, podrás determinar tu predisposición para el tipo de entrenamiento; o, si dar otro pegue al proyecto.
Hay unos términos relacionados, que según el contexto, pueden ser usados como sinónimos:
CONTRACCIÓN MÁXIMA VOLUNTARIA (MVC)
La contracción máxima voluntaria también se escribe como MVC por sus siglas en inglés: “Maximum Voluntary Contraction”. Es una contracción voluntaria que permite definir cuál es el valor de la máxima actividad de un músculo determinado.
REPETICIÓN MÁXIMA (1RM)
La repetición máxima o 1RM es el peso máximo que puedes mover en un ejercicio para una única repetición. Mientras que el MVC se refiere a la actividad muscular, con o sin movimiento de peso, en el 1RM debe haber.
FUERZA ABSOLUTA
La fuerza absoluta alude a la mayor fuerza que puede ser ejecutada por un grupo muscular en situaciones extremas que escapan a tu voluntad. Algo así cómo la fuerza potencial que reside en tu interior, pero a la que sólo puedes acceder en parte.
La diferencia entre ésta y la fuerza máxima voluntaria se denomina déficit de fuerza. Es aquella fuerza potencial que, a través de la técnica, la propiocepción y el control mental, podrías aprovechar en mayor o menor medida. Por tanto, el déficit de fuerza será menor a mayor experiencia del escalador.
Seguro que has oído historias de madres capaces de detener un vehículo que amenaza a su hijo con una fuerza sobrehumana. Esa sería la fuerza absoluta. Un tesoro, para casi todos, inaccesible.
La fuerza absoluta es la mayor fuerza que puede ser ejecutada por un grupo muscular en situaciones extremas que escapan a tu voluntad.
FUERZA RELATIVA
Los estudios realizados sobre escaladores muestran que su fuerza máxima de agarre no es especialmente alta con respecto a la población no escaladora. Sin embargo, es su fuerza relativa la que sobresale.
El bajo peso de un escalador le aportará una mayor fuerza relativa.
La fuerza relativa es la fuerza por unidad de masa corporal producida por un individuo bajo unas condiciones específicas. En este sentido, el bajo peso de un escalador le otorgará una gran ventaja al enfrentarse a la fuerza de la gravedad escalando.
Macias y col. (2015) compararon la fuerza del tren superior de escaladores experimentados con deportistas de fuerza. La fuerza relativa desplegada por los escaladores fue mayor. Sin embargo, en términos absolutos, los resultados de los atletas habituales del entrenamiento de fuerza fueron superiores.
Nuñez Álvarez y col. (2005) señalan que la indicación de la fuerza de un escalador debe ser relativa a su peso para que tenga algún valor informativo.
FUERZA FUNCIONAL
Tu cuerpo aprenderá primero a utilizar los recursos disponibles mejorando los procesos intramusculares e intermusculares, y optimizando el funcionamiento metabólico.
La especialización funcional del cuerpo en un deporte concreto, como la escalada, al inicio es neuromuscular. Es decir, tu cuerpo aprenderá primero a utilizar los recursos disponibles a través de un mejor control de los procesos intramusculares e intermusculares, y optimizando el funcionamiento metabólico (puedes profundizar más en este artículo sobre los factores que influyen en la fuerza). También está estrechamente relacionado con la movilidad.
Por eso que las primeras mejoras de fuerza experimentadas por un escalador no producirán hiperftrófia; y, quizás, ni se reflejen en tests de fuerza máxima.
Su fuerza funcional aumentará mediante la aplicación útil de su fuerza potencial a través del aprendizaje técnico y motor, y el desarrollo de los procesos reflejos. (Si quieres saber más sobre este tema, tienes el vídeo de la entrevista a Juanje Ojeda.)
Un procedimiento similar ocurrirá para adaptar las ganancias obtenidas con ejercicios dirigidos (suspensiones y campus board) al medio objetivo, como la escalada en roca.
FUERZA EXPLOSIVA
Es aquella fuerza capaz de producir la mayor tensión muscular en el menor tiempo, independiente de su magnitud. Cuánto mayor sea, más se acercará a la fuerza máxima o absoluta.
