Esta semana toca una entrevista muy especial. Yo empecé a escalar en Cataluña, pero siempre que bajaba a mi tierra aprovechaba para hacer unas trepaditas. Y entre los escaladores locales, se repetía mucho un nombre. Cada rutón que probaba o que deseaba probar en algún futuro… Cada sector que me hacía desear estar más fuerte para poder escalar ahí, estaban relacionados con él: Sucina. Fueron pasando los años, y nuestros caminos se acabaron cruzando. De allí surgió una firme amistad. Este vídeo es mi regalo y reconocimiento a su ardua labor como equipador. ¡Gracias, Suci!
«Al principio equipas y hay pasos que no te salen, o ni te imaginas que puedan salir. Pero van pasando los años, y ves como hay una evolución; y que lo imposible sí puede ser posible.» – José López «Sucina»
En la mayoría de zonas del territorio nacional, la oferta de roca disponible es bastante amplia. Estamos acostumbrados a poder elegir sectores para escalar, y vías para disfrutar. Pero no siempre ha sido así.
Vivimos una época dorada de la escalada deportiva, gracias al duro trabajo de los equipadores. Personas normales, como tú y como yo, que de manera intrínseca y financiando de su propio bolsillo, deciden equipar líneas y dejarlas allí para el goce de la humanidad. Gracias a todos ellos podemos disfrutar como lo hacemos, actualmente, de la escalada.
LOS INICIOS COMO ESCALADOR y EQUIPADOR
Como desplomaba mucho, y no me salían muy bien los pasos, tuve que pegar piedras y presas de resina. Lo que se hacía hace 25 años.
José López, conocido como Sucina, empezó a escalar con 18 años. Y «con tan sólo 20 años, cuando yo veía las líneas pensaba que a mi me gustaría crear algo así… Equipar.
Cerca de mi zona está el Cabezo Gordo. A través de mi club de montaña me dejaron un taladro de gasolina. Casi sin experiencia ninguna, pero con mucha motivación, me lancé a probar lo que es meter un parabolt.
Ahí dejé una línea equipada. Se llama «Octavía». Como desplomaba mucho, y no me salían muy bien los pasos, tuve que pegar piedras. Le puse presas también. Presas de resina. Lo que se hacía por aquellos entonces, hace 25 años.
EVOLUCIÓN EN LA ESCALADA. EQUIPANDO PARA EL FUTURO
Van pasando los años, y ves una evolución… Y, que lo imposible, sí puede ser posible.
Con el paso del tiempo, se fueron quitando las piedras y las presas. Al final se ha quedado como un 8b+, o por ahí.
En principio se equipa y ves que hay pasos que no te pueden salir, o ni te imaginas que puedan salir. Pero van pasando los años, y ves como una evolución. Y que lo imposible sí puede ser posible, por supuesto.
Después del Cabezo Gordo, seguimos equipando en Murcia, en el Puerto de la Cadena. Y después llegaría al Cabezón de oro.
CABEÇO D’OR – CABEZÓN DE ORO (Busot, Alicante)
Estaba toda la pared virgen, y me he pasado 5 años de mi vida equipando en este sector.
El escalador murciano nos cuenta cómo descubrió este impresionante muro: «Me lo dijo un amigo mío, el «Mechas», hace muchos años. Vine, la vi, y me gustó. Me gustó muchísimo. Estaba toda la pared virgen. Y bueno, me he pasado 5 años de mi vida equipando aquí, en este sector.
Vías de 40 metros, de chorreras. Muy bonitas. Casi todo natural, prácticamente.»
«SENSACIÓN DE PINZAR, 7C». LA PRIMERA VÍA DEL SECTOR
«Por la primera, «Sensación de Pinzar», vale la pena atravesar toda España. De chorreras y de rodillas. Todas las vías son 5 estrellas. Es un muro fenomenal». – Jean Claude, equipo BTR
Sucina continúa recordando: «La primera línea fue la que más me llamó la atención. Y una de las que más se hacen: «Sensación de pinzar».
Una de las que más me ha gustado, y también de las que más caras me han salido. Porque cuando empecé a equipar, como el muro tiene 120 metros de altura, tuve que bajar haciendo varios descuelgues intermedios. Y mirando la pared, se fue una chorrera y cayó. Cayó encima de un taladro que tenía de gasolina. Una Ryobi. Fue mi primera experiencia con la vía ésta. Con el equipamiento»
Jean Claude es un francés que pertenece a un grupo de jubilados que dedican su tiempo a escalar de manera fanática. Son unos amantes de las chorreras y los buenos cantos. Se les conoce como el equipo BTR, pues suelen estar por Bielsa, Terradets y Rodellar.
Jean nos cuenta: «Hemos conocido hace 16 años a Sucina y Agustín en Bielsa. Y cuando hemos venido aquí, hemos alucinado. Son vías súper bonitas. Por la primera, «Sensación de Pinzar», vale la pena atravesar toda España para hacerla de tan guapa que es. De chorreras y de rodillas. Todas las vías son 5 estrellas. Es un muro fenomenal».
EQUIPANDO EN MULA (MURCIA)
Después del Cabezón de Oro, Sucina siguió equipando en su tierra. «Empecé con El Ferrari, que también fue un descubrimiento fortuito. Andando vi la pared. Vi lo que podía ofrecer. Y allí empecé a equipar vías. Y al poco tiempo de equipar allí, en El Ferrari, bajando, paseando, descubrí lo que es el Perea.