El término fuerza explosiva engloba ciertas cualidades que contribuyen de manera más o menos determinante en el resultado final:
- RFD absoluta o máxima fuerza por unidad de tiempo
- Fuerza inicial
- Fuerza de aceleración
- Fuerza absoluta
La fuerza explosiva se mide por la capacidad de producir la mayor tensión muscular en el menor tiempo posible.
La mejora de cada una de ellas requiere un tipo de entrenamiento específico. En el caso de la escalada, al ejercer la fuerza de manera isométrica resultan más determinantes la fuerza inicial y la fuerza absoluta.
Es lo que se conoce como tasa de desarrollo de la fuerza o RFD (rate of force development). Esta cualidad que conviene entrenar, pues una mayor velocidad implica una menor capacidad de ejercer fuerza, además de un peor control motor. Es decir, esa falta de control reduce la coordinación intramuscular como intermuscular. Aunque Levernier y Laffaye (2019) mostraron que también mejora a través del entrenamiento de fuerza con suspensiones.
Realizar mediciones precisas de la RFD resulta complicado. Necesitarás algún dispositivo tecnológico, como el Tindeq Progressor.
Los términos descritos a continuación están estrechamente relacionados con la fuerza explosiva:
FUERZA-VELOCIDAD
La velocidad o capacidad de reacción hace referencia a la aptitud para contraer o relajar un grupo muscular sin necesidad de un estiramiento preliminar. Su latencia resulta de la suma del tiempo que tarda el estímulo externo en alcanzar el SNC (sistema nervioso central) más el periodo del impulso motor en llegar desde éste al músculo o grupo muscular determinado.
Está muy influenciada por la genética y es muy difícil de mejorar con el entrenamiento. La proporción de las fibras musculares de contracción rápida unida a la excitabilidad del sistema nervioso son sus cualidades determinantes.
FUERZA INICIAL
La fuerza inicial aplicada está bastante determinada por la proporción de las fibras del grupo muscular concreto.
POTENCIA
La fuerza explosiva se relaciona con la potencia. Sin embargo, no son sinónimos.
- Un gesto potente, según la resistencia a vencer o su gráfica de movimiento, puede no requerir una gran fuerza explosiva.
- La aplicación de la fuerza explosiva contra una gran resistencia podría no generar un gesto potente. Incluso permanecer ausente de movimiento.
Aún así, en gran cantidad de ocasiones, ambos términos se usan como equivalentes. Sobre todo, si el texto proviene de una traducción del inglés.
Nuñez Álvarez y col. (2005) destacan los movimientos potentes de tracción como una cualidad determinante entre los escaladores. Sin embargo, su medición predice más su ritmo de desplazamiento al escalar que el nivel.
FUERZA PLIOMÉTRICA
La aplicación pliométrica de la fuerza se usa pasando rápido de un ciclo de acortamiento a uno de estiramiento muscular. Un ejemplo común es saltar de una superficie elevada para, al caer, aprovechar la energía acumulada en los tendones y realizar un salto superior.
Según Verkhoshansky y Siff (2004), para que un ejercicio sea pliométrico la transición entre la fase previa de desaceleración excéntrica y la posterior concéntrica debe ser inferior a 0.15 segundos. Así se evitan los procesos inhibidores, como el reflejo miotático. En escalada, ejercicios como el doble dyno se consideran «cuasi-plométricos» o reactivos (comentados a continuación), pues no llegan a cumplir ese tiempo.
FUERZA ELÁSTICO-EXPLOSIVA
Se origina con un estiramiento previo, siendo la capacidad contráctil menos determinante. La actividad de los mecanismos nerviosos, de reclutamiento y sincronización se ve reducida. Un ejemplo es el CMJ (Counter movement jump) o salto vertical con contramovimiento. La aplicación más usual en la escalada son los lances o movimientos dinámicos.
FUERZA REACTIVA O REFLEJO-ELÁSTICA-EXPLOSIVA
La fuerza reactiva es como la anterior, pero reduciendo al mínimo el ciclo de acortamiento y estiramiento. Así se añade un componente de facilitación neural importante: el reflejo miotático. Durante el CEA (ciclo de acortamiento y estiramiento) se produce una contracción excéntrica, que generará una mayor tensión de salida. Es decir, al realizar la contracción concéntrica posterior.
Por ejemplo, sería como ejecutar un salto vertical, pero precedido de otro desde una superficie elevada. O la diferencia entre hacer un dinámico en el campus con estiramiento previo (elásto-explosiva) o un doble dyno, combinando bajadas y subidas (reactiva/reflejo-élástica-explosiva).
De ahí la importancia de hacer los ejercicios en el campus board de forma rápida, sin acomodar los agarres ni alargar demasiado el tiempo entre movimientos. Así estimulas en mayor proporción las fibras musculares rápidas.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LA FUERZA EN ESCALADA
Hay tres manifestaciones físicas principales de la fuerza máxima que determinan el rendimiento de un escalador:
FUERZA DE DE AGARRE
La fuerza del agarre es aquella fuerza generada por las manos y sus dedos para coger o sostener un objeto. Resulta el factor fisiológico más determinante. Si no te quedas de una presa, no podrás pasar.
La manera más específica de entrenarla es a través del búlder. Sin embargo, resulta complicado de medir y cuantificar.
La fuerza de agarre es el factor fisiológico más determinante. Si no te quedas de una presa, no podrás pasar.
Métodos más analíticos, como las suspensiones, permiten trabajar la fuerza de agarre de forma aislada, controlando los factores. Luego será cuestión de transferirla a la escalada en sí.
FUERZA DE CONTACTO
La fuerza de contacto es considerada el factor más determinante a la hora de realizar los pasos duros en aislado. Se corresponde con la RFD o tasa de desarrollo de la fuerza aplicada en las presas. Es decir, tu fuerza de agarre relacionada con el tiempo necesario para aplicarse.
Equivale a la generada por tus dedos y manos en el menor tiempo posible. En el caso de la escalada, es la fuerza que te permite quedarte de los agarres en un primer momento, para luego, progresar a través de ellos.
En la fuerza de contacto influyen diversos factores:
- El agarre y su posición relativa son aspectos más objetivos.
- Los factores subjetivos, que variarán entre los escaladores, hacen referencia a la experiencia con ese tipo de agarres y de roca, la estrategia adoptada en la escalada, su predisposición motivacional y fisiológica, y su morfología y características físicas.
- Hay otros factores externos, como la humedad, la temperatura, el viento y el tacto, que varían según la ocasión.
La fuerza de contacto te permite aguantar de los agarres para progresar a través de ellos.
La fuerza de contacto en la escalada es un tipo de fuerza isométrica. Es decir, no genera movimiento. Una característica del entrenamiento de este tipo de fuerza es que mejora en los ángulos y tipos de agarres trabajados. Entonces, su entrenamiento específico nunca debe dejar de lado su transferencia a la escalada en sí.
U levantador de peso puede acomodar su agarre y su cuerpo unos momentos antes del esfuerzo. En contra, un escalador debe economizar su energía lo máximo que pueda, mientras se mueve entre los agarres. Por ello, en la escalada se relaciona con la capacidad de reclutar el número necesario de fibras musculares en el menor tiempo.
Dentro de la fuerza de contacto puede interesar trabajar distintas facetas, según el momento de la planificación. Entre ellas, la fuerza máxima de agarre o la fuerza reactiva de contacto. Métodos con alta transferencia son el búlder al límite o el MoonBoard.
FUERZA DE TRACCIÓN
Hace referencia, sobre todo, a la capacidad de tirar con los brazos. Una buena fuerza máxima de tracción te ayudará a superar movimientos atléticos, mantener bloqueos o progresar por desplomes.
Interesa una fuerza relativa de tracción alta. Es decir, cuanto menos intensidad te suponga tu peso corporal, menor huella o fatiga te generará cada movimiento.
Pero también produces fuerza de tracción con otras partes del cuerpo en ciertos gestos técnicos, como el uso de un talón o un empeine.
FUERZA DE PROPULSIÓN
Es la fuerza aplicada por los pies o los brazos para empujar. En el caso de los pies, es usada en casi cada movimiento. En los brazos, la aplicas en diedros, chimeneas o un mantle. Aunque también debes tener en cuenta que en muchos movimientos, mientras una mano tira la otra empuja antes de soltarse y buscar la siguiente presa.