RAMBLA PEREA Y CUEVA PEREA (MULA)
Los que hemos aprendido en la roca, valoramos realmente el entorno. Pero la gente que sale del rocódromo quizás mira más por el afán deportivo.
Sucina nos habla sobre el descubrimiento y los principios del equipamiento de este sector, paradigma junto al Santuario, de la alta dificultad en escalada deportiva murciana.
«Bajando la Rambla Perea, cual fue mi asombro, que apareció. Vías desplomadas, de una arenisca con mucho agujero, mucho canto. Vías de hasta 40 metros, súper bonitas. La primera vía que equipé se la dediqué a mi hermana, la «Soledad». Y cuál fue mi asombro, que no era tan fácil.
Luego equipé una segunda, la «Joana, 8b». Equipé una tercera, la «Antonia», que se la dediqué a mi madre. Y, poco a poco, pues fui equipando la pared.
Luego nos metimos en la parte izquierda del sector. Es la que más altura tiene, y más rota parecía. Sin embargo resultaron cantos buenísimos, no lesivos. Algo impresionante. ¡Qué calidad de roca!»
EQUIPANDO CON QUÍMICOS CASEROS
«Ya veíamos que el químico daba buen resultado. Pero como nuestro poder adquisitivo no nos lo permitía, dijimos de fabricarlo nosotros. Usamos varillas de hierro que doblamos y cincamos. Llevan 20 años en la pared y están casi inalterados. No están ni oxidados.
Claro, equipar con químicos es un poquito más pesado. Pero son equipamientos que se quedan de por vida.»
CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL: ESCALADOR DE ROCÓDROMO Y ESCALADOR DE ROCA
No recibimos subvenciones. Todo el trabajo que conlleva equipar, todo el material y desplazamiento lo financiamos nosotros.
El boom de la escalada está empezando a afectar a los entornos naturales donde se desarrolla. Pregunté a Sucina sobre este tema, y la importancia de la consciencia del escalador.
«Yo diferenciaría los que hemos aprendido a escalar en roca y los que han aprendido a escalar en rocódromo. Quizás nosotros, los que hemos aprendido en la roca, valoramos realmente el entorno donde nos movemos. Respetamos mucho el medio natural. No solemos hacer daño a la naturaleza ni romper plantas. Pero la gente que sale del rocódromo quizás mira más por el afán deportivo que el ambiente que le rodea.
Otro tema es el de usar cepillo en las vías. Limpiar. Porque se ve mucha gente que prueba, prueba y no limpia. El magnesio se queda allí. Eso hace también que se deteriore la roca. Con el paso del tiempo, se acaba sobando».
SANGRE DE EQUIPADOR
Crear una vía, limpiarla… Sacarle los movimientos, y ver lo guapa qué es. Y que la gente la disfrute luego escalándola.
José nos habla de su afán equipador. «Como me gustaba equipar, pues no me daba reparo ir a equipar. Tardé mi tiempo en equipar. Cosa que hoy en día, muchas generaciones dicen: yo no quiero perder tiempo en equipar. Yo quiero escalar.
Pues quizás, los que llevamos en la sangre eso de equipar pensamos de otra manera. Crear una vía, limpiarla… Sacarle los movimientos, y ver lo guapa qué es. Y que la gente la disfrute luego escalándola. Por lo menos, así pensamos casi todos los que equipamos.»
LA FIGURA DEL EQUIPADOR EN ESPAÑA
«No recibimos subvenciones. Todo el trabajo que conlleva equipar, todo el material y el desplazamiento lo financiamos nosotros.
A 20 chapas. Y cada una con el parabolt sobre 1,5 €. Más el descuelgue. Unos 40 € sale precio de una vía, de unas 20 chapas. Más o menos.
Alrededor de España yo creo que llevaré unas 500 vías. 25 años equipando. Y lo que me queda», finaliza diciendo Sucina con una sonrisa en la cara.
A ver si con vídeos e historias como ésta toman consciencia los nuevos escaladores del trabajo previo que ha sido necesario para poder vivir la época dorada de la escalada deportiva que vivimos en la actualidad. Y que debemos cuidar las vías y el entorno para las próximas generaciones.
Afortunadamente, van surgiendo iniciativas como Asequipa. Se trata de una asociación de equipadores, independiente y sin ánimos de lucro, con diversas iniciativas que promueven la integración de la escalada con el entorno, además de hacerla más accesible y segura.
Muchas Gracias a AUA Producciones por su participación con el drone en el vídeo. Tienes otro vídeo colaborando con Sucina y AUA, esta vez de escalada en Leonidio, Grecia.
Este artículo fue originalmente publicado el 19 de enero de 2018 en PasoClave.com, y actualizado el 14 de agosto de 2020. Actualmente Sucina lleva casi 28 años equipando, y ahí sigue. Escalando duro y buscando líneas futuristas para el disfrute de la comunidad escaladora.
¡Gracias por compartir! 🙂
«25 años equipando», que crack. Sin los equipadores no somos nada.
Así es! Un saludo!
Felicidades por el video,es genial y muy recomendable!!!
Agradecer tambein al equipador su faena altruista!1
sergi.Alella
Mucha gracias, Sergi