Es importante no olvidar el entrenamiento del tren inferior. De hecho, Eder Lombas señaló que había dedicado gran parte de su estrategia para encadenar «Rainman, 9b» al entrenamiento del tren inferior. De esta manera pudo aprovechar mejor los reposos y llegar hasta la cadena.
La escalada de velocidad ha generado un tipo de entrenamiento específico, que enfatiza la explosividad de la fuerza de propulsión del tren inferior junto a la de tracción del superior.
FUERZA-RESISTENCIA
La fuerza-resistencia es la capacidad de un grupo muscular de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. Es decir, de aguantar durante un esfuerzo mantenido, resistiendo la fatiga. También se denomina «resistencia a la fuerza».
En la escalada se aplican dos tipos:
- La fuerza resistencia dinámica, aplicada en los movimientos.
- La fuerza resistencia estática o isométrica. Aquella generada en los agarres o en los bloqueos de una posición. Es la que trabaja las suspensiones intermitentes.
En muchos estilos de escalada, de poco sirve tener mucha fuerza máxima si no tienes la resistencia necesaria para aplicarla a través de los movimientos para encadenar la ruta. Y viceversa: por mucha resistencia que tenga el escalador, de poco le servirá si no tiene la fuerza necesaria para realizar el movimiento concreto.
Es interesante conocer la Teoría del arrastre de las fuerzas, que indica que a mayor fuerza, menos esfuerzo relativo supondrán las mismas cargas. De esta forma, podrás hacer más repeticiones o movimientos.
Sin embargo, no es la única cualidad que influye en tu resistencia a la fuerza. También se relaciona con la capacidad de trabajar cerca del fallo muscular y de tratar con la fatiga, tu capacidad de trabajo, con adaptaciones fisiológicas como el reciclaje de lactato y algunas otras.
La fuerza-resistencia es la capacidad de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo.
No hay que olvidar que, a veces, gastar menos es tener más. La escalada es un deporte muy técnico y estratégico. Una buena técnica conllevará un ahorro energético. El motivo es que a mayor experiencia y propiocepción, irás ganando control motor y aprendiendo a percibir el mínimo de fuerza necesaria aplicar para realizar cada movimiento.
Para profundizar más tienes un artículo completo sobre las bases del entrenamiento de fuerza-resistencia para escalada.
FUERZA CRÍTICA
El periodo durante el cual puedes mantener un esfuerzo muscular es inversamente proporcional a la intensidad. Esta caída sucede como una función hiperbólica de la potencia o la fuerza.
La fuerza crítica marca el umbral máximo que permite sostener un esfuerzo durante un tiempo prolongado. En escalada, es el umbral que separa un trabajo de continuidad o aeróbico de otro más glucolítico o de resistencia (fuerza-resistencia).
La fuerza crítica marca el umbral que permite sostener un esfuerzo durante un periodo muy prolongado.
Según los estudios, en escaladores de alto nivel la fuerza critica se encuentra sobre el 40% de la fuerza isométrica máxima. Trabajar por debajo es una manera de realizar sesiones de recuperación de otras más intensas.
TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA FUERZA
Diversos términos y conceptos relacionados con la fuerza en escalada y el entorno deportivo:
FUERZA ÚTIL
La fuerza útil equivale a la que eres capaz de aplicar en el gesto deportivo específico. Por ejemplo, mientras escalas.
Un sujeto puede tener mucha fuerza en unas condiciones concretas (tiempo necesario para generarla, tamaño y forma del agarre, estado de fatiga, situación mental,…). Pero de ese potencial, escalando sólo podrá utilizar la que pueda generar bajo las condiciones establecidas. Por eso es importante aplicar variedad y limitaciones a los entrenamientos, como señala la Teoría de los sistemas dinámicos complejos.
DÉFICIT DE FUERZA ESPECÍFICO
El déficit de fuerza específico es la diferencia entre la fuerza potencial que podría llegar a generar un sujeto y la que llega a aplicar en el gesto específico. Puedes ser capaz de aguantar el 150% de tu peso con los flexores del antebrazo. Pero, si escalando no dispones de la capacidad para aplicarla, tu fuerza útil será menor.
La diferencia entre esa fuerza útil y la absoluta será ese déficit de fuerza específico.
ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL DEPORTIVA
La especialización funcional del cuerpo requiere de años de escalada y entrenamiento. El resultado será:
- La optimización de los recursos gracias a la técnica adquirida.
- Eficiencia superior de los procesos metabólicos, relacionados con la producción de energía y resíntesis del ATP, y adaptaciones físicas, como el grosor de la piel de las manos o de los tendones.
- En el caso de la escalada, también se da un mayor umbral del dolor. Por ejemplo, te vas adaptando al uso de unos pies de gato apretados, a las heridas de los dedos y a dolores musculares posteriores.
Tienes un artículo que trata las adaptaciones tras años de práctica de escalada.
PÉRDIDA DE FUERZA Y ESPECIALIZACIÓN MUSCULAR POR DESENTRENAMIENTO
El desentrenamiento por cese del entrenamiento produce una pérdida de la fuerza muscular. Ésta suele suceder al mismo ritmo al que se obtuvieron las mejoras.
Lo mismo sucede con la especialización muscular. Tu perfil fuerza/resistencia volverá al punto residual marcado por tu genética.
Tienes un artículo sobre los ritmos a los que el desentrenamiento afecta a esa pérdida de facultades.
CONCLUSIÓN SOBRE LOS TIPOS DE FUERZA EN LA ESCALADA
La diferenciación entre las distintas cualidades de la fuerza te ayudará a enfocar las sesiones en objetivos concretos a trabajar. El dispositivo Progressor, de Tindeq, te permitirá obtener métricas fiables de la fuerza-resistencia, el pico máximo de fuerza y la RFD. De esta manera podrás cuantificar los resultados de tus entrenamientos.
La fuerza es la base de todo movimiento. Conocer los fundamentos del entrenamiento específico de fuerza para escalada te ayudará. Y no olvides que los músculos antagonistas y estabilizadores hay que tratarlos igual.
Nunca debería faltar en tu planificación, cobrando especial importancia a mayor edad del escalador o para el sexo femenino. En el entrenamiento de los más jóvenes escaladores se plantea de forma diferente, lo que no significa que no se trabaje.
Consulta este artículo sobre los factores que influyen en el momento de generar fuerza para descubrir que en realidad se trata de un proceso complejo, por lo que se puede mejorar a través de diversos métodos.
Si te interesa la presencia de un entrenador online puedes informarte aquí.
Gracias por compartir, y que la fuerza te acompañe.
Este artículo fue publicado en PasoClave.com el 18 de enero de 2019, y actualizada el 24 de junio de 2022.
REFERENCIAS
- Siff, Mel C., and Yury Verkhoshansky. Superentrenamiento. Segunda Edición. Editorial Paidotribo, 2018 (link).
- Badillo, Juan José González, and Esteban Gorostiaga Ayestarán. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo: texto básico del Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español y de la Universidad Autónoma de Madrid. Cuarta edición. Inde, 2018 (link).
- Consuegra, S. «Entrenamiento de escalada basado en la evidencia científica.» (2020) (link).
- Bohannon, Richard W. “Grip Strength: An Indispensable Biomarker For Older Adults.” Clinical interventions in aging vol. 14 1681-1691. 1 Oct. 2019, doi:10.2147/CIA.S194543 (link).
- Macias, Kristina & Brown, Lee & Coburn, Jared & Chen, David. (2015). A Comparison of Upper Body Strength between Rock Climbing and Resistance Trained Men. Sports. 3. 178-187. 10.3390/sports3030178 (link).
- Levernier, Guillaume, and Guillaume Laffaye. “Four Weeks of Finger Grip Training Increases the Rate of Force Development and the Maximal Force in Elite and Top World-Ranking Climbers.” Journal of strength and conditioning research vol. 33,9 (2019): 2471-2480. doi:10.1519/JSC.0000000000002230 (link).
- Nunez Alvarez, V. M., et al. «Study of force in sports climbing.» Archivos De Medicina Del Deporte 22.105 (2005): 27-32 (link).